La investigación sobre espacio público en latinoamérica /

Un CD Rom (407 KB) 61 páginas : 12 cm figuras

Autores:
Tuberquia Martínez, Alejandra Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7971
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34650
Palabra clave:
Espacio público
Arquitectura
Patrimonio
Enfoque
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_4a40bbfb90d4f50a793f62fa7222d917
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7971
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La investigación sobre espacio público en latinoamérica /
title La investigación sobre espacio público en latinoamérica /
spellingShingle La investigación sobre espacio público en latinoamérica /
Espacio público
Arquitectura
Patrimonio
Enfoque
title_short La investigación sobre espacio público en latinoamérica /
title_full La investigación sobre espacio público en latinoamérica /
title_fullStr La investigación sobre espacio público en latinoamérica /
title_full_unstemmed La investigación sobre espacio público en latinoamérica /
title_sort La investigación sobre espacio público en latinoamérica /
dc.creator.fl_str_mv Tuberquia Martínez, Alejandra Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Osorio, Gilberto Emiro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tuberquia Martínez, Alejandra Marcela
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Espacio público
Arquitectura
Patrimonio
Enfoque
topic Espacio público
Arquitectura
Patrimonio
Enfoque
description Un CD Rom (407 KB) 61 páginas : 12 cm figuras
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv EGPUS-08826 2020
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34650
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-08826
identifier_str_mv EGPUS-08826 2020
T-08826
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34650
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Espacio público y derecho a la ciudad. La política de espacio público físico y la venta informal en Bogotá. https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/ONU-Habitat_2008_Espacio-publico-y-derechoa-la-ciudad.pdf
Barrera, A. (2013). Quito en Transformación. Primer Encuentro Internacional de Empresas Públicas Eficientes. Quito.
Bachiller, S. (2009). Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 128, 125–137
Beardsley, J. y Werthmann, C. (2008). Improving Informal Settlements: Ideas from Latin America. Harvard Desing Magazine 28 (Spring/Summer): 31- 35.
Boy, M. (2018). El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad. Quid16.
Burbano, A. (2007). Impacto de las modificaciones espaciales entre actores del espacio público. Revista Pretil, (16), 80-92.
Burbano, A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Revista Territorios, 31. Pp. 185- 205.
Delgadillo, V. (2018). Diez años de políticas de espacio público: la construcción de nuevas desigualdades en la ciudad de México. Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2895
Dziekonski, M., Rodríguez, M., Munoz, C. y Henriquez, K. (2015). Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones interdisciplinarias. Universidad de Santiago. Chile: Revista Austral de Ciencias Sociales 28: 29-46 https://www.researchgate.net/publication/283550202_Espacios_publicos_y_calidad_de_v ida_Consideraciones_interdisciplinarias
Franco, A. y Zabala, S. (2012). Los equipamientos urbanos como instrumento para la construcción de ciudad y ciudadanía. Revista Uniandes. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq11.2012.03
García, G. (2014). La modernización entre cagetales. San José. Costa Rica, 1880-1930. Florencia Quesada Avendaño. San José: Ed. Universidad de Costa Rica. 1(40). 409-414.
Guízar, S. (2016). Propuesta para el mejoramiento del espacio público de la 4ª Calle Zona 3. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/7508/1/SONIA%20MARITZA%20GU%C3%8DZAR %20ARAYA.pdf
Hardoy, J. Morse, R. y Schaedel, R. (1978). Ensayos histórico-Sociales sobre la urbanización en América Latina. CLACSO. Ediciones Siap. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/historico/hardoy.pdf
Tello, I. (2015). Análisis del sitio y entorno. Universidad de Mérida: FARUSAC
López, M. y Faginas, V. (2018). El espacio público como elemento de cohesión territorial. Rev. Turismo. Sociedad. http://nulan.mdp.edu.ar/3159/1/lopez-faginas-2019.pdf
Miranda, C. y Gutiérrez, J. (2018). Espacios Públicos seguros: políticas urbanas con enfoque de seguridad ciudadana. (Tesis de Doctorado). http://ru.iiec.unam.mx/3765/1/166-MirandaGuti%C3%A9rrez.pdf
Monti, A. (2016). Más que un experto. El rol de Jorge Enrique Hardoy en el desarrollo de la disciplina urbana en América Latina. https://www.researchgate.net/publication/314654071_Mas_que_un_experto_El_rol_de_J orge_Enrique_Hardoy_en_el_desarrollo_de_la_disciplina_urbana_en_America_Latina
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU, 2019). La dimensión humana en el espacio público. Recomendaciones para el análisis y el diseño. PNUD. https://www.minvu.cl/wp-content/uploads/2019/08/La-dimension-humana.pdf
Olaya, A. (2016). Acupuntura urbana en Cartago-valle a través del espacio público. (Tesis de pregrado). Pereira. Universidad Católica de Pereira. 2016. http://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4336/3/DDMARQ48.pdf
Páramo, P. y Burbano, A. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Ciudades y resiliencia: Riesgo, Vulnerabilidad y adaptación en América Latina. 28. 187-206.
Páramo, P. y Burbano, A. (2014). Los usos y apropiaciones del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura. 16. 6-15.
Páramo, P., Burbano, A. y Fernández, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(2), 6- 2
Pinto, N. (2010). Ciudadanía activa en la generación de nuevos espacios públicos en Bogotá. (Tesis de pregrado) Universidad Piloto de Colombia.
Rojas, I. (2010). Ocupación indebida de las áreas de antejardín: lineamientos hacia la garantía de aplicación de la función social y ecológica de la propiedad en el marco de la gestión urbana. (Tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia.
Salcedo, R. (2012). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE (Santiago), 28(84), 5-19.
Sierra, S. (2011). Las zonas de transición de aprovechamientos autorizados como herramienta de gestión socioeconómica en el espacio público: análisis del programa 2008 2009 para el mejoramiento de sus procesos. (Tesis de grado). Universidad Piloto de Colombia.
Páramo, P. (2009). Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14-27.
Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicología y Sociedade, 22(1), 130-138.
Roldán, D., Pascual, C., y Vera, P. (2015). El espacio público urbano como concepto y materialidad. Propuestas, intervenciones y debates en Rosario. Estudios Sociales Contemporáneos. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/7858/03-vera-esc13- 2016.pdf
Uricorchea, C. y Luque, R. (2018). Proyecto urbanístico de espacio público y conectividad peatonal bajo parámetros de adaptación bioclimática en el Centro Histórico de Cartagena. (Tesis de Pregrado). Cartagena de Indias: Universidad San Buenaventura. http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/6184/1/Proyecto%20urban%C3 %ADstico%20espacio%20p%C3%BAblico_Carlos%20Uricoechea_2018.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv Un CD Rom (407 KB) 61 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/e9e87e47-80f0-4b6f-bfae-99833783818e/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/aa275a83-d359-4bca-b891-67fe0f70b860/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/8b9d1d95-b3e7-4009-a852-c85931a7959d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 01cdba6d0657c414bc49e8e008413bf0
c4cca4a72f9c9c266ff18a642550acfc
ccb5376cc4378ed9b5b2f8a022a9cfad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355671551836160
spelling Martínez Osorio, Gilberto EmiroTuberquia Martínez, Alejandra Marcela2020Un CD Rom (407 KB) 61 páginas : 12 cm figurasEl espacio público es uno de los recursos de la infraestructura territorial más indispensable para el desarrollo de las actividades sociales en cada región del mundo; esa condición, destaca sus determinantes para análisis y estudios que se enmarcan en las diferentes dinámicas que de ciudad a ciudad se establecen con respecto a su uso. Teniendo en cuenta esto, la investigación relacionada con la arquitectura del espacio público desde su enfoque físico, estructural y social desprende una serie de aportes que denotan la variabilidad de desarrollo de las prácticas de espacio público relacionadas con lo comunitario, ambiental, comercial y patrimonial. En el documento se establece una revisión de literatura sobre la investigación del espacio público en Latinoamérica, a partir de diversos autores, enfoque y métodos que dinamizan la trazabilidad de los componentes del espacio público para el análisis desde la arquitectura. El trabajo.PregradoArquitectoTrabajo de grado(Especialista en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Posgrado y Educación Continua. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Especialización en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables. Sincelejo, 2020.Un CD Rom (407 KB) 61 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y ArquitecturaSincelejoArquitecturahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La investigación sobre espacio público en latinoamérica /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32EGPUS-08826 2020https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34650T-08826Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Espacio público y derecho a la ciudad. La política de espacio público físico y la venta informal en Bogotá. https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/ONU-Habitat_2008_Espacio-publico-y-derechoa-la-ciudad.pdfBarrera, A. (2013). Quito en Transformación. Primer Encuentro Internacional de Empresas Públicas Eficientes. Quito.Bachiller, S. (2009). Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 128, 125–137Beardsley, J. y Werthmann, C. (2008). Improving Informal Settlements: Ideas from Latin America. Harvard Desing Magazine 28 (Spring/Summer): 31- 35.Boy, M. (2018). El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad. Quid16.Burbano, A. (2007). Impacto de las modificaciones espaciales entre actores del espacio público. Revista Pretil, (16), 80-92.Burbano, A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Revista Territorios, 31. Pp. 185- 205.Delgadillo, V. (2018). Diez años de políticas de espacio público: la construcción de nuevas desigualdades en la ciudad de México. Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2895Dziekonski, M., Rodríguez, M., Munoz, C. y Henriquez, K. (2015). Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones interdisciplinarias. Universidad de Santiago. Chile: Revista Austral de Ciencias Sociales 28: 29-46 https://www.researchgate.net/publication/283550202_Espacios_publicos_y_calidad_de_v ida_Consideraciones_interdisciplinariasFranco, A. y Zabala, S. (2012). Los equipamientos urbanos como instrumento para la construcción de ciudad y ciudadanía. Revista Uniandes. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq11.2012.03García, G. (2014). La modernización entre cagetales. San José. Costa Rica, 1880-1930. Florencia Quesada Avendaño. San José: Ed. Universidad de Costa Rica. 1(40). 409-414.Guízar, S. (2016). Propuesta para el mejoramiento del espacio público de la 4ª Calle Zona 3. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/7508/1/SONIA%20MARITZA%20GU%C3%8DZAR %20ARAYA.pdfHardoy, J. Morse, R. y Schaedel, R. (1978). Ensayos histórico-Sociales sobre la urbanización en América Latina. CLACSO. Ediciones Siap. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/historico/hardoy.pdfTello, I. (2015). Análisis del sitio y entorno. Universidad de Mérida: FARUSACLópez, M. y Faginas, V. (2018). El espacio público como elemento de cohesión territorial. Rev. Turismo. Sociedad. http://nulan.mdp.edu.ar/3159/1/lopez-faginas-2019.pdfMiranda, C. y Gutiérrez, J. (2018). Espacios Públicos seguros: políticas urbanas con enfoque de seguridad ciudadana. (Tesis de Doctorado). http://ru.iiec.unam.mx/3765/1/166-MirandaGuti%C3%A9rrez.pdfMonti, A. (2016). Más que un experto. El rol de Jorge Enrique Hardoy en el desarrollo de la disciplina urbana en América Latina. https://www.researchgate.net/publication/314654071_Mas_que_un_experto_El_rol_de_J orge_Enrique_Hardoy_en_el_desarrollo_de_la_disciplina_urbana_en_America_LatinaMinisterio de Vivienda y Urbanismo (MINVU, 2019). La dimensión humana en el espacio público. Recomendaciones para el análisis y el diseño. PNUD. https://www.minvu.cl/wp-content/uploads/2019/08/La-dimension-humana.pdfOlaya, A. (2016). Acupuntura urbana en Cartago-valle a través del espacio público. (Tesis de pregrado). Pereira. Universidad Católica de Pereira. 2016. http://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4336/3/DDMARQ48.pdfPáramo, P. y Burbano, A. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Ciudades y resiliencia: Riesgo, Vulnerabilidad y adaptación en América Latina. 28. 187-206.Páramo, P. y Burbano, A. (2014). Los usos y apropiaciones del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura. 16. 6-15.Páramo, P., Burbano, A. y Fernández, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(2), 6- 2Pinto, N. (2010). Ciudadanía activa en la generación de nuevos espacios públicos en Bogotá. (Tesis de pregrado) Universidad Piloto de Colombia.Rojas, I. (2010). Ocupación indebida de las áreas de antejardín: lineamientos hacia la garantía de aplicación de la función social y ecológica de la propiedad en el marco de la gestión urbana. (Tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia.Salcedo, R. (2012). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE (Santiago), 28(84), 5-19.Sierra, S. (2011). Las zonas de transición de aprovechamientos autorizados como herramienta de gestión socioeconómica en el espacio público: análisis del programa 2008 2009 para el mejoramiento de sus procesos. (Tesis de grado). Universidad Piloto de Colombia.Páramo, P. (2009). Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14-27.Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicología y Sociedade, 22(1), 130-138.Roldán, D., Pascual, C., y Vera, P. (2015). El espacio público urbano como concepto y materialidad. Propuestas, intervenciones y debates en Rosario. Estudios Sociales Contemporáneos. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/7858/03-vera-esc13- 2016.pdfUricorchea, C. y Luque, R. (2018). Proyecto urbanístico de espacio público y conectividad peatonal bajo parámetros de adaptación bioclimática en el Centro Histórico de Cartagena. (Tesis de Pregrado). Cartagena de Indias: Universidad San Buenaventura. http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/6184/1/Proyecto%20urban%C3 %ADstico%20espacio%20p%C3%BAblico_Carlos%20Uricoechea_2018.pdfEspacio públicoArquitecturaPatrimonioEnfoqueORIGINALLA INVESTIGACION SOBRE ESPACIO PUBLICO EN LATINOAMERICA.pdfapplication/pdf415971https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/e9e87e47-80f0-4b6f-bfae-99833783818e/download01cdba6d0657c414bc49e8e008413bf0MD51TEXTLA INVESTIGACION SOBRE ESPACIO PUBLICO EN LATINOAMERICA.pdf.txtLA INVESTIGACION SOBRE ESPACIO PUBLICO EN LATINOAMERICA.pdf.txtExtracted texttext/plain100120https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/aa275a83-d359-4bca-b891-67fe0f70b860/downloadc4cca4a72f9c9c266ff18a642550acfcMD52THUMBNAILLA INVESTIGACION SOBRE ESPACIO PUBLICO EN LATINOAMERICA.pdf.jpgLA INVESTIGACION SOBRE ESPACIO PUBLICO EN LATINOAMERICA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6329https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/8b9d1d95-b3e7-4009-a852-c85931a7959d/downloadccb5376cc4378ed9b5b2f8a022a9cfadMD53cecar/7971oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/79712024-07-19 09:26:37.441https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co