Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /

1.1 MB : 99 páginas ; figuras, tablas

Autores:
Molina Narváez, Laura Vanesa
Acosta Contreras, Manuel David
Rodríguez Salgado, Pilar Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10122
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35587
Palabra clave:
Cultura.
Turismo.
Medios tecnológicos.
Identidad cultural.
Desarrollo turístico.
Atributos.
Percepción.
Entes gubernamentales.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_8c17c0e7f4d8aa0ab3cc921c761c9b48
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10122
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /
title Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /
spellingShingle Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /
Cultura.
Turismo.
Medios tecnológicos.
Identidad cultural.
Desarrollo turístico.
Atributos.
Percepción.
Entes gubernamentales.
title_short Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /
title_full Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /
title_fullStr Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /
title_full_unstemmed Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /
title_sort Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /
dc.creator.fl_str_mv Molina Narváez, Laura Vanesa
Acosta Contreras, Manuel David
Rodríguez Salgado, Pilar Sofía
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cardona Arce, Yolanda Patricia
Méndez Prada, Martha Cecilia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Molina Narváez, Laura Vanesa
Acosta Contreras, Manuel David
Rodríguez Salgado, Pilar Sofía
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cultura.
Turismo.
Medios tecnológicos.
Identidad cultural.
Desarrollo turístico.
Atributos.
Percepción.
Entes gubernamentales.
topic Cultura.
Turismo.
Medios tecnológicos.
Identidad cultural.
Desarrollo turístico.
Atributos.
Percepción.
Entes gubernamentales.
description 1.1 MB : 99 páginas ; figuras, tablas
publishDate 2023
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv AD-08979 2023
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35587
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-08979
identifier_str_mv AD-08979 2023
T-08979
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35587
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adamovsky, E., & Albertani, C. (2011). Pensar las autonomías: alternativas de emancipación al capital y el Estado. Sísifo ediciones.
Alcaldía de Sincelejo. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2019 Sincelejo. https://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/Transparencia/Paginas/Planeacion-Gestion-yControl.aspx
Arias Gómez, J., Miranda Novales, M., & Villasís Keever, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
Arias-Castilla, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes pedagógicos, 8(1), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4907017
Calzadilla, A. y Díaz, V. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56243931011
Carbó, G. (2021). Liderazgo Cultural. https://www.interarts.net/noticias/liderazgocultural/?lang=es
Cardona Arce, Y., Mercado Covo, T., & Martínez García, H. (2020). La asociatividad desde una visión pluricultural para el desarrollo de los emprendimientos creativos en la ciudad de Sincelejo – Sucre. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. https://doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.5
Centro de Información Turística (2021). Índice de competitividad. https://www.citur.gov.co/estadisticas/departamental/mapacompetitivo/70#gsc.tab=0
Cepeda-Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31. P. 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
Concejo Municipal de Choachí. (2018). Autonomía Cultural. https://www.concejo-choachicundinamarca.gov.co/
Consejo Privado de Competitividad (2021). Informe Nacional de Competitividad 2020–2021. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2020-2021/
Core of science. (2023). Tree of Science. https://coreofscience.shinyapps.io/scientometrics/
Cornejo-Ortega, J., Andrade-Romo, E., Chavez-Dagostino, R., y Espinoza-Sánchez, R. (2018). Percepción de la población local sobre los impactos del turismo en el Pueblo Mágico de Tapalpa, Jalisco, México. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3), 745-754. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.053
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022). Proyecciones de población a nivel municipal (periodo 2020-2035). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Esteva, G. (2011). Otra autonomía, otra democracia. Pensar las autonomías, 121-147. http://bajotierraediciones.com/wp-content/uploads/2021/02/Pensar-las-autonomi%CC%81as-Alternativas-de-emancipacio%CC%81nal-capital-y-elEstado.pdf#page=119
Guamanquispe, E. (2015). Identidad cultural y su incidencia en el desarrollo turístico de la parroquia Pilahuín cantón Ambato provincia de Tungurahua [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Turismo y hotelería]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/13995
Guzmán-Díaz, B., Parra-Hernández, R., y Tarapuez-Chamorro, E. (2019). Identidad y manifestaciones culturales del departamento del Quindío en el contexto del paisaje cultural cafetero de Colombia. Cuadernos De Turismo, (44), 165-192. https://doi.org/10.6018/turismo.44.404801
Jullien, F. (2017). La identidad cultural no existe. España: Penguin Random. House Grupo Editorial España.
López, P. L. (2004). Población Muestra y Muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100012&lng=es&tlng=es
Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. Arbor https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18
Mendieta-Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2012). Cultura y nuestros derechos culturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Patrimonio cultural. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Diversidad de las expresiones culturales. https://es.unesco.org/creativity/diversidadcultural
Paradise, R. (1991). El conocimiento cultural en el aula: niños indígenas y su orientación hacia la observación. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48376
Portafolio. (2021). Ibagué y Sincelejo, las ciudades que más subieron en competitividad. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sincelejo-e-ibague-las-mejores-ciudadesen-indice-de-competitividad-2021-557060
Redondo Méndez, A. C. (2018). Industrias culturales latinoamericanas y su aporte al desarrollo social. Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica. Desarrollo económico y social en la región (pp. 23-70). https://editorial.uniagustiniana.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/33/52/505?in line=1
Sampieri, H. (2016). Enfoque cualitativo y cuantitativo, según Hernández Sampieri. Portafolio académico. https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segunhernandez-sampieri/
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez-Reyes, J. B., y Barraza-Barraza, L. (2015). Percepciones sobre liderazgo. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 11(4), 161-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596010
Serin-Laguna, E. (2017). La identidad cultural y su contribución al incremento del desarrollo turístico en la ciudad de Huamachuco, 2017. [Tesis de Posgrado, Universidad de Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional - Universidad de Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/16901
Cornejo-Ortega, J. L., Andrade Romo, E., Chavez-Dagostino, R. M., y Espinoza-Sánchez, R. (2018). Percepción de la población local sobre los impactos del turismo en el Pueblo Mágico de Tapalpa, Jalisco, México. Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 16(3), 745–754. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.053
Vargas-Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1.1 MB : 99 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6ff445f8-4185-463a-be64-5e005ee00046/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/1ffece94-615b-4d36-8642-174a6fbf9b7f/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ecfd184d-129f-47d4-ad0f-77f2fc358e61/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c67d01bf6025e3f9c6bdc10839624550
cccd3306ac44be43f5d96082ba21b5ae
86424de88841a3b970554ed56c0d1797
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355728710762496
spelling Cardona Arce, Yolanda PatriciaMéndez Prada, Martha CeciliaMolina Narváez, Laura VanesaAcosta Contreras, Manuel DavidRodríguez Salgado, Pilar Sofía20231.1 MB : 99 páginas ; figuras, tablasEn esta investigación se dará a conocer cuáles son los atributos de la identidad cultural del municipio de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico, su objetivo principal es determinar esas características que posee Sincelejo, por medio de la identificación de sus atributos, el análisis de la percepción que tiene los residentes sobre el desarrollo que esta ha tenido y la gestión que ha realizado el gobierno municipal, para así darle paso al turismo. Está enfocada en brindar alternativas, donde se tenga la posibilidad de dar a conocer retos innovadores, que ayuden a la realización de nuevos proyectos, con la finalidad de brindar una nueva visión o modelo de ciudad, donde pasé de ser algo territorial a ser un segmento de desarrollo priorizado, en el ámbito nacional e internacional. Entre los distintos estudios que se tuvieron en cuenta en los antecedentes se encuentra la investigación realizada por Guamanquispe, Guzmán-Díaz y Serin-Laguna, que estuvieron orientados en relacionar la identidad cultural con el desarrollo turístico. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, ya que se buscaba tener datos claros y precisos, por medio de una encuesta la cual fue realizada a través de medios tecnológicos y su validación por medio del análisis de la técnica de la técnica de Alfa Cronbach. El trabajo.In this investigation, it will be revealed what are the attributes of the cultural identity of the municipality of Sincelejo that its residents perceive to promote tourism development, its main objective is to determine those characteristics that Sincelejo possesses, through the identification of its cultural attributes, the analysis of the perception that residents have about the development that it has had and the management that the municipal government has carried out, in order to give way to tourism, focused on providing alternatives, where there is the possibility of publicizing innovative challenges, that help to carry out new projects related to tourism, in order to provide a new vision or model of the city, where I went from being something territorial to being a prioritized development segment, nationally and internationally. Among the different studies that were taken into account in the background is the research carried out by Guamanquispe, Guzmán-Díaz and Serin-Laguna, which were focused on relating cultural identity with tourism development. This research was carried out under a quantitative approach of a descriptive type, since it sought to have clear and precise data, through a survey which was carried out through technological means and its validation through the analysis of the technique of the technique of Alpha Cronbach. El trabajo.PregradoAdministrador(a) de EmpresasTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2023.1.1 MB : 99 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasSincelejoAdministración de Empresashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben sus residentes para potencializar el desarrollo turístico /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32AD-08979 2023https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35587T-08979Adamovsky, E., & Albertani, C. (2011). Pensar las autonomías: alternativas de emancipación al capital y el Estado. Sísifo ediciones.Alcaldía de Sincelejo. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2019 Sincelejo. https://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/Transparencia/Paginas/Planeacion-Gestion-yControl.aspxArias Gómez, J., Miranda Novales, M., & Villasís Keever, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011Arias-Castilla, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes pedagógicos, 8(1), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4907017Calzadilla, A. y Díaz, V. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56243931011Carbó, G. (2021). Liderazgo Cultural. https://www.interarts.net/noticias/liderazgocultural/?lang=esCardona Arce, Y., Mercado Covo, T., & Martínez García, H. (2020). La asociatividad desde una visión pluricultural para el desarrollo de los emprendimientos creativos en la ciudad de Sincelejo – Sucre. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. https://doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.5Centro de Información Turística (2021). Índice de competitividad. https://www.citur.gov.co/estadisticas/departamental/mapacompetitivo/70#gsc.tab=0Cepeda-Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31. P. 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262Concejo Municipal de Choachí. (2018). Autonomía Cultural. https://www.concejo-choachicundinamarca.gov.co/Consejo Privado de Competitividad (2021). Informe Nacional de Competitividad 2020–2021. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2020-2021/Core of science. (2023). Tree of Science. https://coreofscience.shinyapps.io/scientometrics/Cornejo-Ortega, J., Andrade-Romo, E., Chavez-Dagostino, R., y Espinoza-Sánchez, R. (2018). Percepción de la población local sobre los impactos del turismo en el Pueblo Mágico de Tapalpa, Jalisco, México. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3), 745-754. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.053Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022). Proyecciones de población a nivel municipal (periodo 2020-2035). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionEsteva, G. (2011). Otra autonomía, otra democracia. Pensar las autonomías, 121-147. http://bajotierraediciones.com/wp-content/uploads/2021/02/Pensar-las-autonomi%CC%81as-Alternativas-de-emancipacio%CC%81nal-capital-y-elEstado.pdf#page=119Guamanquispe, E. (2015). Identidad cultural y su incidencia en el desarrollo turístico de la parroquia Pilahuín cantón Ambato provincia de Tungurahua [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Turismo y hotelería]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/13995Guzmán-Díaz, B., Parra-Hernández, R., y Tarapuez-Chamorro, E. (2019). Identidad y manifestaciones culturales del departamento del Quindío en el contexto del paisaje cultural cafetero de Colombia. Cuadernos De Turismo, (44), 165-192. https://doi.org/10.6018/turismo.44.404801Jullien, F. (2017). La identidad cultural no existe. España: Penguin Random. House Grupo Editorial España.López, P. L. (2004). Población Muestra y Muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100012&lng=es&tlng=esMateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. Arbor https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18Mendieta-Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2012). Cultura y nuestros derechos culturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Patrimonio cultural. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonioOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Diversidad de las expresiones culturales. https://es.unesco.org/creativity/diversidadculturalParadise, R. (1991). El conocimiento cultural en el aula: niños indígenas y su orientación hacia la observación. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48376Portafolio. (2021). Ibagué y Sincelejo, las ciudades que más subieron en competitividad. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sincelejo-e-ibague-las-mejores-ciudadesen-indice-de-competitividad-2021-557060Redondo Méndez, A. C. (2018). Industrias culturales latinoamericanas y su aporte al desarrollo social. Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica. Desarrollo económico y social en la región (pp. 23-70). https://editorial.uniagustiniana.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/33/52/505?in line=1Sampieri, H. (2016). Enfoque cualitativo y cuantitativo, según Hernández Sampieri. Portafolio académico. https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segunhernandez-sampieri/Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644Sánchez-Reyes, J. B., y Barraza-Barraza, L. (2015). Percepciones sobre liderazgo. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 11(4), 161-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596010Serin-Laguna, E. (2017). La identidad cultural y su contribución al incremento del desarrollo turístico en la ciudad de Huamachuco, 2017. [Tesis de Posgrado, Universidad de Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional - Universidad de Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/16901Cornejo-Ortega, J. L., Andrade Romo, E., Chavez-Dagostino, R. M., y Espinoza-Sánchez, R. (2018). Percepción de la población local sobre los impactos del turismo en el Pueblo Mágico de Tapalpa, Jalisco, México. Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 16(3), 745–754. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.053Vargas-Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586Cultura.Turismo.Medios tecnológicos.Identidad cultural.Desarrollo turístico.Atributos.Percepción.Entes gubernamentales.ORIGINALAtributos de la identidad cultural de la ciudad de Sincelejo-Sucre.pdfAtributos de la identidad cultural de la ciudad de Sincelejo-Sucre.pdfapplication/pdf1112403https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6ff445f8-4185-463a-be64-5e005ee00046/downloadc67d01bf6025e3f9c6bdc10839624550MD51TEXTAtributos de la identidad cultural de la ciudad de Sincelejo-Sucre.pdf.txtAtributos de la identidad cultural de la ciudad de Sincelejo-Sucre.pdf.txtExtracted texttext/plain131976https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/1ffece94-615b-4d36-8642-174a6fbf9b7f/downloadcccd3306ac44be43f5d96082ba21b5aeMD52THUMBNAILAtributos de la identidad cultural de la ciudad de Sincelejo-Sucre.pdf.jpgAtributos de la identidad cultural de la ciudad de Sincelejo-Sucre.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6688https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ecfd184d-129f-47d4-ad0f-77f2fc358e61/download86424de88841a3b970554ed56c0d1797MD53cecar/10122oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/101222024-08-30 15:54:20.856https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co