Diseño de estrategias para mitigar los factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre /

2 MB : 203 páginas ; figuras, tablas

Autores:
Burgos Díaz, María Paulina
Martínez Rivero, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7232
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35029
Palabra clave:
Riesgos ocupacionales.
Talleres industriales.
Estudiantes.
Riesgo.
Peligros.
Area industrial.
Factores.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_9013cbca5d29a9ea409316cf0ad47498
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7232
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de estrategias para mitigar los factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre /
title Diseño de estrategias para mitigar los factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre /
spellingShingle Diseño de estrategias para mitigar los factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre /
Riesgos ocupacionales.
Talleres industriales.
Estudiantes.
Riesgo.
Peligros.
Area industrial.
Factores.
title_short Diseño de estrategias para mitigar los factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre /
title_full Diseño de estrategias para mitigar los factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre /
title_fullStr Diseño de estrategias para mitigar los factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre /
title_full_unstemmed Diseño de estrategias para mitigar los factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre /
title_sort Diseño de estrategias para mitigar los factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre /
dc.creator.fl_str_mv Burgos Díaz, María Paulina
Martínez Rivero, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Otero Paternina, Ramiro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Burgos Díaz, María Paulina
Martínez Rivero, Paula Andrea
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Riesgos ocupacionales.
Talleres industriales.
Estudiantes.
Riesgo.
Peligros.
Area industrial.
Factores.
topic Riesgos ocupacionales.
Talleres industriales.
Estudiantes.
Riesgo.
Peligros.
Area industrial.
Factores.
description 2 MB : 203 páginas ; figuras, tablas
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv INI-08074 2019
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35029
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-08074
identifier_str_mv INI-08074 2019
T-08074
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35029
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, J. (2018). Evaluación de factores de riesgos en la empresa Amorticentro S.A. Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28180
Arenas-Ortiz, L. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Revista Medigraphic, 370–379. Recuperado a partir de: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43308
Bermeo, G., & Ganchozo, M. (2017). Incidencia de los factores de riesgo físicos en la seguridad y salud ocupacional del camal municipal, cantón Junín. Recuperado de: http://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/handle/42000/621
Caicedo, A., et al. (2015). Artículo de Reflexión Factores de Riesgo, Evaluación, Control y Prevención en el Levantamiento y Transporte Manual de Cargas. Revista Unilibre, 5(2), 5– 9. Recuperado de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/252
Charría, V., et al. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral : métodos e instrumentos de evaluación. Redalyc. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/120/12021522004/
Congreso de Colombia. (1994) Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Espín, C., Vélez, R. (2017). Evaluación de factores de riesgo ergonómico y su incidencia en la salud de los trabajadores del taller de mantenimiento de motores de combustión interna. Revista Redipe. Recuperado a partir de http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/254
Ferrerosa, B., & López, J. (2015). Artículo de Investigación Científica o Tecnológica Sintomatología Dolorosa Osteomuscular y Riesgo Ergonómico en Miembros Superiores, en Trabajadores de una Empresa de Cosméticos. Revista Unilibre, 5(3), 26–30. Recuperado a partir de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/261
García, M. (2015). Diagnóstico de los factores de riesgos ergonómicos que influyen en el desempeño laboral del personal perteneciente a la unidad de auditoria interna del instituto autónomo de infraestructura del estado Yaracuy. Recuperado a partir de http://riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/4754
Gómez, H. L. A., et al. (2016). Enfermedades del trabajador en una empresa peruana en aplicación de la ley de seguridad y salud en el trabajo. Revista Scielo, 16(1), 48–54. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 558X2016000100007
González Cáceres, M., Abril Bolaños, J. (2009). Condiciones de salud y trabajo en la mina de carbón el Saman, municipio de Sardinata Norte de Santander. (Especialización en Salud Ocupacional). Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis70.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). México: McGraw-Hill.
Hoffmeister, L., et al. (2014). Factores Asociados a Accidentes, Enfermedades y Ausentismo Laboral : Análisis de una Cohorte de Trabajadores Formales en Chile. Revista Scielo, 21– 27. . https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000100005
Instituto Colombiano de Normas Tecnicas ICONTEC. (2001). Norma Tecnica Colombiana NTC 2057. Metalurgia. Código para calificar el procedimiento para soldar y la habilidad del soldador. Recuperado a partir de https://www.icontec.org/normalizacion/
Instituto Colombiano de Normas Tecnicas ICONTEC. (2009). Norma Tecnica Colombiana NTC 2885. Extintores portátiles contra incendios. Recuperado a partir de https://www.icontec.org/normalizacion/
Instituto Colombiano de Normas Tecnicas. ICONTEC. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Recuperado de: https://www.icontec.org/normalizacion/
Jiménez, I. (2008). Plan de prevención de riesgos visuales para un colegio técnico del Estado. Revista La Salle, 6(10), 37–46. Recuperado a partir de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/download/1379/1262/
Metodología cualitativa. (2018). Recuperado de: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN (2018). Sistema de educación básica y media. Recuperado a partir de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basicay-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/
Ministerio de minas y energía. (2010). Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público – RETILAP. Recuperado de: https://www.minenergia.gov.co/retilap
Ministerio del trabajo MINTRABAJO (2016). Decreto 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del trabajo. Recuperado a partir de: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-reglamentario
Ministerio del trabajo. MINTRABAJO (2019). Resolución 0312 de 2019. Estándares Mínimos SG-SST. Recuperado a partir de: http://www.mintrabajo.gov.co/atencion-alciudadano/transparencia/resoluciones
Moya, C. (2016). Universidad central del ecuador programa de gestión en seguridad industrial, orientado a la provemadera s. A. Ubicada en la ciudad de Quito. Recuperado a partir de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7084
Ramírez, E., Daza, J., & Sánchez, A. (2017). Identificación de los peligros y valoración de los riesgos laborales en los procesos de producción de los negocios de carpintería, construcción y ornamentación ubicados en la zona urbana del municipio de Chiquinquirá. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2301/1/TGT-951.pdf
Suárez, J. (2018). Riesgos laborales, amenaza que el trabajador puede disminuir. Revista El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/negocios/riesgos-laboralesamenaza-que-el-trabajador-puede-disminuir-BY8450074
Tobar, D. (2017). Estudio de los factores de riesgo y su incidencia en las condiciones laborales en el personal operativo del área de producción de la empresa Grupo Montalvo de la provincia de Tungurahua. Recuperado a partir de: http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/421
Villalobos Velásquez, A. (2013). Pertinencia en la enseñanza de la educación técnica industrial en el sistema educativo distrital. (Maestría). Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/854/Pertinencia%20en% 20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20t%C3%A9cnica%20i ndustrial%20en%20el%20sistema%20educativo%20distrital.pdf?sequence=2&isAllowed= y
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 2 MB : 203 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv http://10.10.12.190/bitstreams/095bc168-9a8b-44e2-8833-23f563d7a937/download
http://10.10.12.190/bitstreams/1797bd86-e630-465a-9f49-fa127f18f1a7/download
http://10.10.12.190/bitstreams/c80d6b9a-4877-417e-82e6-f7e567a1f37d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eb6925913e7dbdd7336c605ad2dfd1d6
b52817d5f8cdcd64dbb3191977564624
9e73995c3f21107de7fa197016035994
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355721147383808
spelling Otero Paternina, RamiroBurgos Díaz, María PaulinaMartínez Rivero, Paula Andrea20192 MB : 203 páginas ; figuras, tablasEsta investigación explora factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre. El estudio tuvo como objetivos analizar los factores de riesgo presentes en las actividades realizadas en los talleres industriales, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y proteger la integridad física de los estudiantes y docentes en cada área de especialidad. Ahora bien, a partir de la observación directa se examinaron cada uno de los riesgos ocupacionales y las causas y sus respectivas consecuencias de la mano de los factores que la producen y se especificaron en cada una de las actividades los riesgos presentes de acuerdo con la normativa para establecer con precisión sus dimensiones. Consecuentemente los resultados de este estudio indican que la dentro los procesos y actividades solo 2% de los estándares mínimos de la resolución 0312 de 2019 se identificaron, evaluaron y valoraron los riesgos a los que los estudiantes y docentes del área industrial de la institución se encuentran expuestos, con lo que se logró establecer medidas correctivas para mitigar dichos riesgos y adicionalmente se evidenció la falta de uso de los elementos de protección personal por parte de los docentes y estudiantes. Por último, se elaboraron los procedimientos integrales para el adecuado desarrollo de las actividades en los talleres industriales con el objetivo de que estos se implementen y se lleven a cabo para evitar incidentes o accidentes graves en la realización de las actividades. El trabajo.This research explores occupational risk factors analyzed in the industrial área workshops of the Antonio Prieto Industrial Técnica Educational Institution in the city of Sincelejo Sucre. The objective of the study was to analyze the risk factors present in the activities carried out in the industrial workshops, in order to improve the working conditions and protect the physical integrity of the students and teachers in each specialty área. However, from the direct observation each of the occupational risks and the causes and their respective consequences will be examined by the hand of the factors that the investigation and specifies in each of the activities the risks present in accordance with the regulations to accurately establish its dimensions. Consequently, the results of this study indicate that within the processes and activities only 2% of the certain minimums of resolution 0312 of 2019 were identified, evaluated and assessed the risks that students and teachers of the industrial área of the institution were found specifically, with what is established to establish corrective measures to mitigate these risks and additionally the lack of use of the personal protection elements by teachers and students is evidenced. Finally, the integral procedures for the adequate development of the activities in the industrial workshops were elaborated with the objective of being implemented and a procedure was carried out to avoid incidents or serious accidents in the realization of the activities. El trabajo.PregradoArquitectoTrabajo de grado(Ingeniero Industrial) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Ingeniería Industrial. Sincelejo, 2019.2 MB : 203 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y ArquitecturaSincelejoArquitecturahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de estrategias para mitigar los factores de riesgos ocupacionales analizados en los talleres del área industrial de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo Sucre /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32INI-08074 2019https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35029T-08074Alvarado, J. (2018). Evaluación de factores de riesgos en la empresa Amorticentro S.A. Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28180Arenas-Ortiz, L. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Revista Medigraphic, 370–379. Recuperado a partir de: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43308Bermeo, G., & Ganchozo, M. (2017). Incidencia de los factores de riesgo físicos en la seguridad y salud ocupacional del camal municipal, cantón Junín. Recuperado de: http://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/handle/42000/621Caicedo, A., et al. (2015). Artículo de Reflexión Factores de Riesgo, Evaluación, Control y Prevención en el Levantamiento y Transporte Manual de Cargas. Revista Unilibre, 5(2), 5– 9. Recuperado de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/252Charría, V., et al. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral : métodos e instrumentos de evaluación. Redalyc. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/120/12021522004/Congreso de Colombia. (1994) Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfEspín, C., Vélez, R. (2017). Evaluación de factores de riesgo ergonómico y su incidencia en la salud de los trabajadores del taller de mantenimiento de motores de combustión interna. Revista Redipe. Recuperado a partir de http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/254Ferrerosa, B., & López, J. (2015). Artículo de Investigación Científica o Tecnológica Sintomatología Dolorosa Osteomuscular y Riesgo Ergonómico en Miembros Superiores, en Trabajadores de una Empresa de Cosméticos. Revista Unilibre, 5(3), 26–30. Recuperado a partir de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/261García, M. (2015). Diagnóstico de los factores de riesgos ergonómicos que influyen en el desempeño laboral del personal perteneciente a la unidad de auditoria interna del instituto autónomo de infraestructura del estado Yaracuy. Recuperado a partir de http://riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/4754Gómez, H. L. A., et al. (2016). Enfermedades del trabajador en una empresa peruana en aplicación de la ley de seguridad y salud en el trabajo. Revista Scielo, 16(1), 48–54. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 558X2016000100007González Cáceres, M., Abril Bolaños, J. (2009). Condiciones de salud y trabajo en la mina de carbón el Saman, municipio de Sardinata Norte de Santander. (Especialización en Salud Ocupacional). Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis70.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). México: McGraw-Hill.Hoffmeister, L., et al. (2014). Factores Asociados a Accidentes, Enfermedades y Ausentismo Laboral : Análisis de una Cohorte de Trabajadores Formales en Chile. Revista Scielo, 21– 27. . https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000100005Instituto Colombiano de Normas Tecnicas ICONTEC. (2001). Norma Tecnica Colombiana NTC 2057. Metalurgia. Código para calificar el procedimiento para soldar y la habilidad del soldador. Recuperado a partir de https://www.icontec.org/normalizacion/Instituto Colombiano de Normas Tecnicas ICONTEC. (2009). Norma Tecnica Colombiana NTC 2885. Extintores portátiles contra incendios. Recuperado a partir de https://www.icontec.org/normalizacion/Instituto Colombiano de Normas Tecnicas. ICONTEC. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Recuperado de: https://www.icontec.org/normalizacion/Jiménez, I. (2008). Plan de prevención de riesgos visuales para un colegio técnico del Estado. Revista La Salle, 6(10), 37–46. Recuperado a partir de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/download/1379/1262/Metodología cualitativa. (2018). Recuperado de: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.htmlMinisterio de Educación Nacional de Colombia. MEN (2018). Sistema de educación básica y media. Recuperado a partir de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basicay-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/Ministerio de minas y energía. (2010). Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público – RETILAP. Recuperado de: https://www.minenergia.gov.co/retilapMinisterio del trabajo MINTRABAJO (2016). Decreto 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del trabajo. Recuperado a partir de: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-reglamentarioMinisterio del trabajo. MINTRABAJO (2019). Resolución 0312 de 2019. Estándares Mínimos SG-SST. Recuperado a partir de: http://www.mintrabajo.gov.co/atencion-alciudadano/transparencia/resolucionesMoya, C. (2016). Universidad central del ecuador programa de gestión en seguridad industrial, orientado a la provemadera s. A. Ubicada en la ciudad de Quito. Recuperado a partir de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7084Ramírez, E., Daza, J., & Sánchez, A. (2017). Identificación de los peligros y valoración de los riesgos laborales en los procesos de producción de los negocios de carpintería, construcción y ornamentación ubicados en la zona urbana del municipio de Chiquinquirá. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2301/1/TGT-951.pdfSuárez, J. (2018). Riesgos laborales, amenaza que el trabajador puede disminuir. Revista El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/negocios/riesgos-laboralesamenaza-que-el-trabajador-puede-disminuir-BY8450074Tobar, D. (2017). Estudio de los factores de riesgo y su incidencia en las condiciones laborales en el personal operativo del área de producción de la empresa Grupo Montalvo de la provincia de Tungurahua. Recuperado a partir de: http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/421Villalobos Velásquez, A. (2013). Pertinencia en la enseñanza de la educación técnica industrial en el sistema educativo distrital. (Maestría). Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/854/Pertinencia%20en% 20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20t%C3%A9cnica%20i ndustrial%20en%20el%20sistema%20educativo%20distrital.pdf?sequence=2&isAllowed= yRiesgos ocupacionales.Talleres industriales.Estudiantes.Riesgo.Peligros.Area industrial.Factores.PublicationORIGINAL1742bccd-a690-4051-95fa-7bf30a22b479.pdf1742bccd-a690-4051-95fa-7bf30a22b479.pdfapplication/pdf2060608http://10.10.12.190/bitstreams/095bc168-9a8b-44e2-8833-23f563d7a937/downloadeb6925913e7dbdd7336c605ad2dfd1d6MD51TEXT1742bccd-a690-4051-95fa-7bf30a22b479.pdf.txt1742bccd-a690-4051-95fa-7bf30a22b479.pdf.txtExtracted texttext/plain309137http://10.10.12.190/bitstreams/1797bd86-e630-465a-9f49-fa127f18f1a7/downloadb52817d5f8cdcd64dbb3191977564624MD52THUMBNAIL1742bccd-a690-4051-95fa-7bf30a22b479.pdf.jpg1742bccd-a690-4051-95fa-7bf30a22b479.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6686http://10.10.12.190/bitstreams/c80d6b9a-4877-417e-82e6-f7e567a1f37d/download9e73995c3f21107de7fa197016035994MD53cecar/7232oai:10.10.12.190:cecar/72322024-05-15 12:32:34.764https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttp://10.10.12.190Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co