Factores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes: un estado del arte /

Un CD Rom (801 KB) : 53 páginas ; tablas, figuras ; 12 cm

Autores:
Quintero Parias, Adriana Marcela
Olivera Vergara, Viany Luz
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7877
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34219
Palabra clave:
Evaluación de conducta.
Modificación de la conducta.
Trastorno afectivo estacional.
Trastornos afectivos en niños.
Factores afectivos.
Asociación.
Conductas delictivas y adolescentes.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_4e37ac928bb27125ed93e20f4c99c340
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7877
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes: un estado del arte /
title Factores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes: un estado del arte /
spellingShingle Factores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes: un estado del arte /
Evaluación de conducta.
Modificación de la conducta.
Trastorno afectivo estacional.
Trastornos afectivos en niños.
Factores afectivos.
Asociación.
Conductas delictivas y adolescentes.
title_short Factores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes: un estado del arte /
title_full Factores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes: un estado del arte /
title_fullStr Factores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes: un estado del arte /
title_full_unstemmed Factores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes: un estado del arte /
title_sort Factores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes: un estado del arte /
dc.creator.fl_str_mv Quintero Parias, Adriana Marcela
Olivera Vergara, Viany Luz
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arroyo Alvis, Katy Estela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quintero Parias, Adriana Marcela
Olivera Vergara, Viany Luz
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Evaluación de conducta.
Modificación de la conducta.
Trastorno afectivo estacional.
Trastornos afectivos en niños.
Factores afectivos.
Asociación.
Conductas delictivas y adolescentes.
topic Evaluación de conducta.
Modificación de la conducta.
Trastorno afectivo estacional.
Trastornos afectivos en niños.
Factores afectivos.
Asociación.
Conductas delictivas y adolescentes.
description Un CD Rom (801 KB) : 53 páginas ; tablas, figuras ; 12 cm
publishDate 2021
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv PS-08473 2021
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34219
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T08473
identifier_str_mv PS-08473 2021
T08473
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34219
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adler, A., y Cervini, M. (1992). La psicologia individuale. Newton Compton.
Águila, G., Díaz, J., y Díaz, P. (2017). Adolescencia temprana y parentalidad. Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. MediSur, 15(5), 694-700.
Aguirre, E. (2011, 30 noviembre). Teoría de la Asociación Diferencial: Sutherland y los Delitos de Cuello Blanco. Derecho a Réplica. http://www.derechoareplica.org/index.php/237:teoria-de-la-asociacion-diferencia.
Ainsworth, M., Blehar, W., y Wall, S. (1978): Patterns of attachment: A Psychological study of the strange situation. Hillsdale. N.J.: LEA.
Aláez, M., Madrid, J y Antona, A. (2003). Adolescencia y salud. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 45-53. [Fecha de Consulta 1 de diciembre de 2020]. ISSN: 0214-7823. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=871145.
Amariles, V. W. A., Montoya, H. G. P., Restrepo, V. S., y Díaz, A. M. V. (2016). Caracterización psicosocial De mujeres adolescentes recluidas por conductas delictivas en la ciudad de Medellín. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 8(1), 9-22.
Arroyo-Alvis, K., Ramírez-Giraldo, A., Salazar, J. (2020). Funcionamiento Ejecutivo en Adolescentes Embarazadas del Departamento de Sucre-Colombia: Una Respuesta Desde la Cognición. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(3), 8-14. Doi: 10.46997/revecuatneurol29300008
Borrás., T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1), 05-07.
Bowlby, J. (1973). Apego y pérdida: Volumen II: Separación, ansiedad e ira. En Apego y pérdida: Volumen II: Separación, ansiedad e ira (págs. 1-429). Londres: la prensa de Hogarth y el instituto de psicoanálisis.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Paidós.
Browne, K. y Hamilton, C. (1998). Physical violence between young adults and their parents: Associations with a history of child maltreatment. Journal of Family Violence, 13(1), 59- 79.
Caravallo, K., Uribe, C., Y Velásquez, A. (2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales en adolescentes. Hdl.handle.net. http://hdl.handle.net/10656/6040.
Cicchetti, D. (2002). The impact of social experience on neurobiological systems: Illustration from a constructivist view of child maltreatment. Cognitive development, 17(3-4), 1407-1428.
Cuentas, S. (2016). La importancia de la familia en la prevención de la delincuencia juvenil: la escuela de familia. Pamplona, España.: Universidad de Navarra.
Cura, Y., A, Gamacchio., A. L. Y Lanzi, A. (2013). Factores protectores y factores de riesgo en los jóvenes en conflicto con la ley penal: una aproximación desde los profesionales de la SENAF. Nuestra Joven Revista Jurídica, 1(1), 1-125.
Crone, E. A. (2009). Executive functions in adolescence: inferences from brain and behavior. Developmental science review, 12(6), 825-830. https://doi.org/10.1111/j.1467- 7687.2009.00918.x
Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., y Nazhao, Z. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO, 91-103
Eysenck, H. J. (1978). Fundamentos biológicos de la personalidad (4a ed.). Barcelona, España: Fontanella.
Faure, E., y Paredes, C. (2011). Aprender a ser: la educación del futuro. Universidad San Pablo CEU. Madrid. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/3723/1/Indice.pdf
Feeney, J., y Noller, P. (2001). Apego adulto. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Feldman, R. (2012). Oxytocin and social affiliation in humans. Hormones and behavior, 61(3), 380-391.
Fernández, C., Baptista L., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Fernández, I., Ubillos, S., y Zubieta, E. (2000). Manual de Psicología social y salud Instrumentos de prácticas de investigación. Universidad del País Vasco.
Fernández, M., Del Valle, J., Fuentes, M., Bernedo, I., y Bravo, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. Psicothema, 23 (1).
Fernández, P. (2020). Reporte de padres, profesores y cuidadores sobre problemas de comportamiento externalizado de niños y adolescentes en acogimiento residencial versus niños que viven con sus familias. Estudos de Psicologia (Campinas), 37, e190019. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0275202037e190019
Fraley, C. (2002). Estabilidad del apego desde la infancia hasta la edad adulta: meta análisis y modelado dinámico de los mecanismos del desarrollo. Revisión de la personalidad y la psicología social, 6 (2), 123-151
Freud, S. (1915). El delincuente por sentimiento de culpabilidad. O. CT 1I Madrid: Biblioteca Nueva.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436- 443.
Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción psicológica, 13(2), 57-68.
Garrido, V. (2005). ¿Qué es la psicología criminológica? Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Gómez, D., Egido, A y Saburido, L. (1999). Agresividade na aula. Santiago de Compostela, España: Ediciones Lea.
González, E. (2002). Educar en la afectividad. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2
González, G., y González, L. (2007). La teoría Criminalística en la individualización de la pena. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (29).
Guerra, M, y Congresovisible.org. (2019, septiembre). El fenómeno de la delincuencia juvenil. Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales. https://congresovisible.uniandes.edu.co/agora/post/el-fenomeno-de-la-delincuenciajuvenil/10387/
Hernández, J. (2011). Los derechos de la infancia y la adolescencia, frente a la realidad del departamento de Sucre. [Tesis de Maestría. Universidad del Norte].
Herrero, C. (2006). Delincuencia de menores tratamiento criminológico y jurídico. Dykinson
Hidalgo, M. (2006). Trastornos del comportamiento en la adolescencia. Un reto para la prevención. Congreso de SEPEAP. Granada. http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/SP_Comportamiento_int roduccion.pdf.
Hikal, W. (2017). Factores de riesgos que provocan la criminalidad. Ciencia, 68(4), 14-19. https://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-academia-mexicana-dciencias/articulo/factoresde-riesgo-que-provocan-la-criminalidad.
Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency. Berkeley, CA, EE. UU: University of California Press
Holmes, J. (2009). Teoría del apego y psicoterapia: en busca de la base segura. Desclée de Brouwer.
Howard, S., & Johnson, B. (2004). Young adolescents displaying resilience and non-resilience behaviour: Insights form a qualitative study. Adelaida: Australian Association for Research in Education.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Adolescentes, jóvenes y delitos: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Observatorio del Bienestar de la niñez.
Jiménez-Soto, A. A., Hernández-Mella, R., Liranzo-Soto, P., y Pacheco-Salazar, B. (2016). Arte y afectividad en la experiencia escolar inclusiva.
Kazdin, A. E., & Buela-Casal, G. (1996). Conducta Antisocial: Evaluaci6n, Tratamiento, y Prevención en la infancia y Adolescencia. Pirámides. España.
Kort, F. (2011). La conducta delictiva | Bitácora Médica. Bitacoramedica.com. https://bitacoramedica.com/la-conducta-delictiva.
Ley 1098. “Por la cual se expide el código de infancia y adolescencia”. República de Colombia, 2 de noviembre del 2006. Bogotá D.C.
Loeber, R., Farrington, D., & Redondo, I. S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista española de investigación criminológica, 9, 1-41.
López Latorre, M. J. (2006). Psicología de la delincuencia. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. http://www. rediberoamericanadetrabajoconfamilias. org/psicologiadeladelincuencia. pdf.
Martín, M., & Alonso, H. (2011). Desarrollo socioafectivo. Ciclo formativo: Educación Infantil. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., y GonzálezOrtega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(1), 211-220.
Martínez-Peralta, J. (2015). Funcionamiento familiar y apoyo social en el consumo de drogas y las conductas delictivas de los adolescentes. [Tesis doctoral. Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10089/TD_Martinez_Peralta.pdf?seq uence=1
Martínez, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. Llevado a cabo en el 5º Curso de Actualización Pediatría. Madrid, España. https://www.aepap.org/sites/default/files/aepap2008_libro_299-310_vinculo.pdf
Martínez, R., Vivas, M., Vivas, L. (2019). Asociación de los Estilos Parentales, Estructura Familiar, Percepción de la Funcionalidad Familiar y Aparición de Conductas Delictivas en Adolescentes Pertenecientes al Servicio Social de la Ciudad de Sincelejo. [Tesis de pregrado no publicado. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR].
Mayorga-Sierra, E. G. (2019). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal. [Tesis doctoral. USC. Universidad de Santiago de Compostela]. https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2018- Mayorga-Sierra-Erika.pdf.
Mikulincer, M. y Shaver, P. R. (2007). Fomentar la seguridad del apego para promover la salud mental, los valores prosociales y la tolerancia entre grupos. Investigación psicológica, 18 (3), 139-156
MONETA, E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85, 265-268.
Montalvo, C. (2011). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano, 2(6), 57-61.
Morgado, I. (2007). Emociones e inteligencia social. Las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Barcelona, España: Ariel.
Morin, E. (2016). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Por Edgar Morin. Encuesta de Colles, una herramienta para la caracterización de un grupo bajo el modelo de Blend. Excelencia administrativa digital. (36). http://fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2017/11/24/ExcAdm36D.pdf.
Navarro-Pérez, J. J., & Pastor-Seller, E. (2017). Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia. Psychosocial intervention, 26(1), 19-27. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v26n1/1132-0559-inter-26-01- 00019.pdf.
Oliva D, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. https://psiquiatriainfantil.org/numero4/Apego.pdf.
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Desarrollo en la adolescencia. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/.
Penal, C., De Las Normas Rectoras, D. E. L. A., y colombiana, L. P. (1981). Código penal colombiano. Bogotá: Gama.
Pi O, A. M., y Cobián M, A. (2009). Componentes de la función afectiva familiar: una nueva visión de sus dimensiones e interrelaciones. Medisan, 13(6), 0-0.
Robles, B. y Martínez. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Revista mexicana de pediatría, 75(1), 29-34.
Robles, F. J. O., Moyeda, I. X. G., Velasco, A. S., y Hernández, A. P. (2015). Afectividad y dimensiones temporales asociadas a la depresión en estudiantes de bachillerato. Psicología Iberoamericana, 23(1), 40-47.
Rodríguez, A., y Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial. Boletín de psicología, 78, 7-19.
Rodríguez, A. F. U., Sanabria, A. M., Orcasita, L. T. Pineda., y Barreto, J. C. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes psicológicos, 16(2), 103-119.
Redacción el tiempo. (30 de octubre de 2016). En los últimos 7 años han sido capturados 171.000 menores de edad. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/menores-de-edadcapturados-en-colombia-por-delitos-36181
Ros, C. E. (2016). Introducción a la Biología Criminal. https://crimeandlawblog.com/2016/07/19/introduccion-a-la-biologia criminal/#:%7E:text=La%20biolog%C3%ADa%20criminal%20parte%20de,que%20los %20lleva%20a%20delinquir.
Sanabria, A. M., y Uribe, A. F. R. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento psicológico, 6(13).
Sánchez, E. (2018, 18 julio). Cesare Lombroso y su clasificación de los criminales. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/cesare-lombroso-y-su-clasificacion-delos-criminales/
Sánchez, P. V. (2012). La experiencia vinculante afectiva del sujeto adolescente infractor. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 453-465.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 1, pp. 233-426). México, DF: Mcgraw-hill.
Sierra, G. P. (2011). El vínculo afectivo de apego: investigación y desarrollo. Acción psicológica, 8(2), 5-7.
Sobral, J., Romero, E., Luengo, Á., & Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12(4), 661-670.
Vázquez, M. J., Fariña, F., y Arce, R. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo: teorías y modelos. Guadalajara, Jalisco.: Universidad de Guadalajara
Valgañon, M., Muñoz, L. Ortega., & Briccola, M. (2014). La reiterancia de la conducta delictiva en adolescentes y su relación con las representaciones sociales acerca del rol ejercido por las madres. Salud & Sociedad, 5(1), 5.
Winnicott, D. W., Winnicott, C., Shepherd, R., & Davis, M. (2011). Deprivación y delincuencia. In Deprivación y delincuencia (pp. 344-p).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv Un CD Rom (801 KB) : 53 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/409b9a66-3d5c-46f8-810c-127ea5817fc2/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/dc371992-031d-4298-9d7f-99f885536f09/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/d396d782-209a-4e06-8a95-e438100dfa56/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dc5d347ce5e14e67dba2e85d9788847b
ae6a70faa82fc4c5116e69740ee0bdd2
9a5b0c6910930eff8a6f4c528c83c50f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355675446247424
spelling Arroyo Alvis, Katy EstelaQuintero Parias, Adriana MarcelaOlivera Vergara, Viany Luz2021Un CD Rom (801 KB) : 53 páginas ; tablas, figuras ; 12 cmEl presente estado del arte “Factores Afectivos Asociados a la Aparición de Conductas Delictivas en Adolescentes” suscita explorar y esclarecer los factores afectivos relacionados al inicio de conductas delictivas en adolescentes. Se realizó una investigación de enfoque cualitativo, de tipo estado del arte; en la que se evaluaron las características que son de relevancia y ahondó en el análisis de estas por medio de la recolección de datos en investigaciones recientes. El alcance que visionó este estudio fue la comprensión de un fenómeno social denominado complejo. Finalmente, se logra concluir que la ausencia de la afectividad en el hogar, la disfuncionalidad familiar y la escasa ilación padres – hijos determina la aparición de conductas al margen de la ley en los adolescentes en un 25%, mientras que el 13% está determinado por la percepción de abandono o rechazo que sientes los hijos a manos de sus progenitores. El trabajo.PregradoPsicologoTrabajo de grado(Psicólogo) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2021.Un CD Rom (801 KB) : 53 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoPsicologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes: un estado del arte /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PS-08473 2021https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34219T08473Adler, A., y Cervini, M. (1992). La psicologia individuale. Newton Compton.Águila, G., Díaz, J., y Díaz, P. (2017). Adolescencia temprana y parentalidad. Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. MediSur, 15(5), 694-700.Aguirre, E. (2011, 30 noviembre). Teoría de la Asociación Diferencial: Sutherland y los Delitos de Cuello Blanco. Derecho a Réplica. http://www.derechoareplica.org/index.php/237:teoria-de-la-asociacion-diferencia.Ainsworth, M., Blehar, W., y Wall, S. (1978): Patterns of attachment: A Psychological study of the strange situation. Hillsdale. N.J.: LEA.Aláez, M., Madrid, J y Antona, A. (2003). Adolescencia y salud. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 45-53. [Fecha de Consulta 1 de diciembre de 2020]. ISSN: 0214-7823. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=871145.Amariles, V. W. A., Montoya, H. G. P., Restrepo, V. S., y Díaz, A. M. V. (2016). Caracterización psicosocial De mujeres adolescentes recluidas por conductas delictivas en la ciudad de Medellín. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 8(1), 9-22.Arroyo-Alvis, K., Ramírez-Giraldo, A., Salazar, J. (2020). Funcionamiento Ejecutivo en Adolescentes Embarazadas del Departamento de Sucre-Colombia: Una Respuesta Desde la Cognición. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(3), 8-14. Doi: 10.46997/revecuatneurol29300008Borrás., T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1), 05-07.Bowlby, J. (1973). Apego y pérdida: Volumen II: Separación, ansiedad e ira. En Apego y pérdida: Volumen II: Separación, ansiedad e ira (págs. 1-429). Londres: la prensa de Hogarth y el instituto de psicoanálisis.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Paidós.Browne, K. y Hamilton, C. (1998). Physical violence between young adults and their parents: Associations with a history of child maltreatment. Journal of Family Violence, 13(1), 59- 79.Caravallo, K., Uribe, C., Y Velásquez, A. (2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales en adolescentes. Hdl.handle.net. http://hdl.handle.net/10656/6040.Cicchetti, D. (2002). The impact of social experience on neurobiological systems: Illustration from a constructivist view of child maltreatment. Cognitive development, 17(3-4), 1407-1428.Cuentas, S. (2016). La importancia de la familia en la prevención de la delincuencia juvenil: la escuela de familia. Pamplona, España.: Universidad de Navarra.Cura, Y., A, Gamacchio., A. L. Y Lanzi, A. (2013). Factores protectores y factores de riesgo en los jóvenes en conflicto con la ley penal: una aproximación desde los profesionales de la SENAF. Nuestra Joven Revista Jurídica, 1(1), 1-125.Crone, E. A. (2009). Executive functions in adolescence: inferences from brain and behavior. Developmental science review, 12(6), 825-830. https://doi.org/10.1111/j.1467- 7687.2009.00918.xDelors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., y Nazhao, Z. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO, 91-103Eysenck, H. J. (1978). Fundamentos biológicos de la personalidad (4a ed.). Barcelona, España: Fontanella.Faure, E., y Paredes, C. (2011). Aprender a ser: la educación del futuro. Universidad San Pablo CEU. Madrid. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/3723/1/Indice.pdfFeeney, J., y Noller, P. (2001). Apego adulto. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.Feldman, R. (2012). Oxytocin and social affiliation in humans. Hormones and behavior, 61(3), 380-391.Fernández, C., Baptista L., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.Fernández, I., Ubillos, S., y Zubieta, E. (2000). Manual de Psicología social y salud Instrumentos de prácticas de investigación. Universidad del País Vasco.Fernández, M., Del Valle, J., Fuentes, M., Bernedo, I., y Bravo, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. Psicothema, 23 (1).Fernández, P. (2020). Reporte de padres, profesores y cuidadores sobre problemas de comportamiento externalizado de niños y adolescentes en acogimiento residencial versus niños que viven con sus familias. Estudos de Psicologia (Campinas), 37, e190019. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0275202037e190019Fraley, C. (2002). Estabilidad del apego desde la infancia hasta la edad adulta: meta análisis y modelado dinámico de los mecanismos del desarrollo. Revisión de la personalidad y la psicología social, 6 (2), 123-151Freud, S. (1915). El delincuente por sentimiento de culpabilidad. O. CT 1I Madrid: Biblioteca Nueva.Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436- 443.Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción psicológica, 13(2), 57-68.Garrido, V. (2005). ¿Qué es la psicología criminológica? Madrid, España: Biblioteca Nueva.Gómez, D., Egido, A y Saburido, L. (1999). Agresividade na aula. Santiago de Compostela, España: Ediciones Lea.González, E. (2002). Educar en la afectividad. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2González, G., y González, L. (2007). La teoría Criminalística en la individualización de la pena. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (29).Guerra, M, y Congresovisible.org. (2019, septiembre). El fenómeno de la delincuencia juvenil. Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales. https://congresovisible.uniandes.edu.co/agora/post/el-fenomeno-de-la-delincuenciajuvenil/10387/Hernández, J. (2011). Los derechos de la infancia y la adolescencia, frente a la realidad del departamento de Sucre. [Tesis de Maestría. Universidad del Norte].Herrero, C. (2006). Delincuencia de menores tratamiento criminológico y jurídico. DykinsonHidalgo, M. (2006). Trastornos del comportamiento en la adolescencia. Un reto para la prevención. Congreso de SEPEAP. Granada. http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/SP_Comportamiento_int roduccion.pdf.Hikal, W. (2017). Factores de riesgos que provocan la criminalidad. Ciencia, 68(4), 14-19. https://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-academia-mexicana-dciencias/articulo/factoresde-riesgo-que-provocan-la-criminalidad.Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency. Berkeley, CA, EE. UU: University of California PressHolmes, J. (2009). Teoría del apego y psicoterapia: en busca de la base segura. Desclée de Brouwer.Howard, S., & Johnson, B. (2004). Young adolescents displaying resilience and non-resilience behaviour: Insights form a qualitative study. Adelaida: Australian Association for Research in Education.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Adolescentes, jóvenes y delitos: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Observatorio del Bienestar de la niñez.Jiménez-Soto, A. A., Hernández-Mella, R., Liranzo-Soto, P., y Pacheco-Salazar, B. (2016). Arte y afectividad en la experiencia escolar inclusiva.Kazdin, A. E., & Buela-Casal, G. (1996). Conducta Antisocial: Evaluaci6n, Tratamiento, y Prevención en la infancia y Adolescencia. Pirámides. España.Kort, F. (2011). La conducta delictiva | Bitácora Médica. Bitacoramedica.com. https://bitacoramedica.com/la-conducta-delictiva.Ley 1098. “Por la cual se expide el código de infancia y adolescencia”. República de Colombia, 2 de noviembre del 2006. Bogotá D.C.Loeber, R., Farrington, D., & Redondo, I. S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista española de investigación criminológica, 9, 1-41.López Latorre, M. J. (2006). Psicología de la delincuencia. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. http://www. rediberoamericanadetrabajoconfamilias. org/psicologiadeladelincuencia. pdf.Martín, M., & Alonso, H. (2011). Desarrollo socioafectivo. Ciclo formativo: Educación Infantil. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., y GonzálezOrtega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(1), 211-220.Martínez-Peralta, J. (2015). Funcionamiento familiar y apoyo social en el consumo de drogas y las conductas delictivas de los adolescentes. [Tesis doctoral. Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10089/TD_Martinez_Peralta.pdf?seq uence=1Martínez, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. Llevado a cabo en el 5º Curso de Actualización Pediatría. Madrid, España. https://www.aepap.org/sites/default/files/aepap2008_libro_299-310_vinculo.pdfMartínez, R., Vivas, M., Vivas, L. (2019). Asociación de los Estilos Parentales, Estructura Familiar, Percepción de la Funcionalidad Familiar y Aparición de Conductas Delictivas en Adolescentes Pertenecientes al Servicio Social de la Ciudad de Sincelejo. [Tesis de pregrado no publicado. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR].Mayorga-Sierra, E. G. (2019). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal. [Tesis doctoral. USC. Universidad de Santiago de Compostela]. https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2018- Mayorga-Sierra-Erika.pdf.Mikulincer, M. y Shaver, P. R. (2007). Fomentar la seguridad del apego para promover la salud mental, los valores prosociales y la tolerancia entre grupos. Investigación psicológica, 18 (3), 139-156MONETA, E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85, 265-268.Montalvo, C. (2011). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano, 2(6), 57-61.Morgado, I. (2007). Emociones e inteligencia social. Las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Barcelona, España: Ariel.Morin, E. (2016). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Por Edgar Morin. Encuesta de Colles, una herramienta para la caracterización de un grupo bajo el modelo de Blend. Excelencia administrativa digital. (36). http://fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2017/11/24/ExcAdm36D.pdf.Navarro-Pérez, J. J., & Pastor-Seller, E. (2017). Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia. Psychosocial intervention, 26(1), 19-27. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v26n1/1132-0559-inter-26-01- 00019.pdf.Oliva D, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. https://psiquiatriainfantil.org/numero4/Apego.pdf.Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Desarrollo en la adolescencia. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/.Penal, C., De Las Normas Rectoras, D. E. L. A., y colombiana, L. P. (1981). Código penal colombiano. Bogotá: Gama.Pi O, A. M., y Cobián M, A. (2009). Componentes de la función afectiva familiar: una nueva visión de sus dimensiones e interrelaciones. Medisan, 13(6), 0-0.Robles, B. y Martínez. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Revista mexicana de pediatría, 75(1), 29-34.Robles, F. J. O., Moyeda, I. X. G., Velasco, A. S., y Hernández, A. P. (2015). Afectividad y dimensiones temporales asociadas a la depresión en estudiantes de bachillerato. Psicología Iberoamericana, 23(1), 40-47.Rodríguez, A., y Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial. Boletín de psicología, 78, 7-19.Rodríguez, A. F. U., Sanabria, A. M., Orcasita, L. T. Pineda., y Barreto, J. C. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes psicológicos, 16(2), 103-119.Redacción el tiempo. (30 de octubre de 2016). En los últimos 7 años han sido capturados 171.000 menores de edad. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/menores-de-edadcapturados-en-colombia-por-delitos-36181Ros, C. E. (2016). Introducción a la Biología Criminal. https://crimeandlawblog.com/2016/07/19/introduccion-a-la-biologia criminal/#:%7E:text=La%20biolog%C3%ADa%20criminal%20parte%20de,que%20los %20lleva%20a%20delinquir.Sanabria, A. M., y Uribe, A. F. R. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento psicológico, 6(13).Sánchez, E. (2018, 18 julio). Cesare Lombroso y su clasificación de los criminales. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/cesare-lombroso-y-su-clasificacion-delos-criminales/Sánchez, P. V. (2012). La experiencia vinculante afectiva del sujeto adolescente infractor. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 453-465.Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 1, pp. 233-426). México, DF: Mcgraw-hill.Sierra, G. P. (2011). El vínculo afectivo de apego: investigación y desarrollo. Acción psicológica, 8(2), 5-7.Sobral, J., Romero, E., Luengo, Á., & Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12(4), 661-670.Vázquez, M. J., Fariña, F., y Arce, R. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo: teorías y modelos. Guadalajara, Jalisco.: Universidad de GuadalajaraValgañon, M., Muñoz, L. Ortega., & Briccola, M. (2014). La reiterancia de la conducta delictiva en adolescentes y su relación con las representaciones sociales acerca del rol ejercido por las madres. Salud & Sociedad, 5(1), 5.Winnicott, D. W., Winnicott, C., Shepherd, R., & Davis, M. (2011). Deprivación y delincuencia. In Deprivación y delincuencia (pp. 344-p).Evaluación de conducta.Modificación de la conducta.Trastorno afectivo estacional.Trastornos afectivos en niños.Factores afectivos.Asociación.Conductas delictivas y adolescentes.ORIGINALFACTORES AFECTIVOS ASOCIADOS A LA APARICIàN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.pdfapplication/pdf819536https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/409b9a66-3d5c-46f8-810c-127ea5817fc2/downloaddc5d347ce5e14e67dba2e85d9788847bMD51TEXTFACTORES AFECTIVOS ASOCIADOS A LA APARICIàN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.pdf.txtFACTORES AFECTIVOS ASOCIADOS A LA APARICIàN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.pdf.txtExtracted texttext/plain97089https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/dc371992-031d-4298-9d7f-99f885536f09/downloadae6a70faa82fc4c5116e69740ee0bdd2MD52THUMBNAILFACTORES AFECTIVOS ASOCIADOS A LA APARICIàN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.pdf.jpgFACTORES AFECTIVOS ASOCIADOS A LA APARICIàN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6436https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/d396d782-209a-4e06-8a95-e438100dfa56/download9a5b0c6910930eff8a6f4c528c83c50fMD53cecar/7877oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/78772024-07-19 09:43:30.039https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co