Cognición Social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. /

589 KB : 84 páginas ; tablas

Autores:
Bertel Barreto, José Dionisio
Guerra Lyons, Víctor José
Hernández Campo, Fabián Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7638
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35220
Palabra clave:
Cognición social.
Adolescentes.
Estudiantes.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_594d833cce29977f65381ad3832de8d9
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7638
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cognición Social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. /
title Cognición Social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. /
spellingShingle Cognición Social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. /
Cognición social.
Adolescentes.
Estudiantes.
title_short Cognición Social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. /
title_full Cognición Social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. /
title_fullStr Cognición Social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. /
title_full_unstemmed Cognición Social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. /
title_sort Cognición Social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. /
dc.creator.fl_str_mv Bertel Barreto, José Dionisio
Guerra Lyons, Víctor José
Hernández Campo, Fabián Alberto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jaraba Vergara, Rossy Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bertel Barreto, José Dionisio
Guerra Lyons, Víctor José
Hernández Campo, Fabián Alberto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cognición social.
Adolescentes.
Estudiantes.
topic Cognición social.
Adolescentes.
Estudiantes.
description 589 KB : 84 páginas ; tablas
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv EIAE-07970 2019
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35220
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-07970
identifier_str_mv EIAE-07970 2019
T-07970
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35220
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adolphs, R. (1999). The human amygdala and emotion. Recuperado de https://doi.org/10.1177/107385849900500216
Adolphs, R. (2003). Is the human amygdala specialized for processing social information?. (2001) La cognición social y la corteza cerebral.
Aguilar, M. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Revista Criminalidad, 54(2), 27-46. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S179431082012000200003yl ng=enytlng.
Álvarez, Á. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 4(2), 100–114. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/195
Álvarez, M., Catro, P., González, C., Álvarez Martino, E. y Campo, M. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862. Recuperado de https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.223251
Arias, G., Montoya, E., y Gladys, M. (2009). Manifestaciones de Conducta Disruptiva y Comportamiento Perturbador en Población Normal de 4 A 17 Años de Edad. El Ágora Usb, 9 (1), 17-33.
Berumen, R., y Arredondo, J. y Ramírez, M. (2016). Formación Docente, Competencias Emocionales Y Conductas Disruptivas En La Escuela Secundaria. Ra Ximhai, 12 (6), 487- 505.
Bueso, N., Hidalgo, N., Burneo, C., Pérez, M. (2015). Procesamiento emocional en maltratadores de género mediante el Test de Expresiones Faciales de Ekman y la Tarea Stroop Emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 47 (2), 102-110.
Bullock, M. y Russell, J. (1984) Preeschool Children’s interpretation of facial expressions of emotion. Behavioral Development, Vol. 7, pp. 193- 214.
Calvo, R., Gallego, L., Solórzano, G., Kassem, S., Morales, C., Codesal, R., y Blanco, A. (2014). Procesamiento emocional en pacientes con trastornos de conducta alimentaria adultas vs adolescentes; reconocimiento emocional y teoria de la mente. Nutrición Hospitalaria, 29 (4), 941-952.
Casado, y, Cobos, P., Godoy, A., Farias, A., y Vila Castellar, J. (2011). Procesamiento emocional en personas con sintomatología obsesivo-compulsiva. Psicothema, 23 (1), 94-99
Cerezo Ramírez, F. (1998). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide
De la Peña, F. y Palacios, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental, 34 (5), 421-427.
Dussán, P. G. (2015). Cognición Social, Convivencia Escolar y Uso Significativo de las Redes Sociales Virtuales En Estudiantes De 9o A 11o En Bogotá, 51–66.
Duval, C., Piolino, P., Bejanin, A., Eustache, F. y Desgranges, B. (2011). Age effects on different components of theory of mind. Consciousness and cognition, 20(3), 627-642
Erazo, O. (2016). La adaptabilidad en el aula: Una reflexión desde los trastornos de integración sensorial, atención y conducta. Tesis Psicológica, 11 (2), 36-52.
Gallego, M. (2012). Prevención de la disrupción en el aula a través de la gestión democrática de las normas (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España
García, A., Gómez, J., Chávez, V., y Greer, G. (2006) Procesos Psicológicos básicos. Un análisis funcional. Madrid: Ed. Pearson Educación S.A
García, B. M. (2015). Investigación la práctica docente, 81–96.
Gómez Botero, M., Arango Tobón, E., Molina González, D. y Barceló, E. (2010). Características de la teoría de la mente en el trastorno disocial. Revista Psicología desde el Caribe, 26, 104-118. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1138/80
Gómez, M. y Serrats, M. (2006). Propuesta de intervención en el aula: Técnicas para lograr un clima favorable en clase. España. Narcea
Gordillo León, Fernando; Arana Martínez, José; Salvador Cruz, José y Mestas Hernández, Lilia. (2011) Emoción y toma de decisiones: teoría y aplicación de la iowa gambling task. Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art19.pdf
Gordillo, Enrique G., Rivera-Calcina, Renzo, y Gamero, Giancarlo J. (2014). Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas. Educación y Educadores, 17(3), 427-443. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.2 (ya citado, corregir)
Gutiérrez, C. (2012) Estudio comparativo de la ejecución en tareas que evalúan Teoría de la Mente en un grupo de niñas niños y adolescentes provenientes de zonas Urbanas y Rurales Colombianas. Tesis Doctoral. Universidad de Maimonides, Buenos Aires
Gutiérrez, K. (2013). Evaluación neuropsicológica de la cognición social en la esquizofrenia. Pensamiento Psicológico, Vol. 11, No. 2, 103-132.
Hanett, D., Gonzalez, P., Maria, M., y Peñate, P. (2017). Funcionalidad familiar en escolares con comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo (Colombia) Family function in schoolchildren with behavioral psychosocial risk in an educational institution in Sincelejo (Colombia), 33(3), 429–437.
Hernández, Á., Pañeda, C., Mesa, G. De, Martino, Á., Mon, C., Ángel, M.,… Mesa, C. G. De. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente : validación de una escala.
Hernández, Á., Pañeda, C., Mesa, G. De, Martino, Á., Mon, C., Ángel, M.,… Mesa, C. G. De. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente : validación de una escala.
Ison, M. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2), 257-268.
Ison, M. S. (2001). Training in social skills: An alternative technique for handling disruptive child behavior. Psychological Reports, 88, 903 -911.
Ison, M., y Morelato, G. (2008). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Universitas Psychologica, 7 (2), 357-367.
Ison-Zintilini y Morelato-Giménez. (2007). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. UNIV. PSYCHOL: V. 7: 02
J. Tirapu-Ustárroz; G. Pérez-Sayes; M. Erekatxo-Bilbao; C. Pelegrín-Valera (2007), ¿Qué es la Teoría de la Mente?.
Jurado, P. y Justiniano, M. (2016). Propuestas de Intervención Ante las Conductas Disruptivas en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27 (3), 8-25.
Kalbe, E. ,Schlegel, M., Sack, A., Nowak, D., Dafotakis, M., Bangard, C., Brand, M., ShamayTsoory,S.,. Onur. O. y Kessler. J. (2010). Affective and cognitive theory of mind in patients with parkinson’s disease. Cortex, 46, 769.780. oi:10.1016/j.cortex.2009.07.010
Lecannelier A., (2004). Los aportes de la Teoría de la Mente (ToM) a la Psicopatología del Desarrollo. Terapia Psicológica, 22 (1), 61-67.
López, P. (2014). Un caso de comportamiento disruptivo infantil: Tratamiento conductual en el ámbito familiar. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 (2), 117-123.
Mead, George Herbert. (1934) Mind, Self and Society
Mercadillo, Roberto E.; Díaz, José Luis; Barrios, Fernando A. (2007) Neurobiología de las emociones morales.
Millán, J. M. S. (2012). El Manejo de los Comportamientos Disruptivos en el Aula de Educación Primaria.
Mohamed Mohand, L. (2008). Estudio de campo del comportamiento inadaptado en menores: riesgo social y evolución natural. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/16631
Mora, A. (2010). La Teoría de la Mente en el contexto de la Teoría Dinámica de Tropa y sus aportes a la educación. Revista Educación, 34 (2), 95-108
Munar, E. (2012). Tareas que Evalúan Teoría de la Mente en Niños Escolarizados y su relación con el Desempeño en la Evaluación de Índices de Inteligencia. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Facultad de Psicología. Colombia: Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3244/Munarevelyn2012.pdf?sequen ce=1yisAllowed=y
Muñoz, J., Carreras, M. y Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria .Anales de Psicología, 20 (1), 81-91.
Oliveira, C., Leal, D. E. B., Ceará, E. De, De, P., Derecho, F. De, Universidad, D., y Ceará, F. De. (2016). Manifestaciones De La Violencia Escolar En La Escuela En Perspectiva De Los Derechos Humanos. Un Estudio De Caso, 12(2), 13–34.
Ovalles Rincón, A. C., y Vílchez Martín, L. F. (dir. tes. (2016). Estilos educativos familiares y conductas disruptivas en el adolescente: aplicaciones educativas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112640yorden=0yinfo=link%0Ahttps://dia lnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=112640
Palomera, R., Salguero, J. y Ruíz, D. (2012). La percepción emocional como predcitor estable de ajuste psicosocial en la adolescencia. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 20, Nº 1, 2012, , pp. 43-58.
Peña Olvera, F. de la, y Palacios Cruz, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental, 34(5), 421–427. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4851519yorden=1yinfo=link%5Cnhttps ://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4851519
Pino, M. y García, M. (2007). Concepto, tipos y etiología de las conductas disruptivas en un centro de Educación Secundaria y Bachillerato desde la perspectiva del profesorado. Revista de Pedagogía, 28 (81), 111-134. (Revisar, ya citado)
Polo, J., Zambrano, M., Muñoz, A., y Velilla, J. (2016). Inteligencia y percepción de las emociones básicas como un probable factor contribuyente al mejoramiento del rendimiento en las ventas: Una investigación teórica. Universitas Psychologica, 15(2), 73-86. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.iepe
Rabazo, M. y Moreno, J. (2007). Teoría de la mente: La construcción de la mente mediante los cuentos de hadas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12 (1), 179-201
Restrepo, J., Ruiz, M., Arana, C., y Alvis, A. (2015). Cognición social en personas con trastorno antisocial de la personalidad: una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación, 12 (1), 254-262.
Restrepo, J., Ruiz, M., Arana, C., y Alvis, A. (2015). Cognición social en personas con trastorno antisocial de la personalidad: una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación, 12 (1), 254-262
Rodríguez, M. (2015). La cognición social: ¿una aliada para el postconflicto? Psicología desde el Caribe, 32 (3), V-VII.
Roldán, E. M., y Romero, M. G. (2009). Manifestaciones de Conducta Disruptiva y Comportamiento Perturbador en Población Normal de 4 A 17 Años de Edad.
Sabroso, A., Jiménez, M. y Lledó, a. (2011). Problemas Familiares Generadores de Conductas Disruptivas en Alumnos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 423-432
Santos, J. (2014). Neurocognición, Cognición Social y Funcionalidad en el Trastorno Bipolar. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Shamay-Tsoory, S., Harari, H., Aharon-Peretz, J., y Levkovitz, L. (2010). The role of the orbitofrontal cortex in affective theory of mind deficits in criminal offenders with psychopathic tendencies. Cortex, 46, 668-677
Tirapu, J., Pérez, G., Erekatzo, M. y Pelegrín, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(8), 479-489.
Uribe Valdivieso, C. (2010). Una Breve Introducción a La Cognición Social: Procesos Y Estructuras Relacionados. Psicología De La Salud. Universidad Del Bosque, 1–10. Recuperado de https://doi.org/10.1038/nrn1056
Uribe Valdivieso, Cecilia (2010) Una breve introducción a la cognición social: procesos y estructuras relacionados.
Uribe, C. (2010). Una breve introducción a la cognición social: procesos y estructuras relacionados. Revista Contextos, 2(4), 1-10
Vega, L., Umbasía, A., y Giraldo-Navia, N. (2017). Los entornos sociales y su relación con el conflicto y la violencia escolar en las ciudades de Armenia y Manizales, Colombia, 13(1), 34–46.
Vélez, J. (2008). Teoría de la mente y estrategias intencional. Praxis Filosófica, (26), 63-82
Villalobos, M. (2013). Conductas agresivas en la escuela, organización psicológica y vínculación parental Aggressive behavior at school , Psychological.
Wellman, H. (2016). Cognición social y educación: teoría de la mente. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-23
Wellman, H. M. (2016). Cognición social y educación : teoría de la mente Social Cognition and Education : Theory of Mind, 53(1), 1–23. Recuperado de https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.2
Zegarra, J. y Chino, B. (2017). Mentalización y teoría de la mente. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80 (3), 189-199.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 589 KB : 84 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo, Sucre
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Investigación Aplicada a la Educación
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/59136cbd-9016-4dad-a414-8a3d7a484e76/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c4725433-fbef-439d-a475-dbc5c1cadc74/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/cd56bc85-551d-461f-862e-a22666db44d6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca6b8f84f17bf032b68d89cf953ce915
068b7c5178dd0786c4f5bad747423442
520c29841aac826d1267243558d1dafe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355659550883840
spelling Jaraba Vergara, Rossy MilenaBertel Barreto, José DionisioGuerra Lyons, Víctor JoséHernández Campo, Fabián Alberto2019589 KB : 84 páginas ; tablasEl trabajo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la cognición social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo comparativo, de diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se aplicó el Test Faux Paus o metidas de patas y el Test de las Miradas. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes del grado décimo de la institución educativa Policarpa Salavarrieta de la ciudad de Sincelejo, seleccionados por medio de un muestreo intencional no probabilístico, cuyas edades oscilaban entre los 14 y los 16 años. De estos, 20 pertenecientes al grupo caso, conformado por jóvenes reportados con conductas disruptivas y 20 pertenecientes al grupo control, los cuales se caracterizaron por no tener presencia de este tipo de conductas. El análisis descriptivo de los datos se hizo por medio del programa SPSS, así como se realiza un análisis comparativo utilizando un factor Anova. Los resultados indicaron que, existen diferencias significativas en relación a la variable de cognición social, destacando que las medias más altas puntuaron para el grupo control, tanto para la variable percepción del comportamiento social (50,05), como para percepción emocional (24,95), lo que indica que, el rendimiento en ejecución en cuanto a la cognición social fue significativamente menor a nivel estadístico para el grupo de estudiantes con presencia de conductas disruptivas.El trabajo. The objective of this study was to evaluate social cognition in students with disruptive behavior and without disruptive behavior of tenth grade of the Educational Institution Policarpa Salavarrieta in the municipality of Sincelejo, Sucre. It was carried out under a methodology with a positivist paradigm, quantitative approach, comparative descriptive type, non-experimental design and cross section, in which was applied the Faux Paus Test and the Test of Looks. The sample consisted of 40 students of the tenth grade of the educational institution Policarpa Salavarrieta of the city of Sincelejo, selected by means of an intentional non-probabilistic sampling, whose ages ranged from 14 to 16 years. Of these, 20 belonged to the case group, formed by young people reported with disruptive behaviors and 20 belonged to the control group, which were characterized for not having presence of this type of behaviors. The descriptive analysis of the data was done through the SPSS program, as well as a comparative analysis using an Anova factor. The results indicated that there are significant differences in relation to the social cognition variable, highlighting that the highest means scored for the control group, both for the social behaviour perception variable (50.05) and for emotional perception (24.95), which indicates that the performance in execution in terms of social cognition was significantly lower at statistical level for the group of students with disruptive behaviours.EspecializaciónEspecialista en Investigación Aplicada a la EducaciónTrabajo de grado(Especialista En Investigación Aplicada A La Educación) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de Humanidades y Educación Especialización en Investigación Aplicada a la Educación. Sincelejo-Sucre, 2019.589 KB : 84 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejo, SucreEspecialización en Investigación Aplicada a la Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cognición Social en estudiantes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de décimo grado de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en el municipio de Sincelejo, Sucre. /Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32EIAE-07970 2019https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35220T-07970Adolphs, R. (1999). The human amygdala and emotion. Recuperado de https://doi.org/10.1177/107385849900500216Adolphs, R. (2003). Is the human amygdala specialized for processing social information?. (2001) La cognición social y la corteza cerebral.Aguilar, M. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Revista Criminalidad, 54(2), 27-46. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S179431082012000200003yl ng=enytlng.Álvarez, Á. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 4(2), 100–114. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/195Álvarez, M., Catro, P., González, C., Álvarez Martino, E. y Campo, M. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862. Recuperado de https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.223251Arias, G., Montoya, E., y Gladys, M. (2009). Manifestaciones de Conducta Disruptiva y Comportamiento Perturbador en Población Normal de 4 A 17 Años de Edad. El Ágora Usb, 9 (1), 17-33.Berumen, R., y Arredondo, J. y Ramírez, M. (2016). Formación Docente, Competencias Emocionales Y Conductas Disruptivas En La Escuela Secundaria. Ra Ximhai, 12 (6), 487- 505.Bueso, N., Hidalgo, N., Burneo, C., Pérez, M. (2015). Procesamiento emocional en maltratadores de género mediante el Test de Expresiones Faciales de Ekman y la Tarea Stroop Emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 47 (2), 102-110.Bullock, M. y Russell, J. (1984) Preeschool Children’s interpretation of facial expressions of emotion. Behavioral Development, Vol. 7, pp. 193- 214.Calvo, R., Gallego, L., Solórzano, G., Kassem, S., Morales, C., Codesal, R., y Blanco, A. (2014). Procesamiento emocional en pacientes con trastornos de conducta alimentaria adultas vs adolescentes; reconocimiento emocional y teoria de la mente. Nutrición Hospitalaria, 29 (4), 941-952.Casado, y, Cobos, P., Godoy, A., Farias, A., y Vila Castellar, J. (2011). Procesamiento emocional en personas con sintomatología obsesivo-compulsiva. Psicothema, 23 (1), 94-99Cerezo Ramírez, F. (1998). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: PirámideDe la Peña, F. y Palacios, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental, 34 (5), 421-427.Dussán, P. G. (2015). Cognición Social, Convivencia Escolar y Uso Significativo de las Redes Sociales Virtuales En Estudiantes De 9o A 11o En Bogotá, 51–66.Duval, C., Piolino, P., Bejanin, A., Eustache, F. y Desgranges, B. (2011). Age effects on different components of theory of mind. Consciousness and cognition, 20(3), 627-642Erazo, O. (2016). La adaptabilidad en el aula: Una reflexión desde los trastornos de integración sensorial, atención y conducta. Tesis Psicológica, 11 (2), 36-52.Gallego, M. (2012). Prevención de la disrupción en el aula a través de la gestión democrática de las normas (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, EspañaGarcía, A., Gómez, J., Chávez, V., y Greer, G. (2006) Procesos Psicológicos básicos. Un análisis funcional. Madrid: Ed. Pearson Educación S.AGarcía, B. M. (2015). Investigación la práctica docente, 81–96.Gómez Botero, M., Arango Tobón, E., Molina González, D. y Barceló, E. (2010). Características de la teoría de la mente en el trastorno disocial. Revista Psicología desde el Caribe, 26, 104-118. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1138/80Gómez, M. y Serrats, M. (2006). Propuesta de intervención en el aula: Técnicas para lograr un clima favorable en clase. España. NarceaGordillo León, Fernando; Arana Martínez, José; Salvador Cruz, José y Mestas Hernández, Lilia. (2011) Emoción y toma de decisiones: teoría y aplicación de la iowa gambling task. Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art19.pdfGordillo, Enrique G., Rivera-Calcina, Renzo, y Gamero, Giancarlo J. (2014). Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas. Educación y Educadores, 17(3), 427-443. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.2 (ya citado, corregir)Gutiérrez, C. (2012) Estudio comparativo de la ejecución en tareas que evalúan Teoría de la Mente en un grupo de niñas niños y adolescentes provenientes de zonas Urbanas y Rurales Colombianas. Tesis Doctoral. Universidad de Maimonides, Buenos AiresGutiérrez, K. (2013). Evaluación neuropsicológica de la cognición social en la esquizofrenia. Pensamiento Psicológico, Vol. 11, No. 2, 103-132.Hanett, D., Gonzalez, P., Maria, M., y Peñate, P. (2017). Funcionalidad familiar en escolares con comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo (Colombia) Family function in schoolchildren with behavioral psychosocial risk in an educational institution in Sincelejo (Colombia), 33(3), 429–437.Hernández, Á., Pañeda, C., Mesa, G. De, Martino, Á., Mon, C., Ángel, M.,… Mesa, C. G. De. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente : validación de una escala.Hernández, Á., Pañeda, C., Mesa, G. De, Martino, Á., Mon, C., Ángel, M.,… Mesa, C. G. De. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente : validación de una escala.Ison, M. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2), 257-268.Ison, M. S. (2001). Training in social skills: An alternative technique for handling disruptive child behavior. Psychological Reports, 88, 903 -911.Ison, M., y Morelato, G. (2008). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Universitas Psychologica, 7 (2), 357-367.Ison-Zintilini y Morelato-Giménez. (2007). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. UNIV. PSYCHOL: V. 7: 02J. Tirapu-Ustárroz; G. Pérez-Sayes; M. Erekatxo-Bilbao; C. Pelegrín-Valera (2007), ¿Qué es la Teoría de la Mente?.Jurado, P. y Justiniano, M. (2016). Propuestas de Intervención Ante las Conductas Disruptivas en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27 (3), 8-25.Kalbe, E. ,Schlegel, M., Sack, A., Nowak, D., Dafotakis, M., Bangard, C., Brand, M., ShamayTsoory,S.,. Onur. O. y Kessler. J. (2010). Affective and cognitive theory of mind in patients with parkinson’s disease. Cortex, 46, 769.780. oi:10.1016/j.cortex.2009.07.010Lecannelier A., (2004). Los aportes de la Teoría de la Mente (ToM) a la Psicopatología del Desarrollo. Terapia Psicológica, 22 (1), 61-67.López, P. (2014). Un caso de comportamiento disruptivo infantil: Tratamiento conductual en el ámbito familiar. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 (2), 117-123.Mead, George Herbert. (1934) Mind, Self and SocietyMercadillo, Roberto E.; Díaz, José Luis; Barrios, Fernando A. (2007) Neurobiología de las emociones morales.Millán, J. M. S. (2012). El Manejo de los Comportamientos Disruptivos en el Aula de Educación Primaria.Mohamed Mohand, L. (2008). Estudio de campo del comportamiento inadaptado en menores: riesgo social y evolución natural. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/16631Mora, A. (2010). La Teoría de la Mente en el contexto de la Teoría Dinámica de Tropa y sus aportes a la educación. Revista Educación, 34 (2), 95-108Munar, E. (2012). Tareas que Evalúan Teoría de la Mente en Niños Escolarizados y su relación con el Desempeño en la Evaluación de Índices de Inteligencia. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Facultad de Psicología. Colombia: Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3244/Munarevelyn2012.pdf?sequen ce=1yisAllowed=yMuñoz, J., Carreras, M. y Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria .Anales de Psicología, 20 (1), 81-91.Oliveira, C., Leal, D. E. B., Ceará, E. De, De, P., Derecho, F. De, Universidad, D., y Ceará, F. De. (2016). Manifestaciones De La Violencia Escolar En La Escuela En Perspectiva De Los Derechos Humanos. Un Estudio De Caso, 12(2), 13–34.Ovalles Rincón, A. C., y Vílchez Martín, L. F. (dir. tes. (2016). Estilos educativos familiares y conductas disruptivas en el adolescente: aplicaciones educativas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112640yorden=0yinfo=link%0Ahttps://dia lnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=112640Palomera, R., Salguero, J. y Ruíz, D. (2012). La percepción emocional como predcitor estable de ajuste psicosocial en la adolescencia. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 20, Nº 1, 2012, , pp. 43-58.Peña Olvera, F. de la, y Palacios Cruz, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental, 34(5), 421–427. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4851519yorden=1yinfo=link%5Cnhttps ://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4851519Pino, M. y García, M. (2007). Concepto, tipos y etiología de las conductas disruptivas en un centro de Educación Secundaria y Bachillerato desde la perspectiva del profesorado. Revista de Pedagogía, 28 (81), 111-134. (Revisar, ya citado)Polo, J., Zambrano, M., Muñoz, A., y Velilla, J. (2016). Inteligencia y percepción de las emociones básicas como un probable factor contribuyente al mejoramiento del rendimiento en las ventas: Una investigación teórica. Universitas Psychologica, 15(2), 73-86. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.iepeRabazo, M. y Moreno, J. (2007). Teoría de la mente: La construcción de la mente mediante los cuentos de hadas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12 (1), 179-201Restrepo, J., Ruiz, M., Arana, C., y Alvis, A. (2015). Cognición social en personas con trastorno antisocial de la personalidad: una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación, 12 (1), 254-262.Restrepo, J., Ruiz, M., Arana, C., y Alvis, A. (2015). Cognición social en personas con trastorno antisocial de la personalidad: una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación, 12 (1), 254-262Rodríguez, M. (2015). La cognición social: ¿una aliada para el postconflicto? Psicología desde el Caribe, 32 (3), V-VII.Roldán, E. M., y Romero, M. G. (2009). Manifestaciones de Conducta Disruptiva y Comportamiento Perturbador en Población Normal de 4 A 17 Años de Edad.Sabroso, A., Jiménez, M. y Lledó, a. (2011). Problemas Familiares Generadores de Conductas Disruptivas en Alumnos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 423-432Santos, J. (2014). Neurocognición, Cognición Social y Funcionalidad en el Trastorno Bipolar. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.Shamay-Tsoory, S., Harari, H., Aharon-Peretz, J., y Levkovitz, L. (2010). The role of the orbitofrontal cortex in affective theory of mind deficits in criminal offenders with psychopathic tendencies. Cortex, 46, 668-677Tirapu, J., Pérez, G., Erekatzo, M. y Pelegrín, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(8), 479-489.Uribe Valdivieso, C. (2010). Una Breve Introducción a La Cognición Social: Procesos Y Estructuras Relacionados. Psicología De La Salud. Universidad Del Bosque, 1–10. Recuperado de https://doi.org/10.1038/nrn1056Uribe Valdivieso, Cecilia (2010) Una breve introducción a la cognición social: procesos y estructuras relacionados.Uribe, C. (2010). Una breve introducción a la cognición social: procesos y estructuras relacionados. Revista Contextos, 2(4), 1-10Vega, L., Umbasía, A., y Giraldo-Navia, N. (2017). Los entornos sociales y su relación con el conflicto y la violencia escolar en las ciudades de Armenia y Manizales, Colombia, 13(1), 34–46.Vélez, J. (2008). Teoría de la mente y estrategias intencional. Praxis Filosófica, (26), 63-82Villalobos, M. (2013). Conductas agresivas en la escuela, organización psicológica y vínculación parental Aggressive behavior at school , Psychological.Wellman, H. (2016). Cognición social y educación: teoría de la mente. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-23Wellman, H. M. (2016). Cognición social y educación : teoría de la mente Social Cognition and Education : Theory of Mind, 53(1), 1–23. Recuperado de https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.2Zegarra, J. y Chino, B. (2017). Mentalización y teoría de la mente. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80 (3), 189-199.Cognición social.Adolescentes.Estudiantes.ORIGINALCOGNICIàN SOCIAL EN ESTUDIANTES CON Y SIN COMPORTAMIENTOS.pdfapplication/pdf602888https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/59136cbd-9016-4dad-a414-8a3d7a484e76/downloadca6b8f84f17bf032b68d89cf953ce915MD51TEXTCOGNICIàN SOCIAL EN ESTUDIANTES CON Y SIN COMPORTAMIENTOS.pdf.txtCOGNICIàN SOCIAL EN ESTUDIANTES CON Y SIN COMPORTAMIENTOS.pdf.txtExtracted texttext/plain101612https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c4725433-fbef-439d-a475-dbc5c1cadc74/download068b7c5178dd0786c4f5bad747423442MD52THUMBNAILCOGNICIàN SOCIAL EN ESTUDIANTES CON Y SIN COMPORTAMIENTOS.pdf.jpgCOGNICIàN SOCIAL EN ESTUDIANTES CON Y SIN COMPORTAMIENTOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7279https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/cd56bc85-551d-461f-862e-a22666db44d6/download520c29841aac826d1267243558d1dafeMD53cecar/7638oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/76382024-08-09 14:56:27.491https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co