UPZ 67 Lucero Ciudad Bolívar, desde la perspectiva del imaginario y el mejoramiento integral
Las periferias espontáneas de Latinoamérica se han tratado de forma paternalista, tangencial, generalista, lo que limita la compresión del imaginario popular colectivo, dentro del escenario marcado por la globalización y la segregación socioespacial, que tienden a diluir y fragmentar el tejido urban...
- Autores:
-
Guerrrero Torrenegra, Alejandro Jesus
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/3073
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3073
https://doi.org/10.21892/2422085X.458
- Palabra clave:
- Asentamientos informales
Políticas de mejoramiento integral de barrios
Segregación socio espacial
Imaginario colectivo popular
Informal settlements
Neighborhood improvement policies
Socio / spatial segregation
Popular collective imagination
Assentamentos informais
Políticas de melhoria de bairro
Segregação socioespaciaL
Imaginação coletiva popular
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Summary: | Las periferias espontáneas de Latinoamérica se han tratado de forma paternalista, tangencial, generalista, lo que limita la compresión del imaginario popular colectivo, dentro del escenario marcado por la globalización y la segregación socioespacial, que tienden a diluir y fragmentar el tejido urbano, produciendo las construcciones y reconstrucciones autogestionadas, sin planificación. Se parte de reconocer que las ciudades son un artefacto complejo. Se propone, como objetivo principal, interpretar los imaginarios colectivos populares, a partir del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), entre los años 2013-2015, en la UPZ 67 Lucero, de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. La estrategia metodológica parte del análisis, desde la perspectiva fenomenológica hermenéutica, que permite identificar las múltiples causas-efectos. Finamente, se plantea que los PMIB no cuentan con los recursos para su funcionamiento. Tampoco concentra su funcionamiento en una única entidad. |
---|