Asociación entre las Actitudes Parentales hacia la Crianza y los Problemas Emocionales en Niños de 2 a 5 Años, Asistentes a Hogares Comunitarios y Centros de Desarrollo Integral, en la Ciudad de Sincelejo /

624 KB : 60 páginas ; anexos

Autores:
Royert Vergara, María Isabel
Tous Rico, Isaac David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10193
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10193
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35472
Palabra clave:
Crianza de niños.
Asociaciones.
Compromiso (Psicología).
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_7ee761eb287e6d072963f18222b12467
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10193
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Asociación entre las Actitudes Parentales hacia la Crianza y los Problemas Emocionales en Niños de 2 a 5 Años, Asistentes a Hogares Comunitarios y Centros de Desarrollo Integral, en la Ciudad de Sincelejo /
title Asociación entre las Actitudes Parentales hacia la Crianza y los Problemas Emocionales en Niños de 2 a 5 Años, Asistentes a Hogares Comunitarios y Centros de Desarrollo Integral, en la Ciudad de Sincelejo /
spellingShingle Asociación entre las Actitudes Parentales hacia la Crianza y los Problemas Emocionales en Niños de 2 a 5 Años, Asistentes a Hogares Comunitarios y Centros de Desarrollo Integral, en la Ciudad de Sincelejo /
Crianza de niños.
Asociaciones.
Compromiso (Psicología).
title_short Asociación entre las Actitudes Parentales hacia la Crianza y los Problemas Emocionales en Niños de 2 a 5 Años, Asistentes a Hogares Comunitarios y Centros de Desarrollo Integral, en la Ciudad de Sincelejo /
title_full Asociación entre las Actitudes Parentales hacia la Crianza y los Problemas Emocionales en Niños de 2 a 5 Años, Asistentes a Hogares Comunitarios y Centros de Desarrollo Integral, en la Ciudad de Sincelejo /
title_fullStr Asociación entre las Actitudes Parentales hacia la Crianza y los Problemas Emocionales en Niños de 2 a 5 Años, Asistentes a Hogares Comunitarios y Centros de Desarrollo Integral, en la Ciudad de Sincelejo /
title_full_unstemmed Asociación entre las Actitudes Parentales hacia la Crianza y los Problemas Emocionales en Niños de 2 a 5 Años, Asistentes a Hogares Comunitarios y Centros de Desarrollo Integral, en la Ciudad de Sincelejo /
title_sort Asociación entre las Actitudes Parentales hacia la Crianza y los Problemas Emocionales en Niños de 2 a 5 Años, Asistentes a Hogares Comunitarios y Centros de Desarrollo Integral, en la Ciudad de Sincelejo /
dc.creator.fl_str_mv Royert Vergara, María Isabel
Tous Rico, Isaac David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Romero Acosta, Kelly
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Royert Vergara, María Isabel
Tous Rico, Isaac David
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Crianza de niños.
Asociaciones.
Compromiso (Psicología).
topic Crianza de niños.
Asociaciones.
Compromiso (Psicología).
description 624 KB : 60 páginas ; anexos
publishDate 2023
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-19T14:43:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-19T14:43:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10193
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv PS-09007 2023
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35472
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-09007
url https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10193
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35472
identifier_str_mv PS-09007 2023
T-09007
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abello, D.L., Cortez, F.P., Barros, O.V., Mercado, S.O., & Solano, D.D. (2014). Infantile depression prevalence in Barranquilla oficial schools. Tesis Psicológica, 9(1), 190-201
Achenbach, T y Edelbrock, C. (1987). The manual for the Youth Self Report and profile. Burlington: University of Vermont
Almonte, C., Montt, M. E. & Correa, A. (2003). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago de Chile: Mediterráneo
American Psychiatric Association. (2005). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - IV - Texto Revisado. Elsevier-Masson
Angold, A., & Egger, H. L. (2004). Psychiatric diagnosis in preschool children. En R. del Carmen-Wiggins, & A. Carter (Eds.), Handbook of infant, toddler, and preschool. Mental health assessment [Manual de evaluación de salud mental del infante, niño, y preescolar]. N.Y: Oxford University Press.
Arias, G., Montoya, E. & Romero, M. (2009). Manifestaciones de Conducta Disruptiva y Comportamiento Perturbador en Población Normal de 4 A 17 Años de Edad. El Ágora USB, 9(1), 17-33.
Baumrind, D.y A.E. Black. (1967). Socialization Practices Associated with Dimensions.
Cajamarca-Gómez, M. del C. (2018). Causas que inciden en la conducta y el bajo rendimiento académico de los niños del séptimo A de la escuela de educación general básica Jesús Vásquez Ochoa, del Cantón Cuenca, en el año lectivo 2017- 2018. Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca- Ecuador.
Canals, J. (2002). Estudi de fi abilitat i validesa del CSI-4. Manuscrit no publicat. Tarragona (España): Universitat Rovira i Virgili.
Carbonell, O. A. M., Plata, S. J., Bermúdez, M. E., Suárez, L. C., Peña, P. A., & CardonaCruz, Anyi, & Luna-Oyola, Derly. (2015) Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali (tesis de pregrado) Universidad Cooperativa De Colombia, Santiago De Cali
Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: Un estado del arte. Revista de Divulgación Científica de la Facultad de Humanidades y Educación, 2(15), 64- 71. Obtenido de http://revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/view/97/90
Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidad (2010). Trastorno Emocional. Washington, DC. NICHCY. Child Behavior Checklist. Child Psychiatry and Human Development, vol. 34, n. 2, 111- 126.
Código de la Infancia y la Adolescencia. (2006). Ley 1098 de 2006.
Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013) Ley de Salud Mental. [Ley 1616 de 2013].
Costello, E. J., & Angold, A. (2006). Developmental epidemiology. En D. Cicchetti & D. J. Cohen (Eds.), Handbook of developmental psychopathology. Theory and method (2a ed., pp. 41-75). N.Y: Wiley & Sons
Costello, E. J., Angold, A., Burns, B. J., Erkanli, A., Stangl, D. K., & Tweed, D. L. (1996). The Great Smoky Mountains study of youth: Functional impairment and serious emotional disturbance [El Gran estudio juvenil de las Montañas Ahumadas: Daño funcional y seria perturbación emocional]. Archives of General Psychiatry, 53, 1137- 1143.
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Revista Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1),111-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009de la Barra, Flora, Toledo, Virginia, & Rodríguez, Jorge. (2002). Estudio de salud mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago occidente: II: Factores de riesgo familiares y escolares. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(4), 347-360. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000400007
De la cruz, S (2018). “Aceptación de la violencia y actitudes hacia la crianza en padres de estudiantes de nivel primaria de colegios privados de Independencia, 2017” Lima – Perú. Definición ABC. Definición de Familia.
Díaz Vásquez, S. D. S. (2021). Relación entre estilos de crianza y conductas disruptivas en niños de tres a cinco años (Doctoral dissertation, Bogotá DC: Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2021).
Discovery DSALUD (1999). La personalidad se gesta en los primero 7 años de vida. https://www.dsalud.com/reportaje/la-personalidad-se-gesta-en-los-sieteprimeros-anos-de-vida/
Esparza, N., & Rodríguez, M. C. (2009). Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(1), 47-64.
Esparza, N., & Rodríguez, M. C. (2009). Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(1), 47-64.
Febvre, L (1961) La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. Segunda edición en español. Colección la evolución de la humanidad. Tomo 4. México. Unión Tipográfica. Editorial Hispanoamericana
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (1989) Convención sobre los Derechos del Niño.
Franco y Pérez (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Universidad Camilo JoséCela, Madrid, Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 1. Nº. 2 - Julio 2014 - pp 149-156. http://www.revistapcna.com/sites/default/files/6- rpcna_vol.2.pdf
Friedman, R., Katz-Leavey, J., Manderscheid, R., & Sondheimer, D. (1996). Prevalence of serious emotional disturbance in children and adolescents.
R. W. Manderscheid & M. A. Sonnenschein (Eds.), Mental Health, United States, 1996 [Salud Mental en Estados Unidos, 1996] (p. 71-88). Rockville, M.D: Center for Mental Health Services.
FUSADES/UNICEF. (2015). Una mirada a las familias salvadoreñas. Salvador: FUSADES.
García J.,Arana C.,& Restrepo,J,.(2018).Estilos Parentales en el Proceso de Crianza de Niños con Trastornos Disruptivos. Investigación y Desarrollo. 26(1) ISSN 2011- 7574. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 32612018000100055
Gardner, F. & Shaw, D. (2008). Behavioral Problems of Infancy & Preschool Children (0 – 5). En
M. Rutter, D. Bishop, D. Pine, S. Scott, J. Stevenson, E. Taylor, & A. Thapar. (Eds.), Rutter´s Child & Adolescent Psychiatry (pp. 882-893). Great Britain: Blackwell Publishing Ltd
Gerard, A. (1994). Parent-Child Relationship Inventory: Manual. Los Angeles: Westem Psychological Services
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.Islas.45 (138) 125- 135.http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Los%20paradigmas%20de%20investigac i%C3%B3n%20en%20las%20ciencias%20sociales.pdf
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la %20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la %20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hollingshead, A.B. (1975). Four factor index of social status. New Haven, CT: Yale University.
Huang, L., Stroul, B., Friedman, R., Mrazek, P., Fries.en, B., Pires, Sh., et al. (2005). Transforming mental health care for children and their families [Transformando la salud mental para los niños y sus familias]. American Psychologist, 60 (6), 615- 627.
Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009) pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy liberabit. Revista de psicología, vol. 15, núm. 2, pp. 109-115 universidad de san martín de Porres lima, Perú. http://www.redalyc.org/pdf/686/68611924005.pdf
Kashani, J. H., Allan, W. D., Beck, N. C. J., Bledsoe, Y., & Reid, J. C. (1997). Dysthymic disorder in clinically referred preschool children [Trastorno distímico en niños preescolares referidos clínicamente]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 1426-1433.
Keenan, K., Shaw, D. S., Walsh, B., Delliquadri, E., & Giovanelli, J. (1997). DSM-III-R disorders in preschool children from lowincome families [Trastornos del DSMIII-R en niños preescolares de familias de bajos ingresos]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 620-627
Keren, M., Feldman, R., & Tyano, S. (2001). Diagnoses and interactive patterns of infants referred to a community-based infant mental health clinic [Los diagnósticos y el modelo interactivo de niños de una comunidad clínica de salud mental infantil]
Lavigne, J. V., Arend, R., Rosenbaum, D., Binns, H. J., Christoffel, K. K., Burns, A., et al. (1998). Mental health service use among young children receiving pediatric primary care [Utilización de un servicio de salud mental entre chicos que reciben un cuidado pediátrico primario]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 37, 1175-1183
Lavigne, J. V., Gibbons, R. D., Christoffel, K. K., Arend, R., Rosenbaum, D., Binns, H. J., et al. (1996). Prevalence rates and correlates of psychiatric disorders among preschool children [Tasas de prevalencia y su correlación con trastornos psiquiátricos entre niños preescolares]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 204-214.
Lecannelier, F. (2006). Apego e Intersubjetividad. La influencia de los vínculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental. Santiago, Chile: LOM.
Lecannelier, F., Bardet, M. P., Bascuñán, P., & Núñez, C. (2005). Adaptación y validación del Inventario de Conductas para niños de 1.5-5 años, de Thomas Achenbach. Manuscrito no publicado
Lecannelier, F., Pérez, J. C., Groissman, S., Gallardo, D., Bardet, A. M., Bascuñan, A. & Rodríguez, J. (2014). Validación del Inventario de Conductas Infantiles para niños de entre 1½-5 años (CBCL 1½-5) en la Ciudad de Santiago de Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 491-500. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.vici
Libro Blanco de la Psiquiatría del niño y del adolescente. (2014). Madrid. Fundación Alicia Koplowitz- UCM.
Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental, (2005).
López, S., Fernández, A., Vives, M. & Rodríguez, O. (2012). Prácticas de crianza y problemas de conducta en niños de educación infantil dentro de un marco intercultural. Revista Anales de Psicología,28(1). file:///C:/Users/usser/Downloads/140522-Texto%20del%20art%C3%ADculo532762-1-10-20111201.pdf
López-Soler, C., Alcántara, M., Fernández, V., Castro, M., & López-Pina, J. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL. Child Behavior Checklist. Anales de Psicología, 26(2), 325-334.
Luster, T., Okagaki, L. (2005). Parenting: An ecological perspective. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Maccoby, E., & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality, and social development, New York: Wiley
Malde Modino, I. Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-es-lafamilia.html.
Maldonado-Durán, J. M., Helmig, L., & Moody, C. (2001). Signos de alarma en la detección temprana de problemas emocionales y conductuales en el bebé. Perinatología Reproductiva Humana, 15, 21-30.
Martínez, M., Justicia, F., y Fernández Cabezas, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 37- 47.
Meltzoff, A. N. (1985). The roots of social and cognitive development: Models of man´s original nature. En T. M. Field & N. A. Fox (Eds.), Social perception in infants. N.J: Ablex Publishing Corporation
Ministerio de Protección Social. Fundación FES Social, 2005. Estudio Nacional de Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2017). Boletín de Salud Mental, Salud mental en niños, niñas y adolescentes. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT /boletin-4-salud-mental-nna-2017.pdf
Montaño, J. (2021). Investigación no experimental. Lifeder. https://www.lifeder.com/investigacion-no-experimental/
Montero Duhalt, S (1992) Derecho de Familia. México. Editorial. Porrúa.
Nerón, N. Pérez, M & De Dios, M. (2014). Relación entre los Estilos de Crianza Parental y el Desarrollo de Ansiedad y Conductas Disruptivas en Niños de 3 a 6 Años. Revista de Psicología Clinica con Niños y Adolescentes,1(2),149-156. Disponible en : https://www.revistapcna.com/sites/default/files/6-rpcna_vol.2.pdf
Niños escolares de Santiago occidente. I: Prevalencia y seguimiento de problemas conductuales y cognitivos. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, vol. 40, n. 1, 9- 21
Ortiz, M., Lecannelier, F., & Silva, J. (s.f.). Tendencias de problemas de salud mental en niños de 2 a 5 años de la ciudad de Temuco. Manuscrito presentado para su publicación
Quintana, A. y Sotil, A. (2000). Influencia del clima familiar y estrés del padre de familia en la salud mental de los niños. Revista de Investigación en Psicología, 3(2). Recuperado de: http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2033/revista_de_investi gacion_en_psicolog%c3%ada03v3n2_2000.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol. 23(1) 10-25 file:///C:/Users/usser/Downloads/1Paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n %20Carlos%20Ramos.pdf
Roa Capilla, Luisa, & Barrio, Victoria del (2001). Adaptación del Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3),329-341.[fecha de Consulta 3 de Marzo de 2022]. ISSN: 0120- 0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80533307
Roa, L. y V. del Barrio. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRIM) a la población española. Revista Latinoamericana de Psicología. 33(3), pp.329-341.
Rochat, Ph. (2002). El mundo del bebé. Madrid: Morata
Sánchez, V. (2014). Diseños de estudios transversales. https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1721
Santis, S. C., Montalvo, L. C., Morales, D. S., & Acosta, K. R. (2015). Estilos de Crianza y su relación con Sintomatología Internalizante en Estudiantes de 8 a 16 años. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 53. Disponible en: https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/handle/123456789/611
Satake, H., Yoshida, K., Yamashita, H., Kinukawa, N., & Takagishi, T. (2003). Agreement between parents and teachers on behavioral/emotional problems in Japanese school children using the child behavior checklist. Child Psychiatry and Human Development, 34(2), 111-126.
Schore, A. N. (2001). Effects of a secure attachment relationship on right brain development, regulation del affect, and infant mental health [Los efectos de una relación de apego segura sobre el desarrollo cerebral derecho, afecto la regulación y la salud mental infantil]. Infant Mental Health Journal, 22 (2), 7-66.
Seguel, X., Edwards, M., De Amesti, A. & Montenegro, H. (1992). Prevalencia de problemas conductuales y emocionales en la población preescolar de Santiago. Santiago: CEDEP
Skovgaard, A. M., Houmann, T., Christiansen, E., & Andreasen, A. H. (2005). The reliability of the ICD-10 and the DC 0-3 in an epidemiological sample of children 1.5 years of age [La fiabilidad del ICD-10 y el DC 0-3 en una muestra epidemiológica de niños de 1.5 años]. Infant Mental Health Journal, 26 (5), 470- 480
Stern, D. N. (1985). El Mundo Interpersonal del Infante. Barcelona: Paidós
Tremblay, R. E., Masse, L. C., Vitaro, F., & Pihl, R. O. (1995). The impact of friends´ deviant behavior on early onset delinquency: longitudinal date from 6 to 13 years of age [El impacto del comportamiento de pares en el desarrollo temprano de delincuencia: Estudio longitudinal de 6 a 13 años de edad]. Development & Psychopathology, 7, 649-667
Trevarthen, C. (1993). The self born in Intersubjectivity: The Psychology of infant comunication. En U. Neisser (Ed.), The Perceived Self: Ecological and Interpersonal Sources of Self-Knowledge [El yo percibido: Las fuentes ecológicas e interpersonales del conocimiento de sí mismo]. N.Y: Cambridge University Press.
Tronick, E. Z. (1989). Emotions and emotional communication in infants [Emociones y comunicación emocional en los infantes]. American Psychologist, 44, 112-119
Tur, A., Mestre, V., Samper. & Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿ es diferente la influencia del padre y de la madre?. Revista Psicothema,24 (2). https://www.redalyc.org/pdf/727/72723578017.pdf
Utria, O.R., Rivera, N.F., & Valencia, L.M. (2011). Asociación entre alteraciones neuropsicológicas y estados emocionales en niños de 8 a 11 años de edad de colegios públicos de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2), 293- 305
Vega Lara, Angie Jhoana, & Ramírez Giraldo, Andrés. (2020). Estructura familiar y actitudes parentales hacia la crianza asociados como factores de riesgo de abuso sexual en niños de 3 a 5 años de Sincelejo, Sucre. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00019. Epub 28 de enero de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2496
Velarde Arcos, M., y Ramírez Flores, M. (2017). Efectos de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo en niños de edad preescolar. Revista Chilena de Neuropsicología, 12 (1), 12-18.
Velázquez, C.E. (2012). Evolución de un programa dirigido a padres para la prevención de problemas emocionales y conductuales en niños. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México
Vélez-Gómez, P., Alveiro, D., Berbesi-Fernández, D., & Trejos-Castillo, E. (2013). Depression and neighborhood violence among children and early adolescents in Medellin, Colombia. The Spanish Journal of Psychology, 16. 1-11.
Villa, P. (1997). Autoestima en adolescentes con Trastornos Afectivos y Trastornos de Conducta. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México. http://132.248.9.195/ppt2002/0252396/Index.html
Villanueva, C. (2015). Caracterización de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de desplazamiento forzado. Universitas Psychologica, 14(1), 67-80.http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.cpcf
Viveros, F. y Vergara, C. (2014). Familia y dinámica familiar: cartilla dirigida a facilitadores para la aplicación de talleres con familias. http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/preliminar/2014/Familiadinamica-familiar.pdf
Yamuza, B. A., Trenas, A. F. R., Osuna, M. J. P., & Cabrera, J. H. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 6(1), 36-43.
Bados López, A. (2008). La intervención psicológica: características y modelos. Universidad de Barcelona-España. Editorial. se, 2-10. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/4963
Grusec, J., & Danyliuk, T. (2010). Actitudes y creencias parentales: Su impacto en el desarrollo de los niños. Tremblay RE, Barr RG, Peters R deV, Boivin M,(eds). Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia, 1-4.
Holden, G; Buck M; Bornstein, M; Mahwah, N. (2002). Parental attitudes toward childrearing. In: Lawrence Erlbaum Associates; 537-562. Handbook of Parenting. Volume 3: Being and Becoming a Parent ed. 2 ed.
Becerra, S., Roldán, W., & Aguirre, M. (2008). Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri-m) en Canto Grande. Pensamiento psicológico, 4(11), 135-150.
Tacca Huamán, Daniel Rubén, Alva Rodríguez, Miguel Angel, & Chire Bedoya, Francisco. (2020). Estrés parental y las actitudes de las madres solteras hacia la relacion con los hijos. Revista de Investigacion Psicologica, (23), 51-66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322020000100005&lng=es&tlng=es.
Dreyfus Vallejos, H. G., & Hinostroza Calderón, C. E. (2022). Representaciones de apego y actitudes maternas hacia la crianza en madres de niños menores de 5 años. (Tesis de posgrado). https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/986
Morales Barrera, J. A. (2020). Actitudes hacia la crianza de madres de hijos con discapacidad física y/o intelectual en una institución educativa de Lima. (Tesis de pregrado) https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/96cf6922- 56b3-4862-82fe-cb502585df22/content
Steinberg, L., Blatt‐Eisengart, I., & Cauffman, E. (2006). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful homes: A replication in a sample of serious juvenile offenders. Journal of research on adolescence, 16(1), 47-58.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 624 KB : 60 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/a28ceeaf-f15d-4679-9ecc-178c7ef5b938/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/187d100d-b067-4d5d-abc2-c3c7dc29aad2/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/840e7099-b6c0-4b21-b0b9-97b133286563/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 538f1ec84509fe63a06127904ae56ebd
283d87dab4cda32bddacb29090c9168c
3bfb3699926aeeee31e9b3a7e356a7f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355654124503040
spelling Romero Acosta, KellyRoyert Vergara, María IsabelTous Rico, Isaac David2024-07-19T14:43:54Z2024-07-19T14:43:54Z2023https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10193PS-09007 2023https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35472T-09007624 KB : 60 páginas ; anexosEl objetivo de la presente investigación es analizar la asociación entre las actitudes parentales hacia la crianza y los problemas emocionales en niños de 2 a 5 años, asistentes a hogares comunitarios y centros de desarrollo integral, en la ciudad de Sincelejo. La metodología del estudio está fundamentada con un paradigma positivista, enfoque cuantitativo, alcance correlacional de tipo no experimental. Y los instrumentos utilizados para llevar a cabo el estudio fueron el Child Behaviour Checklist (CBCL), Parent-Child Relationship Inventory (PCRI) y un cuestionario sociodemográfico. El estudio se realizó con la participación de 326 cuidadoras femeninas y 26 cuidadores masculinos. Por otro lado, el rango de edad en el cual se encontraban los niños involucrados en la presente investigación se encuentra entre dos y cinco años (media= 4,07; desviación estándar= ,93). El análisis de los datos se llevó a cabo con el software estadístico SPSS y posteriormente se procedió a realizar el análisis correlacional de las variables. Entre los resultados que se obtuvieron se encuentran: La actitud hacia la crianza con una media mayor es el compromiso (31,89) y con relación a los problemas emocionales, se presenta en los infantes con una mayor media es la Ansiedad_Depresion, teniendo una media de (2,03) en cuanto a los problemas internalizados, mientras que el problema externalizado que presenta una mayor media es el comportamiento agresivo (5,95). Asi mismo, se encontró una correlación inversa entre los problemas del sueño y la disciplina, tanto como los problemas del sueño y el compromiso. Con lo cual, a mayor compromiso o disciplina, menor serán los problemas en el sueño en el infante o por el contrario, mientras menor es el compromiso y la disciplina, mayores serán las problemáticas en el patrón del sueño del niño. El trabajo.The objective of this research is to analyze the association between parental attitudes towards breeding and emotional problems in children aged 2 to 5 years, attending community homes and comprehensive development centers, in the city of Sincelejo. The study methodology is based on a positivist paradigm, quantitative approach, non-experimental correlational scope. And the instruments used to carry out the study were the Child Behavior Checklist (CBCL), Parent-Child Relationship Inventory (PCRI) and a sociodemographic questionnaire. The study was conducted with the participation of 326 female caregivers and 26 male caregivers. On the other hand, the age range in which the children involved in this research were found is between two and five years old (mean= 4.07; standard deviation= .93). The analysis of the data was carried out with the SPSS statistical software and subsequently the correlational analysis of the variables was taken in place. Among the results obtained are: The attitude towards parenting with a higher mean is commitment (31.89) and in relation to emotional problems, it occurs in infants with a higher mean is Anxiety and depression, having a mean of (2.03) in terms of internalized problems, while the externalized problem that presents a higher mean is aggressive behavior (5.95). Likewise, an inverse correlation was found between sleeping problems and discipline, as well as sleeping problems and commitment. Which means that, the greater the commitment or discipline, the fewer the sleeping problems in the infant or on the contrary, the less the commitment and discipline, the greater the problems in the child's sleeping pattern. El trabajo.PregradoPsicologoTrabajo de grado(Psicólogo) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación Programa de Psicología, Sincelejo-Sucre, 2023.624 KB : 60 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoPsicologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Asociación entre las Actitudes Parentales hacia la Crianza y los Problemas Emocionales en Niños de 2 a 5 Años, Asistentes a Hogares Comunitarios y Centros de Desarrollo Integral, en la Ciudad de Sincelejo /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Abello, D.L., Cortez, F.P., Barros, O.V., Mercado, S.O., & Solano, D.D. (2014). Infantile depression prevalence in Barranquilla oficial schools. Tesis Psicológica, 9(1), 190-201Achenbach, T y Edelbrock, C. (1987). The manual for the Youth Self Report and profile. Burlington: University of VermontAlmonte, C., Montt, M. E. & Correa, A. (2003). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago de Chile: MediterráneoAmerican Psychiatric Association. (2005). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - IV - Texto Revisado. Elsevier-MassonAngold, A., & Egger, H. L. (2004). Psychiatric diagnosis in preschool children. En R. del Carmen-Wiggins, & A. Carter (Eds.), Handbook of infant, toddler, and preschool. Mental health assessment [Manual de evaluación de salud mental del infante, niño, y preescolar]. N.Y: Oxford University Press.Arias, G., Montoya, E. & Romero, M. (2009). Manifestaciones de Conducta Disruptiva y Comportamiento Perturbador en Población Normal de 4 A 17 Años de Edad. El Ágora USB, 9(1), 17-33.Baumrind, D.y A.E. Black. (1967). Socialization Practices Associated with Dimensions.Cajamarca-Gómez, M. del C. (2018). Causas que inciden en la conducta y el bajo rendimiento académico de los niños del séptimo A de la escuela de educación general básica Jesús Vásquez Ochoa, del Cantón Cuenca, en el año lectivo 2017- 2018. Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca- Ecuador.Canals, J. (2002). Estudi de fi abilitat i validesa del CSI-4. Manuscrit no publicat. Tarragona (España): Universitat Rovira i Virgili.Carbonell, O. A. M., Plata, S. J., Bermúdez, M. E., Suárez, L. C., Peña, P. A., & CardonaCruz, Anyi, & Luna-Oyola, Derly. (2015) Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali (tesis de pregrado) Universidad Cooperativa De Colombia, Santiago De CaliCastillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: Un estado del arte. Revista de Divulgación Científica de la Facultad de Humanidades y Educación, 2(15), 64- 71. Obtenido de http://revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/view/97/90Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidad (2010). Trastorno Emocional. Washington, DC. NICHCY. Child Behavior Checklist. Child Psychiatry and Human Development, vol. 34, n. 2, 111- 126.Código de la Infancia y la Adolescencia. (2006). Ley 1098 de 2006.Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013) Ley de Salud Mental. [Ley 1616 de 2013].Costello, E. J., & Angold, A. (2006). Developmental epidemiology. En D. Cicchetti & D. J. Cohen (Eds.), Handbook of developmental psychopathology. Theory and method (2a ed., pp. 41-75). N.Y: Wiley & SonsCostello, E. J., Angold, A., Burns, B. J., Erkanli, A., Stangl, D. K., & Tweed, D. L. (1996). The Great Smoky Mountains study of youth: Functional impairment and serious emotional disturbance [El Gran estudio juvenil de las Montañas Ahumadas: Daño funcional y seria perturbación emocional]. Archives of General Psychiatry, 53, 1137- 1143.Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Revista Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1),111-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009de la Barra, Flora, Toledo, Virginia, & Rodríguez, Jorge. (2002). Estudio de salud mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago occidente: II: Factores de riesgo familiares y escolares. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(4), 347-360. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000400007De la cruz, S (2018). “Aceptación de la violencia y actitudes hacia la crianza en padres de estudiantes de nivel primaria de colegios privados de Independencia, 2017” Lima – Perú. Definición ABC. Definición de Familia.Díaz Vásquez, S. D. S. (2021). Relación entre estilos de crianza y conductas disruptivas en niños de tres a cinco años (Doctoral dissertation, Bogotá DC: Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2021).Discovery DSALUD (1999). La personalidad se gesta en los primero 7 años de vida. https://www.dsalud.com/reportaje/la-personalidad-se-gesta-en-los-sieteprimeros-anos-de-vida/Esparza, N., & Rodríguez, M. C. (2009). Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(1), 47-64.Esparza, N., & Rodríguez, M. C. (2009). Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(1), 47-64.Febvre, L (1961) La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. Segunda edición en español. Colección la evolución de la humanidad. Tomo 4. México. Unión Tipográfica. Editorial HispanoamericanaFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (1989) Convención sobre los Derechos del Niño.Franco y Pérez (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Universidad Camilo JoséCela, Madrid, Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 1. Nº. 2 - Julio 2014 - pp 149-156. http://www.revistapcna.com/sites/default/files/6- rpcna_vol.2.pdfFriedman, R., Katz-Leavey, J., Manderscheid, R., & Sondheimer, D. (1996). Prevalence of serious emotional disturbance in children and adolescents.R. W. Manderscheid & M. A. Sonnenschein (Eds.), Mental Health, United States, 1996 [Salud Mental en Estados Unidos, 1996] (p. 71-88). Rockville, M.D: Center for Mental Health Services.FUSADES/UNICEF. (2015). Una mirada a las familias salvadoreñas. Salvador: FUSADES.García J.,Arana C.,& Restrepo,J,.(2018).Estilos Parentales en el Proceso de Crianza de Niños con Trastornos Disruptivos. Investigación y Desarrollo. 26(1) ISSN 2011- 7574. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 32612018000100055Gardner, F. & Shaw, D. (2008). Behavioral Problems of Infancy & Preschool Children (0 – 5). EnM. Rutter, D. Bishop, D. Pine, S. Scott, J. Stevenson, E. Taylor, & A. Thapar. (Eds.), Rutter´s Child & Adolescent Psychiatry (pp. 882-893). Great Britain: Blackwell Publishing LtdGerard, A. (1994). Parent-Child Relationship Inventory: Manual. Los Angeles: Westem Psychological ServicesGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.Islas.45 (138) 125- 135.http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Los%20paradigmas%20de%20investigac i%C3%B3n%20en%20las%20ciencias%20sociales.pdfHernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la %20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la %20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfHollingshead, A.B. (1975). Four factor index of social status. New Haven, CT: Yale University.Huang, L., Stroul, B., Friedman, R., Mrazek, P., Fries.en, B., Pires, Sh., et al. (2005). Transforming mental health care for children and their families [Transformando la salud mental para los niños y sus familias]. American Psychologist, 60 (6), 615- 627.Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009) pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy liberabit. Revista de psicología, vol. 15, núm. 2, pp. 109-115 universidad de san martín de Porres lima, Perú. http://www.redalyc.org/pdf/686/68611924005.pdfKashani, J. H., Allan, W. D., Beck, N. C. J., Bledsoe, Y., & Reid, J. C. (1997). Dysthymic disorder in clinically referred preschool children [Trastorno distímico en niños preescolares referidos clínicamente]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 1426-1433.Keenan, K., Shaw, D. S., Walsh, B., Delliquadri, E., & Giovanelli, J. (1997). DSM-III-R disorders in preschool children from lowincome families [Trastornos del DSMIII-R en niños preescolares de familias de bajos ingresos]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 620-627Keren, M., Feldman, R., & Tyano, S. (2001). Diagnoses and interactive patterns of infants referred to a community-based infant mental health clinic [Los diagnósticos y el modelo interactivo de niños de una comunidad clínica de salud mental infantil]Lavigne, J. V., Arend, R., Rosenbaum, D., Binns, H. J., Christoffel, K. K., Burns, A., et al. (1998). Mental health service use among young children receiving pediatric primary care [Utilización de un servicio de salud mental entre chicos que reciben un cuidado pediátrico primario]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 37, 1175-1183Lavigne, J. V., Gibbons, R. D., Christoffel, K. K., Arend, R., Rosenbaum, D., Binns, H. J., et al. (1996). Prevalence rates and correlates of psychiatric disorders among preschool children [Tasas de prevalencia y su correlación con trastornos psiquiátricos entre niños preescolares]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 204-214.Lecannelier, F. (2006). Apego e Intersubjetividad. La influencia de los vínculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental. Santiago, Chile: LOM.Lecannelier, F., Bardet, M. P., Bascuñán, P., & Núñez, C. (2005). Adaptación y validación del Inventario de Conductas para niños de 1.5-5 años, de Thomas Achenbach. Manuscrito no publicadoLecannelier, F., Pérez, J. C., Groissman, S., Gallardo, D., Bardet, A. M., Bascuñan, A. & Rodríguez, J. (2014). Validación del Inventario de Conductas Infantiles para niños de entre 1½-5 años (CBCL 1½-5) en la Ciudad de Santiago de Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 491-500. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.viciLibro Blanco de la Psiquiatría del niño y del adolescente. (2014). Madrid. Fundación Alicia Koplowitz- UCM.Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental, (2005).López, S., Fernández, A., Vives, M. & Rodríguez, O. (2012). Prácticas de crianza y problemas de conducta en niños de educación infantil dentro de un marco intercultural. Revista Anales de Psicología,28(1). file:///C:/Users/usser/Downloads/140522-Texto%20del%20art%C3%ADculo532762-1-10-20111201.pdfLópez-Soler, C., Alcántara, M., Fernández, V., Castro, M., & López-Pina, J. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL. Child Behavior Checklist. Anales de Psicología, 26(2), 325-334.Luster, T., Okagaki, L. (2005). Parenting: An ecological perspective. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.Maccoby, E., & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality, and social development, New York: WileyMalde Modino, I. Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-es-lafamilia.html.Maldonado-Durán, J. M., Helmig, L., & Moody, C. (2001). Signos de alarma en la detección temprana de problemas emocionales y conductuales en el bebé. Perinatología Reproductiva Humana, 15, 21-30.Martínez, M., Justicia, F., y Fernández Cabezas, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 37- 47.Meltzoff, A. N. (1985). The roots of social and cognitive development: Models of man´s original nature. En T. M. Field & N. A. Fox (Eds.), Social perception in infants. N.J: Ablex Publishing CorporationMinisterio de Protección Social. Fundación FES Social, 2005. Estudio Nacional de Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2017). Boletín de Salud Mental, Salud mental en niños, niñas y adolescentes. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT /boletin-4-salud-mental-nna-2017.pdfMontaño, J. (2021). Investigación no experimental. Lifeder. https://www.lifeder.com/investigacion-no-experimental/Montero Duhalt, S (1992) Derecho de Familia. México. Editorial. Porrúa.Nerón, N. Pérez, M & De Dios, M. (2014). Relación entre los Estilos de Crianza Parental y el Desarrollo de Ansiedad y Conductas Disruptivas en Niños de 3 a 6 Años. Revista de Psicología Clinica con Niños y Adolescentes,1(2),149-156. Disponible en : https://www.revistapcna.com/sites/default/files/6-rpcna_vol.2.pdfNiños escolares de Santiago occidente. I: Prevalencia y seguimiento de problemas conductuales y cognitivos. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, vol. 40, n. 1, 9- 21Ortiz, M., Lecannelier, F., & Silva, J. (s.f.). Tendencias de problemas de salud mental en niños de 2 a 5 años de la ciudad de Temuco. Manuscrito presentado para su publicaciónQuintana, A. y Sotil, A. (2000). Influencia del clima familiar y estrés del padre de familia en la salud mental de los niños. Revista de Investigación en Psicología, 3(2). Recuperado de: http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2033/revista_de_investi gacion_en_psicolog%c3%ada03v3n2_2000.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol. 23(1) 10-25 file:///C:/Users/usser/Downloads/1Paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n %20Carlos%20Ramos.pdfRoa Capilla, Luisa, & Barrio, Victoria del (2001). Adaptación del Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3),329-341.[fecha de Consulta 3 de Marzo de 2022]. ISSN: 0120- 0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80533307Roa, L. y V. del Barrio. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRIM) a la población española. Revista Latinoamericana de Psicología. 33(3), pp.329-341.Rochat, Ph. (2002). El mundo del bebé. Madrid: MorataSánchez, V. (2014). Diseños de estudios transversales. https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1721Santis, S. C., Montalvo, L. C., Morales, D. S., & Acosta, K. R. (2015). Estilos de Crianza y su relación con Sintomatología Internalizante en Estudiantes de 8 a 16 años. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 53. Disponible en: https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/handle/123456789/611Satake, H., Yoshida, K., Yamashita, H., Kinukawa, N., & Takagishi, T. (2003). Agreement between parents and teachers on behavioral/emotional problems in Japanese school children using the child behavior checklist. Child Psychiatry and Human Development, 34(2), 111-126.Schore, A. N. (2001). Effects of a secure attachment relationship on right brain development, regulation del affect, and infant mental health [Los efectos de una relación de apego segura sobre el desarrollo cerebral derecho, afecto la regulación y la salud mental infantil]. Infant Mental Health Journal, 22 (2), 7-66.Seguel, X., Edwards, M., De Amesti, A. & Montenegro, H. (1992). Prevalencia de problemas conductuales y emocionales en la población preescolar de Santiago. Santiago: CEDEPSkovgaard, A. M., Houmann, T., Christiansen, E., & Andreasen, A. H. (2005). The reliability of the ICD-10 and the DC 0-3 in an epidemiological sample of children 1.5 years of age [La fiabilidad del ICD-10 y el DC 0-3 en una muestra epidemiológica de niños de 1.5 años]. Infant Mental Health Journal, 26 (5), 470- 480Stern, D. N. (1985). El Mundo Interpersonal del Infante. Barcelona: PaidósTremblay, R. E., Masse, L. C., Vitaro, F., & Pihl, R. O. (1995). The impact of friends´ deviant behavior on early onset delinquency: longitudinal date from 6 to 13 years of age [El impacto del comportamiento de pares en el desarrollo temprano de delincuencia: Estudio longitudinal de 6 a 13 años de edad]. Development & Psychopathology, 7, 649-667Trevarthen, C. (1993). The self born in Intersubjectivity: The Psychology of infant comunication. En U. Neisser (Ed.), The Perceived Self: Ecological and Interpersonal Sources of Self-Knowledge [El yo percibido: Las fuentes ecológicas e interpersonales del conocimiento de sí mismo]. N.Y: Cambridge University Press.Tronick, E. Z. (1989). Emotions and emotional communication in infants [Emociones y comunicación emocional en los infantes]. American Psychologist, 44, 112-119Tur, A., Mestre, V., Samper. & Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿ es diferente la influencia del padre y de la madre?. Revista Psicothema,24 (2). https://www.redalyc.org/pdf/727/72723578017.pdfUtria, O.R., Rivera, N.F., & Valencia, L.M. (2011). Asociación entre alteraciones neuropsicológicas y estados emocionales en niños de 8 a 11 años de edad de colegios públicos de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2), 293- 305Vega Lara, Angie Jhoana, & Ramírez Giraldo, Andrés. (2020). Estructura familiar y actitudes parentales hacia la crianza asociados como factores de riesgo de abuso sexual en niños de 3 a 5 años de Sincelejo, Sucre. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00019. Epub 28 de enero de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2496Velarde Arcos, M., y Ramírez Flores, M. (2017). Efectos de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo en niños de edad preescolar. Revista Chilena de Neuropsicología, 12 (1), 12-18.Velázquez, C.E. (2012). Evolución de un programa dirigido a padres para la prevención de problemas emocionales y conductuales en niños. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoVélez-Gómez, P., Alveiro, D., Berbesi-Fernández, D., & Trejos-Castillo, E. (2013). Depression and neighborhood violence among children and early adolescents in Medellin, Colombia. The Spanish Journal of Psychology, 16. 1-11.Villa, P. (1997). Autoestima en adolescentes con Trastornos Afectivos y Trastornos de Conducta. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México. http://132.248.9.195/ppt2002/0252396/Index.htmlVillanueva, C. (2015). Caracterización de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de desplazamiento forzado. Universitas Psychologica, 14(1), 67-80.http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.cpcfViveros, F. y Vergara, C. (2014). Familia y dinámica familiar: cartilla dirigida a facilitadores para la aplicación de talleres con familias. http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/preliminar/2014/Familiadinamica-familiar.pdfYamuza, B. A., Trenas, A. F. R., Osuna, M. J. P., & Cabrera, J. H. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 6(1), 36-43.Bados López, A. (2008). La intervención psicológica: características y modelos. Universidad de Barcelona-España. Editorial. se, 2-10. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/4963Grusec, J., & Danyliuk, T. (2010). Actitudes y creencias parentales: Su impacto en el desarrollo de los niños. Tremblay RE, Barr RG, Peters R deV, Boivin M,(eds). Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia, 1-4.Holden, G; Buck M; Bornstein, M; Mahwah, N. (2002). Parental attitudes toward childrearing. In: Lawrence Erlbaum Associates; 537-562. Handbook of Parenting. Volume 3: Being and Becoming a Parent ed. 2 ed.Becerra, S., Roldán, W., & Aguirre, M. (2008). Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri-m) en Canto Grande. Pensamiento psicológico, 4(11), 135-150.Tacca Huamán, Daniel Rubén, Alva Rodríguez, Miguel Angel, & Chire Bedoya, Francisco. (2020). Estrés parental y las actitudes de las madres solteras hacia la relacion con los hijos. Revista de Investigacion Psicologica, (23), 51-66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322020000100005&lng=es&tlng=es.Dreyfus Vallejos, H. G., & Hinostroza Calderón, C. E. (2022). Representaciones de apego y actitudes maternas hacia la crianza en madres de niños menores de 5 años. (Tesis de posgrado). https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/986Morales Barrera, J. A. (2020). Actitudes hacia la crianza de madres de hijos con discapacidad física y/o intelectual en una institución educativa de Lima. (Tesis de pregrado) https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/96cf6922- 56b3-4862-82fe-cb502585df22/contentSteinberg, L., Blatt‐Eisengart, I., & Cauffman, E. (2006). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful homes: A replication in a sample of serious juvenile offenders. Journal of research on adolescence, 16(1), 47-58.Crianza de niños.Asociaciones.Compromiso (Psicología).ORIGINALASOCIACIàN ENTRE LAS ACTITUDES PARENTALES HACIA LA CRIANZA Y LOS PROBLEMAS EMOCIONALES EN NI¥OS DE 2 A 5 A¥OS, ASISTENTES A HOGARES COMUNITARIOS Y CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL, EN LA CIUDAD DE SI.pdfapplication/pdf638796https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/a28ceeaf-f15d-4679-9ecc-178c7ef5b938/download538f1ec84509fe63a06127904ae56ebdMD51TEXTASOCIACIàN ENTRE LAS ACTITUDES PARENTALES HACIA LA CRIANZA Y LOS PROBLEMAS EMOCIONALES EN NI¥OS DE 2 A 5 A¥OS, ASISTENTES A HOGARES COMUNITARIOS Y CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL, EN LA CIUDAD DE SI.pdf.txtASOCIACIàN ENTRE LAS ACTITUDES PARENTALES HACIA LA CRIANZA Y LOS PROBLEMAS EMOCIONALES EN NI¥OS DE 2 A 5 A¥OS, ASISTENTES A HOGARES COMUNITARIOS Y CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL, EN LA CIUDAD DE SI.pdf.txtExtracted texttext/plain101454https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/187d100d-b067-4d5d-abc2-c3c7dc29aad2/download283d87dab4cda32bddacb29090c9168cMD52THUMBNAILASOCIACIàN ENTRE LAS ACTITUDES PARENTALES HACIA LA CRIANZA Y LOS PROBLEMAS EMOCIONALES EN NI¥OS DE 2 A 5 A¥OS, ASISTENTES A HOGARES COMUNITARIOS Y CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL, EN LA CIUDAD DE SI.pdf.jpgASOCIACIàN ENTRE LAS ACTITUDES PARENTALES HACIA LA CRIANZA Y LOS PROBLEMAS EMOCIONALES EN NI¥OS DE 2 A 5 A¥OS, ASISTENTES A HOGARES COMUNITARIOS Y CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL, EN LA CIUDAD DE SI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6524https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/840e7099-b6c0-4b21-b0b9-97b133286563/download3bfb3699926aeeee31e9b3a7e356a7f1MD53cecar/10193oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/101932024-07-20 03:00:22.416https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co