Leer para la paz: una estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes la animación a la lectura y la construcción de escenarios de paz en la Institución Educativa Brisas del Mar sede Tumba Toro. /

2.4 MB : 126 páginas ; anexos, figuras, tablas

Autores:
Garrido Mendoza, Lizeth Amira
Martínez Montes, Malkin Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9302
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35051
Palabra clave:
Paz.
Violencia.
Cuentos infantiles.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_81ce74b882e0421ab3cac4ef1e7a3bc6
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9302
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Leer para la paz: una estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes la animación a la lectura y la construcción de escenarios de paz en la Institución Educativa Brisas del Mar sede Tumba Toro. /
title Leer para la paz: una estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes la animación a la lectura y la construcción de escenarios de paz en la Institución Educativa Brisas del Mar sede Tumba Toro. /
spellingShingle Leer para la paz: una estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes la animación a la lectura y la construcción de escenarios de paz en la Institución Educativa Brisas del Mar sede Tumba Toro. /
Paz.
Violencia.
Cuentos infantiles.
title_short Leer para la paz: una estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes la animación a la lectura y la construcción de escenarios de paz en la Institución Educativa Brisas del Mar sede Tumba Toro. /
title_full Leer para la paz: una estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes la animación a la lectura y la construcción de escenarios de paz en la Institución Educativa Brisas del Mar sede Tumba Toro. /
title_fullStr Leer para la paz: una estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes la animación a la lectura y la construcción de escenarios de paz en la Institución Educativa Brisas del Mar sede Tumba Toro. /
title_full_unstemmed Leer para la paz: una estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes la animación a la lectura y la construcción de escenarios de paz en la Institución Educativa Brisas del Mar sede Tumba Toro. /
title_sort Leer para la paz: una estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes la animación a la lectura y la construcción de escenarios de paz en la Institución Educativa Brisas del Mar sede Tumba Toro. /
dc.creator.fl_str_mv Garrido Mendoza, Lizeth Amira
Martínez Montes, Malkin Manuel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bernal Oviedo, Gianny Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Garrido Mendoza, Lizeth Amira
Martínez Montes, Malkin Manuel
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Paz.
Violencia.
Cuentos infantiles.
topic Paz.
Violencia.
Cuentos infantiles.
description 2.4 MB : 126 páginas ; anexos, figuras, tablas
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv LCH-07862 2019
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35051
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-07862
identifier_str_mv LCH-07862 2019
T-07862
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35051
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña-Méndez, A, Bernal Cruz, P. y Martínez Suárez A. (2009). Análisis de Experiencias de Educación para La Paz en América Latina (tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación, Bogotá.
Borja-Orozco, M., Alonso Galeano, A., y Ferrer Franco, Y., (2010). Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana (Tesis de grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3885899.pdf
Calderón-Concha, P., (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflicto, Ed II, Recuperado de: https://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdf
Castaño-Lora, A., y Valencia-Vivas, S. (2016). Formas de violencia y estrategias para narrarla en la literatura infantil y juvenil colombiana. Ocnos Revista, Universidad Icesi, Colombia. Recuperado de: https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.1.862/pdf_1
Córdoba, E., Lara, F. y García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva (Ensayo) Revista de la Facultad de Educación de Albacete Ed. 1
Dávila Quiñones, R. (2017). El cuento como estrategia metodológica para mejorar la lectoescritura (tesis de grado). Universidad católica los angeles Chimbote – Perú. Recuperado de: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3270/estrategia_metodolog ica_lectoescritura_davila_quinones_robert_freddy.pdf?sequence=1&isallowed=y
ernández, O (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela, (Articulo) Universidad de Zulia, Venezuela Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603306
Giraldo, Y., y Álvarez-Zapata, D., (2009). Propuesta de un Observatorio para la Promoción de la Lectura en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 32. Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Didier_AlvarezZapata/publication/237026302_Propuesta_de_un_Observatorio_para_la_Promocion_de_l a_Lectura_en_Colombia/links/53e245180cf24f90ff65d64e/Propuesta-de-unObservatorio-para-la-Promocion-de-la-Lectura-en-Colombia.pdf
Gómez Arévalo, A. (2015). Una apuesta educativa para América Latina: educación para la paz, Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol. XLV, México. Recuperado de: www.redalyc.org/html/270/27035790002/
Hernández-Arteaga, I, Luna-Hernández, J, Cadena-Chala, M. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Rev. hist.edu.latinoam, Vol. 19, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/v19n28a09.pdf
Hernández-Sampieri, R,. Fernández-Collado, C,. y Baptista Lucio, p. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana
Heron, G. (2004). Análisis estructural y propuesta sociocrítica sobre Historias del Lontanza, de David Toscana, (Tesis) Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L. Recuperado: http://eprints.uanl.mx/1572/1/1020149827.PDF
Hicks., D., & Solana., G., (1998). Educación para la paz: Cuestiones y principios y práctica en el aula, España, Ediciones Morata S.L
Inclusiva del buen vivir. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Vol 32. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos. Pilar, S. (2016)
Jares., X., (1991). Educación para la paz: Su teoría y su práctica, España, Editorial Popular. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503313
Jiménez-Ortiz, M. y Gordo-Contreras, A. (2014). El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3027/2742
LM Rodríguez (2007). Paulo Freire: una pedagogía desde América Latina. Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. XVIII, Universidad Nacional de Entre Ríos. Uruguay. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=14503404
Mejía-Espinosa, M, (2016) condiciones para que el ámbito escolar sea un escenario en el que la memoria pueda facilitar el tránsito hacia una cultura de paz en Colombia (Trabajo de Grado para la Maestría en Estudios Políticos) Pontificia universidad javeriana, Bogota. Recuperado de: repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20613/MejiaEspinosaMariaEmilia20 16.pdf?sequence=1
Michel de Certeau. La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1996. p. LII. Recuperdo de: http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol23-47/IBI002304707.pdf
Ministerio de Cultura Nacional (2014) Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” Colombia.
Naciones Unidas (ONU, 2015). Objetivos de desarrollo del Milenio Informe 2015. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odsinformedoc2015.pdf
Naranjo-Moreno J., (2015). Los niños piensan la paz, Subgerencia cultural – Banco de la república, Op gráficas, Colombia. Recuperado de: http://proyectos.banrepcultural.org/proyectopaz/sites/default/files/documentos/losninospiensan_la_paz_web.pdf
Paredes, J (2005). Animación a la lectura y tic: creando situaciones y espacios. Revista de Educación, Vol. XX extraordinario, pp. 255-279. Universidad Autónoma de Madrid. España. Recuperado de: file:///C:/Users/Secergio/Downloads/animacion_lectoescritura_tics_paredes%20(1).pdf
Freire., P,. (2007). Una pedagogía desde América Latina Ciencia, Docencia y Tecnología, Revista Vol. XVIII, Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=14503404
Ramírez-Leyva, E., (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? (Artículo) Unam, Ciudadela Universitaria, México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2009000100007
Reyes, A., (2009). La experiencia literaria y otros ensayos, Fundación Banco Santander, Madrid
Riquelme., E., y Munita., F (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional Estudios Pedagógicos, Universidad Austral de Chile. Chile. Recuperado de:: Rodríguez, Lidia M.; Marin, Carlos; Moreno, Silvia M.; Rubano, María del C. Recuperado de: Argentinahttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519395015
Rodari, G., (2004). La imaginación en la literatura infantil, revista Perspectiva Escolar Nº 43, España. Recuperado de: http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari2.htm
Sandoval & Constanza (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, Recuperado de: http://revista.iered.org>
Sousa. S (2008) Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, Recuperado de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero39liteinfa.html
Unesco (2012). Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres. Recuperado de: https://es.unesco.org/
Valencia Álvarez, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A., De los Ríos Castiblanco, J., Salcedo y Díaz, L (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social, Revista Lasallista de Investigación, Vol. 13, Corporación Universitaria Lasallista Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69545978012
Victoria., S., (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Clacso Editorial. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/posgrados/20120910105957/LasEscuelasc omoTerritoriosdePaz.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 2.4 MB : 126 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/0593ff64-c99e-4a28-a32e-9ef60585d9e6/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/08f8159b-cce5-4265-8167-fe05bdc54681/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/05b83eff-8352-4b27-82ac-875a5ba4917a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bc93802e404ffcb8b424e1a995122f9e
a4efaac81c328fd7817361bb9252c273
b70ec7e63e0c6cf82ef31993d8e95205
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355671659839488
spelling Bernal Oviedo, Gianny MarcelaGarrido Mendoza, Lizeth AmiraMartínez Montes, Malkin Manuel20192.4 MB : 126 páginas ; anexos, figuras, tablasEl trabajo. Colombia es un país que ha vivido múltiples tipos de violencia con diferentes actores, por lo tanto es imprescindible desde la escuela fortalecer los contenidos curriculares, para que las nuevas generaciones experimenten el cambio de la cultura de violencia por la cultura de paz. De ahí la pertinencia de trabajar en un proyecto que facilite los espacios para que los estudiantes desarrollen el interés y el amor por la lectura de cuentos infantiles, cuya intencionalidad es el fomento de la lectura al tiempo que se generar escenarios de paz para así producir cambios en sus acciones cotidianas. En este caso en la Institución Educativa Tumba toro encontramos estudiantes que aún no saben leer y escribir, parte de ello porque la gran mayoría no tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia de un pre-escolar, o estar en programas de cero a siempre, además los padres de familia desde casa no promueven los hábitos de lectura, no tienen como hacerlo y consideran más valioso llevar a sus hijos al campo a realizar otras labores “más productivas”. Para cambiar esta realidad se trabajaron cuentos infantiles como: El Mordisco de la Media Noche, La Luna en los Almendros, Paso a Paso, y los Agujeros Negros desarrollando una metodología que consistía en: identificar los imaginarios de violencia y paz; realizar los análisis de los cuentos antes mencionados; implementar la estrategia “LEER PARA LA PAZ”; y evaluar la estrategia “LEER PARA LA PAZ”, este proyecto fue elaborado a partir del tipo de investigación cualitativa con un diseño investigación acción. Se logró concluir que una intervención creativa e intencional mediante talleres lúdico-educativos, permitió que toda una comunidad educativa estuviera animada por la lectura y con conciencia de paz y reconciliación.El trabajo. Colombia is a country that has experienced multiple types of violence with different actors, therefore it’s essential strengthen from the school the curricular contents, in that way the new generations will experience the change of the culture of violence for the culture of peace. For this reason, is important to work in a project that facilitates spaces for students and that They develop interest and love for reading children's stories, whose intention is promote reading while generating peace scenarios and produce changes in their daily actions. In this case the Institucion Educativa Tumba Toro we found students that don´t know how to read and Write yet, because most of then don´t had the opportunity to go to preschool or be part of Cero a siempre program, besides that theirs parents in home don’t promote reading habits and they think that is more productive teach them countryside activities. Change this reality we worked with the next children’s stories: El Mordisco de la Media Noche, La Luna en los Almendros, Paso a Paso, y los Agujeros Negros developing a methodology that consist in identify the violence and peace, do an analisys to the stories, implement the strategy LEER PARA LA PAZ and evaluate it, this proyect it was elaborated from the cualitative investigation. Making in this way a creative and intentional intervention through playful-educational, that allowed an entire educational community to be animated by reading and with an awareness of peace and reconciliation.PregradoLicenciado en Educación Básica con Énfasis en HumanidadesTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Humanidades y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés Modalidad a Distancia. Sincelejo, Sucre, 2019.2.4 MB : 126 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Leer para la paz: una estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes la animación a la lectura y la construcción de escenarios de paz en la Institución Educativa Brisas del Mar sede Tumba Toro. /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32LCH-07862 2019https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35051T-07862Acuña-Méndez, A, Bernal Cruz, P. y Martínez Suárez A. (2009). Análisis de Experiencias de Educación para La Paz en América Latina (tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación, Bogotá.Borja-Orozco, M., Alonso Galeano, A., y Ferrer Franco, Y., (2010). Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana (Tesis de grado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3885899.pdfCalderón-Concha, P., (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflicto, Ed II, Recuperado de: https://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdfCastaño-Lora, A., y Valencia-Vivas, S. (2016). Formas de violencia y estrategias para narrarla en la literatura infantil y juvenil colombiana. Ocnos Revista, Universidad Icesi, Colombia. Recuperado de: https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.1.862/pdf_1Córdoba, E., Lara, F. y García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva (Ensayo) Revista de la Facultad de Educación de Albacete Ed. 1Dávila Quiñones, R. (2017). El cuento como estrategia metodológica para mejorar la lectoescritura (tesis de grado). Universidad católica los angeles Chimbote – Perú. Recuperado de: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3270/estrategia_metodolog ica_lectoescritura_davila_quinones_robert_freddy.pdf?sequence=1&isallowed=yernández, O (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela, (Articulo) Universidad de Zulia, Venezuela Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603306Giraldo, Y., y Álvarez-Zapata, D., (2009). Propuesta de un Observatorio para la Promoción de la Lectura en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 32. Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Didier_AlvarezZapata/publication/237026302_Propuesta_de_un_Observatorio_para_la_Promocion_de_l a_Lectura_en_Colombia/links/53e245180cf24f90ff65d64e/Propuesta-de-unObservatorio-para-la-Promocion-de-la-Lectura-en-Colombia.pdfGómez Arévalo, A. (2015). Una apuesta educativa para América Latina: educación para la paz, Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol. XLV, México. Recuperado de: www.redalyc.org/html/270/27035790002/Hernández-Arteaga, I, Luna-Hernández, J, Cadena-Chala, M. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Rev. hist.edu.latinoam, Vol. 19, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/v19n28a09.pdfHernández-Sampieri, R,. Fernández-Collado, C,. y Baptista Lucio, p. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill InteramericanaHeron, G. (2004). Análisis estructural y propuesta sociocrítica sobre Historias del Lontanza, de David Toscana, (Tesis) Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L. Recuperado: http://eprints.uanl.mx/1572/1/1020149827.PDFHicks., D., & Solana., G., (1998). Educación para la paz: Cuestiones y principios y práctica en el aula, España, Ediciones Morata S.LInclusiva del buen vivir. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Vol 32. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos. Pilar, S. (2016)Jares., X., (1991). Educación para la paz: Su teoría y su práctica, España, Editorial Popular. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503313Jiménez-Ortiz, M. y Gordo-Contreras, A. (2014). El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3027/2742LM Rodríguez (2007). Paulo Freire: una pedagogía desde América Latina. Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. XVIII, Universidad Nacional de Entre Ríos. Uruguay. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=14503404Mejía-Espinosa, M, (2016) condiciones para que el ámbito escolar sea un escenario en el que la memoria pueda facilitar el tránsito hacia una cultura de paz en Colombia (Trabajo de Grado para la Maestría en Estudios Políticos) Pontificia universidad javeriana, Bogota. Recuperado de: repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20613/MejiaEspinosaMariaEmilia20 16.pdf?sequence=1Michel de Certeau. La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1996. p. LII. Recuperdo de: http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol23-47/IBI002304707.pdfMinisterio de Cultura Nacional (2014) Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” Colombia.Naciones Unidas (ONU, 2015). Objetivos de desarrollo del Milenio Informe 2015. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odsinformedoc2015.pdfNaranjo-Moreno J., (2015). Los niños piensan la paz, Subgerencia cultural – Banco de la república, Op gráficas, Colombia. Recuperado de: http://proyectos.banrepcultural.org/proyectopaz/sites/default/files/documentos/losninospiensan_la_paz_web.pdfParedes, J (2005). Animación a la lectura y tic: creando situaciones y espacios. Revista de Educación, Vol. XX extraordinario, pp. 255-279. Universidad Autónoma de Madrid. España. Recuperado de: file:///C:/Users/Secergio/Downloads/animacion_lectoescritura_tics_paredes%20(1).pdfFreire., P,. (2007). Una pedagogía desde América Latina Ciencia, Docencia y Tecnología, Revista Vol. XVIII, Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=14503404Ramírez-Leyva, E., (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? (Artículo) Unam, Ciudadela Universitaria, México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2009000100007Reyes, A., (2009). La experiencia literaria y otros ensayos, Fundación Banco Santander, MadridRiquelme., E., y Munita., F (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional Estudios Pedagógicos, Universidad Austral de Chile. Chile. Recuperado de:: Rodríguez, Lidia M.; Marin, Carlos; Moreno, Silvia M.; Rubano, María del C. Recuperado de: Argentinahttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519395015Rodari, G., (2004). La imaginación en la literatura infantil, revista Perspectiva Escolar Nº 43, España. Recuperado de: http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari2.htmSandoval & Constanza (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, Recuperado de: http://revista.iered.org>Sousa. S (2008) Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, Recuperado de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero39liteinfa.htmlUnesco (2012). Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres. Recuperado de: https://es.unesco.org/Valencia Álvarez, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A., De los Ríos Castiblanco, J., Salcedo y Díaz, L (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social, Revista Lasallista de Investigación, Vol. 13, Corporación Universitaria Lasallista Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69545978012Victoria., S., (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Clacso Editorial. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/posgrados/20120910105957/LasEscuelasc omoTerritoriosdePaz.pdfPaz.Violencia.Cuentos infantiles.ORIGINALLEER PARA LA PAZ UNA ESTRATEGIA DIDµCTICA PARA FOMENTAR EN LOS ESTUDIANTES.pdfapplication/pdf2564539https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/0593ff64-c99e-4a28-a32e-9ef60585d9e6/downloadbc93802e404ffcb8b424e1a995122f9eMD51TEXTLEER PARA LA PAZ UNA ESTRATEGIA DIDµCTICA PARA FOMENTAR EN LOS ESTUDIANTES.pdf.txtLEER PARA LA PAZ UNA ESTRATEGIA DIDµCTICA PARA FOMENTAR EN LOS ESTUDIANTES.pdf.txtExtracted texttext/plain101776https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/08f8159b-cce5-4265-8167-fe05bdc54681/downloada4efaac81c328fd7817361bb9252c273MD52THUMBNAILLEER PARA LA PAZ UNA ESTRATEGIA DIDµCTICA PARA FOMENTAR EN LOS ESTUDIANTES.pdf.jpgLEER PARA LA PAZ UNA ESTRATEGIA DIDµCTICA PARA FOMENTAR EN LOS ESTUDIANTES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6943https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/05b83eff-8352-4b27-82ac-875a5ba4917a/downloadb70ec7e63e0c6cf82ef31993d8e95205MD53cecar/9302oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/93022024-08-08 09:06:25.579https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co