Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El Prae Institucional. /

1.5 MB : 79 páginas ; anexos

Autores:
Cantillo Aguas, Linda
Botet Payares, Humberto
Sierra Ramírez, Josefina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9601
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35237
Palabra clave:
Recursos naturales.
Sostenibilidad.
Recursos naturales
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_7009ded0801adbe76b43119e613416b9
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9601
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El Prae Institucional. /
title Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El Prae Institucional. /
spellingShingle Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El Prae Institucional. /
Recursos naturales.
Sostenibilidad.
Recursos naturales
title_short Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El Prae Institucional. /
title_full Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El Prae Institucional. /
title_fullStr Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El Prae Institucional. /
title_full_unstemmed Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El Prae Institucional. /
title_sort Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El Prae Institucional. /
dc.creator.fl_str_mv Cantillo Aguas, Linda
Botet Payares, Humberto
Sierra Ramírez, Josefina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acosta Meza, David De Jesús
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cantillo Aguas, Linda
Botet Payares, Humberto
Sierra Ramírez, Josefina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Recursos naturales.
Sostenibilidad.
Recursos naturales
topic Recursos naturales.
Sostenibilidad.
Recursos naturales
description 1.5 MB : 79 páginas ; anexos
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv LCC-08014 2019
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35237
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-08014
identifier_str_mv LCC-08014 2019
T-08014
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35237
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alea García, A. (2006). Trabajo en grupo en la educación ambiental Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México. Vol.6
Álvarez Suárez, A. (1997). Formación inicial de profesores en Educación Ambiental: Efectos de una metodología basada en el trabajo con problemas ambientales. Tesis doctoral. Madrid, Paidós.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000a). Manejo de datos cualitativos. In B. E & P. Rodríguez (Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 243- 310). Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma
Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, (1991). Constitución Política de Colombia, Santa Fe de Bogotá
Denzin, N.K. y Lincoln, Y. S. (2005). El manual sabio de la investigación cualitativa. Londres, Inglaterra
Elliott, j. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.
Galeano, M. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín
García Ferrando, M. (1986): «La encuesta». En: García, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F. (Comps.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Alianza.
González M. (2000). La educación ambiental y la formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. 10(1). 26.
Ministerio de Educación Nacional – MEN – (1994). La educación Ambiental en el Ministerio de Educación. Serie Documentos de Trabajo. Bogotá. 1996
Piaget, J. (1970). La toma de conciencia. Bogotá: Planeta
Rengifo, B. A., Quitiaquez, L., Segura y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Pasto: Universidad de Nariño
Rubiano, L.J. (1999). Percepción y apreciación de vida silvestre. Enfoque sistémico para prácticas de educación ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos
Salamando Gómez, E. (2012). Modelo de gestión para proyectos ambientales escolares-PRAE-en el Núcleo Educativo# 2 de la ciudad de Pereira. Pereira: Ministerio de Educación Nacional.
Sistema Nacional Ambiental. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental.
Torres E. 2011. Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esquerra. Tesis de Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Ciencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Quintanilla, M. (2006) Historia de la ciencia, ciudadanía y valores: claves de una orientación realista pragmática de la enseñanza de las ciencias. Educación y Pedagogía, Vol. (45), 9- 24, Ediciones de la UdeA., Medellín, Colombia
Quintanilla, M. (2006) La ciencia en la escuela. Un saber fascinante para aprender a ‘leer el mundo’. Revista Pensamiento Educativo. Facultad de Educación, PUC (en prensa)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1.5 MB : 79 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/bb472243-e189-4af2-a7a8-d069d6fe5ed3/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/d067b0b5-06a3-4693-b317-818ee2163f4a/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/159ce4f4-b26d-40f5-b0ad-f3bb4e2ae27c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c02b6ca82607aeee6e2ae86e0d7ada7b
3d23f9f284d8693bdf6e5e29dfbe1b89
5742ab5235a90269ee196b9e65c4ee2b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355659040227328
spelling Acosta Meza, David De JesúsCantillo Aguas, LindaBotet Payares, HumbertoSierra Ramírez, Josefina20191.5 MB : 79 páginas ; anexosEl trabajo. La educación ambiental es un tema que ha venido preocupando a muchos investigadores y entidades; y del que se ha estudiado desde diferentes perspectivas; de allí que, sea necesario que los educandos conozcan la importancia del ambiente y la pongan en práctica. Teniendo en cuenta que el medio ambiente brinda salud y bienestar al mundo y al país, es que los investigadores hayan escogido titular su investigación “Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El PRAE Institucional”. El cual asumió como objetivo general, fomentar la cultura ambiental en la institución educativa, bajo los criterios de conservación y sostenibilidad ambiental desde el Proyecto Ambiental Escolar en la Institución Educativa Jesús Maestro Sueños y Oportunidades. Para dinamizar el objetivo general, se llevó a cabo la identificación de los factores que dificultaban la mejora del entorno ambiental en la comunidad como la falta de sentido de pertenencia con su entorno lo que reflejaba la ausencia de cultura. Igualmente, se promovieron encuentros donde se reflexionó y espacios con relación a la práctica y el manejo ambiental del entorno escolar desde el PRAE. Valorando el impacto del PRAE en la institución de tal manera que se potencializara la conciencia ambiental en la comunidad. El método de la investigación se enmarcó dentro de lo cualitativo; es decir, se intentó comprender los hechos y las situaciones vividas por la comunidad educativa, la investigación cualitativa estudió la situación de manera natural y real, tal como sucede, descifrando las escenas de las personas comprometidas. La investigación dio como resultado un cambio de actitud hacia el buen uso y cuidado del medio ambiente. Teniendo como finalidad la interdisciplinariedad de las áreas que permitan dinamizar las acciones pedagógicas de los docentes con el fin de generar un cambio en la cultura ambiental en los estudiantesEl trabajo. Environmental education is an issue that has been worrying many researchers and entities; and which has been studied from different perspectives; hence, it is necessary for students to know the importance of the environment and put it into practice. Taking into account that the environment provides health and well-being to the world and the country, it is that researchers have chosen their research holder “Towards the Construction of an Environmental Culture, From the Institutional PRAE”. Which assumed as a general objective, to promote the environmental culture in the educational institution, under the criteria of conservation and environmental sustainability from the School Environmental Project in the Educational Institution Jesús Maestro Sueños y Oportunidades. In order to boost the general objective, the identification of the factors that hindered the improvement of the environmental environment in the community was carried out, such as the lack of a sense of belonging to its surroundings, which reflected the absence of culture. Likewise, meetings were promoted where reflection and spaces regarding the practice and environmental management of the school environment from the PRAE were promoted. Assessing the impact of PRAE on the institution in such a way that environmental awareness in the community will be enhanced. The research method was framed within the qualitative; that is, an attempt was made to understand the facts and situations experienced by the educational community, qualitative research studied the situation in a natural and real way, as it happens, deciphering the scenes of the people involved. The research resulted in a change of attitude towards the good use and care of the environment. Having as an objective the interdisciplinarity of the areas that allow to stimulate the pedagogical actions of the teachers in order to generate a change in the environmental culture in the students.PregradoLicenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias NaturalesTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Humanidades y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Modalidad a Distancia. CAT Cartagena, 2019.1.5 MB : 79 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónCartagenaLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El Prae Institucional. /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32LCC-08014 2019https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35237T-08014Alea García, A. (2006). Trabajo en grupo en la educación ambiental Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México. Vol.6Álvarez Suárez, A. (1997). Formación inicial de profesores en Educación Ambiental: Efectos de una metodología basada en el trabajo con problemas ambientales. Tesis doctoral. Madrid, Paidós.Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000a). Manejo de datos cualitativos. In B. E & P. Rodríguez (Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 243- 310). Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial NormaColombia, Asamblea Nacional Constituyente, (1991). Constitución Política de Colombia, Santa Fe de BogotáDenzin, N.K. y Lincoln, Y. S. (2005). El manual sabio de la investigación cualitativa. Londres, InglaterraElliott, j. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.Galeano, M. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. MedellínGarcía Ferrando, M. (1986): «La encuesta». En: García, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F. (Comps.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Alianza.González M. (2000). La educación ambiental y la formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. 10(1). 26.Ministerio de Educación Nacional – MEN – (1994). La educación Ambiental en el Ministerio de Educación. Serie Documentos de Trabajo. Bogotá. 1996Piaget, J. (1970). La toma de conciencia. Bogotá: PlanetaRengifo, B. A., Quitiaquez, L., Segura y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Pasto: Universidad de NariñoRubiano, L.J. (1999). Percepción y apreciación de vida silvestre. Enfoque sistémico para prácticas de educación ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UnibiblosSalamando Gómez, E. (2012). Modelo de gestión para proyectos ambientales escolares-PRAE-en el Núcleo Educativo# 2 de la ciudad de Pereira. Pereira: Ministerio de Educación Nacional.Sistema Nacional Ambiental. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental.Torres E. 2011. Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esquerra. Tesis de Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Ciencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Quintanilla, M. (2006) Historia de la ciencia, ciudadanía y valores: claves de una orientación realista pragmática de la enseñanza de las ciencias. Educación y Pedagogía, Vol. (45), 9- 24, Ediciones de la UdeA., Medellín, ColombiaQuintanilla, M. (2006) La ciencia en la escuela. Un saber fascinante para aprender a ‘leer el mundo’. Revista Pensamiento Educativo. Facultad de Educación, PUC (en prensa)Recursos naturales.Sostenibilidad.Recursos naturalesORIGINALHACIA LA CONSTRUCCIàN DE UNA CULTURA AMBIENTAL, DESDE EL PRAE INSTITUCIONAL.pdfapplication/pdf1575301https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/bb472243-e189-4af2-a7a8-d069d6fe5ed3/downloadc02b6ca82607aeee6e2ae86e0d7ada7bMD51TEXTHACIA LA CONSTRUCCIàN DE UNA CULTURA AMBIENTAL, DESDE EL PRAE INSTITUCIONAL.pdf.txtHACIA LA CONSTRUCCIàN DE UNA CULTURA AMBIENTAL, DESDE EL PRAE INSTITUCIONAL.pdf.txtExtracted texttext/plain101890https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/d067b0b5-06a3-4693-b317-818ee2163f4a/download3d23f9f284d8693bdf6e5e29dfbe1b89MD52THUMBNAILHACIA LA CONSTRUCCIàN DE UNA CULTURA AMBIENTAL, DESDE EL PRAE INSTITUCIONAL.pdf.jpgHACIA LA CONSTRUCCIàN DE UNA CULTURA AMBIENTAL, DESDE EL PRAE INSTITUCIONAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7008https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/159ce4f4-b26d-40f5-b0ad-f3bb4e2ae27c/download5742ab5235a90269ee196b9e65c4ee2bMD53cecar/9601oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/96012024-08-06 16:03:18.787https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co