Motivaciones del trabajo en niños, niñas y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad del barrio 9 de agosto del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba /
Un CD-Rom ( 790 KB) ; 62 Paginas ; 12 cm
- Autores:
-
Acosta Fernández, Saudith Ester
Taba Acuña, Adrian David
Villalba Naranjo, Tivisays Eliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9645
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34457
- Palabra clave:
- Trabajo infantil -- Legislación.
Información.
Vulnerabilidad -- (Rasgo de personalidad)
Motivaciones.
Historias de vida.
Experiencias.
Comprensión.
Significados.
Perspectiva.
Niños trabajadores.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_79a34597b4557c165d360ddf4d96332d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9645 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Motivaciones del trabajo en niños, niñas y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad del barrio 9 de agosto del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba / |
title |
Motivaciones del trabajo en niños, niñas y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad del barrio 9 de agosto del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba / |
spellingShingle |
Motivaciones del trabajo en niños, niñas y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad del barrio 9 de agosto del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba / Trabajo infantil -- Legislación. Información. Vulnerabilidad -- (Rasgo de personalidad) Motivaciones. Historias de vida. Experiencias. Comprensión. Significados. Perspectiva. Niños trabajadores. |
title_short |
Motivaciones del trabajo en niños, niñas y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad del barrio 9 de agosto del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba / |
title_full |
Motivaciones del trabajo en niños, niñas y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad del barrio 9 de agosto del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba / |
title_fullStr |
Motivaciones del trabajo en niños, niñas y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad del barrio 9 de agosto del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba / |
title_full_unstemmed |
Motivaciones del trabajo en niños, niñas y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad del barrio 9 de agosto del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba / |
title_sort |
Motivaciones del trabajo en niños, niñas y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad del barrio 9 de agosto del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba / |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Fernández, Saudith Ester Taba Acuña, Adrian David Villalba Naranjo, Tivisays Eliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Soto Montaño, Olga |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acosta Fernández, Saudith Ester Taba Acuña, Adrian David Villalba Naranjo, Tivisays Eliana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Trabajo infantil -- Legislación. Información. Vulnerabilidad -- (Rasgo de personalidad) Motivaciones. Historias de vida. Experiencias. Comprensión. Significados. Perspectiva. Niños trabajadores. |
topic |
Trabajo infantil -- Legislación. Información. Vulnerabilidad -- (Rasgo de personalidad) Motivaciones. Historias de vida. Experiencias. Comprensión. Significados. Perspectiva. Niños trabajadores. |
description |
Un CD-Rom ( 790 KB) ; 62 Paginas ; 12 cm |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
EPFC-08311 2020 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34457 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-08311 |
identifier_str_mv |
EPFC-08311 2020 T-08311 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34457 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aizpuru, A., Bisconti, F., Debowicz, D., Herger, N., López, L., &Lorenzetti, A. (2004). Medición y estimaciones de trabajo infantil en el contexto de la encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes (7a ed.), p. 27. Buenos Aires: ASET. Asociación Argentina de Especialistas en estudios de Trabajo. Recuperado de https://www.aset.org.ar/congresos/7/17006.pdf Alcaldía Municipal de TierraAlta. (2018). Secretaria de planeación. Alcaldía Municipal de TierraAlta – Córdoba. Vigencia 2016-2019 (1a ed).Tierralta, Córdoba. Bermúdez-Olaya, C., Torres-Pacheco, J., Lizarazo-Vargas, N., Sepúlveda, R., Gutiérrez-Silva, C., Sacristán-Castañeda, N., y Negrete-Londoño, L. (2013). Una doble mirada al trabajo infantil en Colombia boletín especial una doble mirada al trabajo infantil en Colombia. Observatorio Del Bienestar De La Niñez. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-40.pdf Bucheli, M. y Casacuberta, C. (2003). Asistencia escolar y participación en el mercado de trabajo de los adolescentes en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República. Caracol Radio. (2018). Más de seiscientos casos de trabajo infantil ha tenido Córdoba durante el 2016. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2016/11/28/monteria/1480358545_457610.html Congreso de Colombia (1995). C-225 de 1995 Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm Congreso de la Republica de Colombia (2006). Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Cussiánovich, A., & Figueroa, E. (2013). Participación protagónica: ¿ideología o cambio de paradigma? En M. Liebel, & M. Martínez (Eds.) Infancia y derechos humanos: hacia una ciudadanía participante y protagónica., (pp. 23-40). Lima: Ifejant. Díaz-Cely, R., y Benítez-Carreño, R. (2018). El trabajo infantil: Revisión de las investigaciones desarrolladas en América Latina (Tesis de Maestría). Universidad de la Salle. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2015). Child Protection: Definition and indicatores. Recuperado de http://www.unicef.org/infobycountry/stats_popup9.html> El Meridiano de Sucre (2018). Buscan erradicar el trabajo infantil en Sucre. Recuperado de http://elmeridiano.co/buscan-erradicar-el-trabajo-infantil-en-sucre/98937 El pueblo de Colombia (1991). Constitución Política e Colombia 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html El tiempo (2018). Unos 357.000 niños son víctimas de trabajo infantil en Colombia. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/cifras-sobre-trabajo-infantil-en-colombia-2018-184982 Flórez, C. y Méndez, R. (1998). “Niñas, niños y jóvenes trabajadores Colombia 1996”. Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador OIT, Santafé de Bogotá, Colombia. García-Méndez, E. (1998). El debate actual sobre el trabajo infanto-juvenil en América Latina y el Caribe: tendencias y perspectivas (en colaboración con HegeAraldsen). En: Derecho a la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. (3a. ed.) Santa Fe de Bogotá: Cátedra por la Niñez de Colombia, “Ciro Angarita”. Gil-Batista, A. (2018). Análisis del trabajo infantil en Colombia: perspectiva legal y psicológica (especialización). Escuela superior de administración pública - Bogotá. Gómez-Quiroz, D. (2013). Trabajo Infantil en México (Tesis de Maestría). Universidad autónoma de nuevo León. Ifejant (2003): Infancia y adolescencia en América Latina. Aportes desde la sociología, Tomo I, Ifejant, Lima. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), (Marzo 2017). Informe de Gestión 2016 y 2017“Estamos Cambiando el Mundo”. Bogotá. Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2000). Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores. Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio. Recuperado de http://sistemas.inec.cr:8080/redcri/indicadores/ODM/Metadatos_ODMwebAg_V01.pdf Jaramillo-Mantilla, M. (2018). El trabajo infantil. El caso de «El Prado» en Bogotá, D. C. (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca - Bogotá. Liebel, M (2006). “Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología”. Política y Sociedad. Manterola, C y Otzen, T (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Maureira-Estrada, F. (2009). Trabajo infantil. Algunas consideraciones desde la antropología (2ª ed.), p. 12. Chile: Universidad Austral de Chile. Mitjáns-Martínez, A. (2006). Criatividade na aprendizagem e criatividade no trabalho pedagógico: uma relação necessária En: Aprendizagem e Trabalho pedagógico (pp.69-94). Campinas: Alínea. Naranjo-Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación33 (2), 153-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf Oficina Internacional del Trabajo (2006). 95 a Reunión. La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Ginebra. Oficina Internacional del Trabajo y Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) (2004). Estadísticas Del Trabajo Infantil: Manual sobre las metodologías para la recolección de datos a través de encuestas. Recuperado de http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/manual_met_encuestas_ti.pdf Organización de las Naciones [ONU] (2006). La violencia contra los niños. Recuperado de https://www.unicef.org/violencestudy/spanish/ Organización Iberoamericana de Seguridad Social, O. (2018). ANEXO I: Indicadores de trabajo infantil. (1a ed.), p. 31. Madrid: OSIS. Recuperado de http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/ANEXO_I_Indicadores_sobre_trabajo_infantil.pdf Organización Internacional del Trabajo y Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos del Paraguay (DGEEC) (2016). Trabajo infantil y adolescente en el sector rural agrícola, pecuario, forestal y de pesca y piscicultura en Paraguay - Encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes – EANA RURAL 2015. Recuperado de https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_533725/lang--es/index.htm Pedraza-Avella, A. y Ribero-Medina, R. (2018). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2006000100008&lng=en&tlng=en Picco, E. y Galende, B. (2001). Trabajo infantil su impacto en la constitución subjetiva., 5, (8), 2º semestre. Recuperado de http://www.fices.unsl.edu.ar/kairos/k8-07.htm Picco, I. Sánchez, R., y Belén, M. (2010). En los márgenes. Quito: Ecuador Piñuel, I. (2011). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, Ed. Sal Terrae. Radio Red RCN (29 de enero de 2013). Alarmantes cifras de desnutrición en niños colombianos. Recuperado de http://www.radiored.com.co/alarmantes-cifras-dedesnutricion-en-ninoscolombianos/ Rausky, M (2009) Perspectivas sobre el trabajo infantil en la Argentina: Un análisis de las investigaciones desarrolladas en el campo de las Ciencias Sociales (En línea). Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (5) 177-200. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4525/pr.4525.pdf Salgado-Liévano, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú. Sandoval-Ávila, A. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista Brasileira de Educação 12 (34). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v12n34/a06v1234.pdf Trabajo infantil y adolescente en el sector rural agrícola, pecuario, forestal y de pesca o piscicultura en el Paraguay. (2016). EANA-Rural, (1), 25. Recuperado de http://www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type=document&id=28676 Trilla, J. (2013). Antón Semiónovich Makarenko: la fuerza de la colectividad. En AA.VV., Pedagogías del siglo XX pp. 95-106. Barcelona: Ciss Praxis. Procuraduría General de la Nación (2005). “La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y Municipales”. Bogotá, Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
Un CD-Rom ( 790 KB) ; 62 Paginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe – CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/34c5e7ce-b82c-423d-b192-f7943ef1afb6/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/d745a5f7-04da-4253-b714-9b891541cbf1/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/b5488e74-54d2-4236-952b-0200a9bd5cb6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0423106cfdb8e145a16bb4dea3051f19 dbf95cd099c2fed5e120673efa1dd628 6f38710665a58c88d185d797db965a01 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355718043598848 |
spelling |
Soto Montaño, OlgaAcosta Fernández, Saudith EsterTaba Acuña, Adrian DavidVillalba Naranjo, Tivisays Eliana2020Un CD-Rom ( 790 KB) ; 62 Paginas ; 12 cmLa presente investigación, titulada, Motivaciones del trabajo en niños, niñas y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad del barrio 9 de agosto del Municipio de Tierralta, Departamento de Córdoba, tuvo como propósito identificar esas motivaciones que en un contexto de alta vulnerabilidad socioeconómica preparaba las condiciones para el arraigo del trabajo en niños, niñas y adolescentes en condiciones desfavorables y con afectación de la escuela y su desarrollo integral. Para ello, se optó por un enfoque cualitativo, con una población de niños, niña y adolescente entre 11 y 13 años de edad que asisten de manera regular a la Corporación para el Desarrollo Social comunitario CORSOC. Así mismo, se toma como referencia el muestreo intencional y la entrevista individual y el grupo focal como técnica para la recolección de información, la cual está soportada en un instrumento para plantear preguntas abiertas que permitan identificar y describir historias de vida y experiencias que permitan comprender puntos de vista individuales, grupales y colectivos sobre las motivaciones relacionadas con el trabajo infantil y de esta manera, comprender el significado de la experiencia desde la perspectiva de los niños trabajadores. Como conclusión central se obtuvo que los menores trabajadores ven como motivación principal el ingreso económico para ayudar a sus familias, asumiendo responsabilidades a temprana edad. El trabajo.EspecializaciónEspecialista en Procesos Familiares y ComunitariosTrabajo de grado(Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo, 2020.Un CD-Rom ( 790 KB) ; 62 Paginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe – CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoEspecialización en Procesos Familiares y Comunitarioshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Motivaciones del trabajo en niños, niñas y adolescentes entre los 11 a 13 años de edad del barrio 9 de agosto del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba /Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32EPFC-08311 2020https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34457T-08311Aizpuru, A., Bisconti, F., Debowicz, D., Herger, N., López, L., &Lorenzetti, A. (2004). Medición y estimaciones de trabajo infantil en el contexto de la encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes (7a ed.), p. 27. Buenos Aires: ASET. Asociación Argentina de Especialistas en estudios de Trabajo. Recuperado de https://www.aset.org.ar/congresos/7/17006.pdfAlcaldía Municipal de TierraAlta. (2018). Secretaria de planeación. Alcaldía Municipal de TierraAlta – Córdoba. Vigencia 2016-2019 (1a ed).Tierralta, Córdoba.Bermúdez-Olaya, C., Torres-Pacheco, J., Lizarazo-Vargas, N., Sepúlveda, R., Gutiérrez-Silva, C., Sacristán-Castañeda, N., y Negrete-Londoño, L. (2013). Una doble mirada al trabajo infantil en Colombia boletín especial una doble mirada al trabajo infantil en Colombia. Observatorio Del Bienestar De La Niñez. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-40.pdfBucheli, M. y Casacuberta, C. (2003). Asistencia escolar y participación en el mercado de trabajo de los adolescentes en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República.Caracol Radio. (2018). Más de seiscientos casos de trabajo infantil ha tenido Córdoba durante el 2016. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2016/11/28/monteria/1480358545_457610.htmlCongreso de Colombia (1995). C-225 de 1995 Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htmCongreso de la Republica de Colombia (2006). Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlCussiánovich, A., & Figueroa, E. (2013). Participación protagónica: ¿ideología o cambio de paradigma? En M. Liebel, & M. Martínez (Eds.) Infancia y derechos humanos: hacia una ciudadanía participante y protagónica., (pp. 23-40). Lima: Ifejant.Díaz-Cely, R., y Benítez-Carreño, R. (2018). El trabajo infantil: Revisión de las investigaciones desarrolladas en América Latina (Tesis de Maestría). Universidad de la Salle.El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2015). Child Protection: Definition and indicatores. Recuperado de http://www.unicef.org/infobycountry/stats_popup9.html>El Meridiano de Sucre (2018). Buscan erradicar el trabajo infantil en Sucre. Recuperado de http://elmeridiano.co/buscan-erradicar-el-trabajo-infantil-en-sucre/98937El pueblo de Colombia (1991). Constitución Política e Colombia 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlEl tiempo (2018). Unos 357.000 niños son víctimas de trabajo infantil en Colombia. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/cifras-sobre-trabajo-infantil-en-colombia-2018-184982Flórez, C. y Méndez, R. (1998). “Niñas, niños y jóvenes trabajadores Colombia 1996”. Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador OIT, Santafé de Bogotá, Colombia.García-Méndez, E. (1998). El debate actual sobre el trabajo infanto-juvenil en América Latina y el Caribe: tendencias y perspectivas (en colaboración con HegeAraldsen). En: Derecho a la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. (3a. ed.) Santa Fe de Bogotá: Cátedra por la Niñez de Colombia, “Ciro Angarita”.Gil-Batista, A. (2018). Análisis del trabajo infantil en Colombia: perspectiva legal y psicológica (especialización). Escuela superior de administración pública - Bogotá.Gómez-Quiroz, D. (2013). Trabajo Infantil en México (Tesis de Maestría). Universidad autónoma de nuevo León.Ifejant (2003): Infancia y adolescencia en América Latina. Aportes desde la sociología, Tomo I, Ifejant, Lima.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), (Marzo 2017). Informe de Gestión 2016 y 2017“Estamos Cambiando el Mundo”. Bogotá.Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2000). Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores. Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio. Recuperado de http://sistemas.inec.cr:8080/redcri/indicadores/ODM/Metadatos_ODMwebAg_V01.pdfJaramillo-Mantilla, M. (2018). El trabajo infantil. El caso de «El Prado» en Bogotá, D. C. (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca - Bogotá.Liebel, M (2006). “Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología”. Política y Sociedad.Manterola, C y Otzen, T (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.Maureira-Estrada, F. (2009). Trabajo infantil. Algunas consideraciones desde la antropología (2ª ed.), p. 12. Chile: Universidad Austral de Chile.Mitjáns-Martínez, A. (2006). Criatividade na aprendizagem e criatividade no trabalho pedagógico: uma relação necessária En: Aprendizagem e Trabalho pedagógico (pp.69-94). Campinas: Alínea.Naranjo-Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación33 (2), 153-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdfOficina Internacional del Trabajo (2006). 95 a Reunión. La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Ginebra.Oficina Internacional del Trabajo y Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) (2004). Estadísticas Del Trabajo Infantil: Manual sobre las metodologías para la recolección de datos a través de encuestas. Recuperado de http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/manual_met_encuestas_ti.pdfOrganización de las Naciones [ONU] (2006). La violencia contra los niños. Recuperado de https://www.unicef.org/violencestudy/spanish/Organización Iberoamericana de Seguridad Social, O. (2018). ANEXO I: Indicadores de trabajo infantil. (1a ed.), p. 31. Madrid: OSIS. Recuperado de http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/ANEXO_I_Indicadores_sobre_trabajo_infantil.pdfOrganización Internacional del Trabajo y Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos del Paraguay (DGEEC) (2016). Trabajo infantil y adolescente en el sector rural agrícola, pecuario, forestal y de pesca y piscicultura en Paraguay - Encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes – EANA RURAL 2015. Recuperado de https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_533725/lang--es/index.htmPedraza-Avella, A. y Ribero-Medina, R. (2018). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2006000100008&lng=en&tlng=enPicco, E. y Galende, B. (2001). Trabajo infantil su impacto en la constitución subjetiva., 5, (8), 2º semestre. Recuperado de http://www.fices.unsl.edu.ar/kairos/k8-07.htmPicco, I. Sánchez, R., y Belén, M. (2010). En los márgenes. Quito: EcuadorPiñuel, I. (2011). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, Ed. Sal Terrae.Radio Red RCN (29 de enero de 2013). Alarmantes cifras de desnutrición en niños colombianos. Recuperado de http://www.radiored.com.co/alarmantes-cifras-dedesnutricion-en-ninoscolombianos/Rausky, M (2009) Perspectivas sobre el trabajo infantil en la Argentina: Un análisis de las investigaciones desarrolladas en el campo de las Ciencias Sociales (En línea). Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (5) 177-200. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4525/pr.4525.pdfSalgado-Liévano, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú.Sandoval-Ávila, A. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista Brasileira de Educação 12 (34). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v12n34/a06v1234.pdfTrabajo infantil y adolescente en el sector rural agrícola, pecuario, forestal y de pesca o piscicultura en el Paraguay. (2016). EANA-Rural, (1), 25. Recuperado de http://www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type=document&id=28676Trilla, J. (2013). Antón Semiónovich Makarenko: la fuerza de la colectividad. En AA.VV., Pedagogías del siglo XX pp. 95-106. Barcelona: Ciss Praxis.Procuraduría General de la Nación (2005). “La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y Municipales”. Bogotá, Colombia.Trabajo infantil -- Legislación.Información.Vulnerabilidad -- (Rasgo de personalidad)Motivaciones.Historias de vida.Experiencias.Comprensión.Significados.Perspectiva.Niños trabajadores.ORIGINALMOTIVACIONES DEL TRABAJO EN NI¥OS, NI¥AS Y ADOLESCENTES.pdfapplication/pdf809071https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/34c5e7ce-b82c-423d-b192-f7943ef1afb6/download0423106cfdb8e145a16bb4dea3051f19MD51TEXTMOTIVACIONES DEL TRABAJO EN NI¥OS, NI¥AS Y ADOLESCENTES.pdf.txtMOTIVACIONES DEL TRABAJO EN NI¥OS, NI¥AS Y ADOLESCENTES.pdf.txtExtracted texttext/plain101863https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/d745a5f7-04da-4253-b714-9b891541cbf1/downloaddbf95cd099c2fed5e120673efa1dd628MD52THUMBNAILMOTIVACIONES DEL TRABAJO EN NI¥OS, NI¥AS Y ADOLESCENTES.pdf.jpgMOTIVACIONES DEL TRABAJO EN NI¥OS, NI¥AS Y ADOLESCENTES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6938https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/b5488e74-54d2-4236-952b-0200a9bd5cb6/download6f38710665a58c88d185d797db965a01MD53cecar/9645oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/96452024-08-09 15:11:49.768https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |