Cultura organizacional basada en el trabajo de equipo para las corporaciones culturales del municipio de Villavicencio, Meta /

Un CD Rom (2.7 MB) : 96 páginas : gráficos, figuras, tablas ; 12 cm

Autores:
Balaguer Blanco, Wilmer Ferney
Barón Murcia, Francy Jacqueline
Mojica Hernández, Cristian Román
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8562
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34643
Palabra clave:
Desarrollo estratégico.
Diagnóstico.
Corporaciones culturales.
cultura organizativa.
Trabajo de equipo.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_486dac585c5a22bc31ebcc6d53b15d02
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8562
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cultura organizacional basada en el trabajo de equipo para las corporaciones culturales del municipio de Villavicencio, Meta /
title Cultura organizacional basada en el trabajo de equipo para las corporaciones culturales del municipio de Villavicencio, Meta /
spellingShingle Cultura organizacional basada en el trabajo de equipo para las corporaciones culturales del municipio de Villavicencio, Meta /
Desarrollo estratégico.
Diagnóstico.
Corporaciones culturales.
cultura organizativa.
Trabajo de equipo.
title_short Cultura organizacional basada en el trabajo de equipo para las corporaciones culturales del municipio de Villavicencio, Meta /
title_full Cultura organizacional basada en el trabajo de equipo para las corporaciones culturales del municipio de Villavicencio, Meta /
title_fullStr Cultura organizacional basada en el trabajo de equipo para las corporaciones culturales del municipio de Villavicencio, Meta /
title_full_unstemmed Cultura organizacional basada en el trabajo de equipo para las corporaciones culturales del municipio de Villavicencio, Meta /
title_sort Cultura organizacional basada en el trabajo de equipo para las corporaciones culturales del municipio de Villavicencio, Meta /
dc.creator.fl_str_mv Balaguer Blanco, Wilmer Ferney
Barón Murcia, Francy Jacqueline
Mojica Hernández, Cristian Román
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jaraba Figueroa, Mónica Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Balaguer Blanco, Wilmer Ferney
Barón Murcia, Francy Jacqueline
Mojica Hernández, Cristian Román
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desarrollo estratégico.
Diagnóstico.
Corporaciones culturales.
cultura organizativa.
Trabajo de equipo.
topic Desarrollo estratégico.
Diagnóstico.
Corporaciones culturales.
cultura organizativa.
Trabajo de equipo.
description Un CD Rom (2.7 MB) : 96 páginas : gráficos, figuras, tablas ; 12 cm
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv AD-08820 2020
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34643
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-08820
identifier_str_mv AD-08820 2020
T-08820
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34643
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arroyo, R. (2017). Habilidades gerenciales, desarrollo de destrezas, competencias o actitudes. (2ª Ed.). Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones.
Atehortua, F. A. Valencia de los Ríos, J. A. y Bustamante, R. E. (2011). Gestión del Conocimiento organizacional: Un enfoque práctico. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Barranco, F. J. (1993). Planificación estratégica de recursos humanos. Del marketing interno a la planificación. Bogotá: Pirámide.
Chiavenato, I. (2003). Gestión del talento humano. (1ª Ed). Bogotá, D.C., Colombia: Nomos S.A.
Chiavenato, I. (2008). Gestión del talento humano. México: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. (3ª Ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2009). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGrawHill.
Cuesta, A. (2010). Gestión del talento humano y conocimiento. Bogotá, D.C. Colombia: Eco Ediciones.
Ferrando, A. (2015). Análisis de la cultura organizativa de las culturas organizativas de las empresas de Lima Metropolitana. Revista Anales científicos, 76(1), pp. 168-176. Recuperado de http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/778/746
Fuentes, A. E. (2012). La cultura organizacional: factor clave de éxito en las empresas del siglo XXI. (Tesis de grado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias. Recuperado de 0.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1856/1/381-%20ENSAYO%20- %20LA%20CULTURA%20ORGANIZACIONAL%20FACTOR%20CLAVE%20DE%2 0ÉXITO%20EN%20LAS%20EMPRESAS%20DEL%20SIGLO%20XXI.pdf
García, G. (2018). Gerencia integral para el siglo XXI: prácticas para mejorar la competitividad de las organizaciones. Bogotá: Ecoe Ediciones.
García, J. (2016). Metodología de la investigación para administradores. (1ª Ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones de la U.
García, R. C. (2015). Metodología de la investigación. (1ª Ed.). México: Trillas.
García-Martínez, R. C. (2015). Metodología de la investigación. (1ª Ed). México, D.F.: Trillas.
García-Modesto, D. P. (2018). Dirección de desarrollo organizacional. Municipio de Villavicencio, Meta.
Gardner, H. (2004). Mentes flexibles: El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Colombia: Paidós.
Gómez, L. R. (1998). Gestión de recursos humanos. Prentice Hall.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (5ª Ed.). México: Mc Graw Hill.
Jiménez, G. J. (1992). Herramienta para la gestión de recursos humanos. Fundcrea.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2013). Elementos de administración. (8ª. Ed). México, D.F.: Mc Graw Hill.
López, M. T. (2013). La cultura organizativa como herramienta de gestión interna y de adaptación al entorno. (Tesis de grado). Universidad de Murcia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46254
Loscer, M. (2010). La ley de la conexión: La ciencia de entablar relaciones personales y profesionales perfectas. Editorial Planeta S.A.
Lozada, N. (2004). Sociología de las organizaciones. Revista Sociológica, 19(54); pp. 283- 288. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5414.pdf
Miquilena, D. y Paz, A. (2008). La cultura como fuente de compromiso del capital humano en las organizaciones modernas. Recuperado de http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/forumhumanes/article/viewArticle/475/117 0.
Mondragón-Salas, A. A. (2016). Propuesta para mejorar la cultura organizacional de trabajo de la DGTIC de la SEDESOL. (Tesis de maestría). INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación. México. Recuperado de: https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/112/1/PROPUESTA%20 PARA%20MEJORAR%20LA%20CULTURA%20ORGANIZACIONAL.pdf
Morales-Castro, J. A. (2018). Dirección de presupuesto municipal. Alcaldía de Villavicencio, Meta. Recuperado de http://villavicencio.gov.co/Transparencia/ControlyRendiciondeCuentas/ANEXO%20- %20INFORME%20EJECUCION%20PRESUPUESTAL%202015%20Y%202016.pdf
Pereda, S. (1993). Planificación estratégica de RR.HH.I.II. Colombia: Cepade.
Poblano-Oropeza, R., Paredes-Cuahquentzi, M. y Hernández-Flórez, G. (2015). Diagnóstico de la cultura organizacional para el desarrollo del empowerment hacia la mejora continua. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 9(1), pp. 1-23. Recuperado de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/99
Pulgar, L. H. y Ríos, F. (2015). Diseño organización de la empresa. (1ª Ed). Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones de la U.
Ramírez, S. y Hurtado, M. (2018). Consultoría empresarial. (1ª Ed). Bogotá: Ediciones de la U.
Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional. (15ª. Ed.). México: Pearson
Ros-Guasch, J. A. (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos. (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/5449#page=1
Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Editorial Plaza & Janes Editores.
Schein, E. (1973). Consultorio de procesos: Su papel en el desarrollo organizacional. Fondo Educativo Interamericano S.A.
Soria, R. (2008). Emprenderismo, cultura, clima y comunicación organizacional y su aplicación a la pequeña y mediana empresa en la zona metropolitana de Guadalajara, México. Recuperado de http://www.eumed.net/librosgratis/2008c/432/La%20cultura%20segun%20Schein.htm
Toro-Suárez, L. Y. (2015). La importancia en el trabajo en equipo en las organizaciones modernas. (Tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13939/LUZ%20YOLANDA %20TORO%20SUAREZ%20%20TRABAJO%20FINAL.pdf;jsessionid=8E532E889D3 F5C92CE71CE915BD784F6?sequence=2
Walton, D. (1992). ¿Sabe usted comunicarse? Colombia: McGraw Hill Interamericana.
Zorrilla, S. y Torres, M. (2008). Guía para elaborar la tesis. (2ª Ed). México: Mc Graw Hill.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv Un CD Rom (2.7 MB) : 96 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/1515001d-ec45-4a7b-925a-b41701776b39/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/b55aa7dc-d540-46d6-9af8-2dd117190549/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/88dee56c-5f0b-4be5-91a0-595d5055c3ef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1038535cbb7693acfed1c5d9bbc0155c
c81d0b06d1e1582076c5e66b33ac2f28
1bb52284aea7f8b19599e24ffcc21068
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355708506800128
spelling Jaraba Figueroa, Mónica PatriciaBalaguer Blanco, Wilmer FerneyBarón Murcia, Francy JacquelineMojica Hernández, Cristian Román2020Un CD Rom (2.7 MB) : 96 páginas : gráficos, figuras, tablas ; 12 cmLa cultura organizacional basada en el trabajo de equipo para las Corporaciones Culturales del municipio de Villavicencio, establecen como objetivos: identificar los factores que inciden en el trabajo en equipo de las Corporaciones Culturales del municipio de Villavicencio; diagnosticar la cultura organizacional a partir de los factores asociados al trabajo en equipo en las Corporaciones de Cultura en el municipio de Villavicencio; analizar la relación entre los factores de la cultura organizacional y la cultura de estos, en el desempeño en el trabajo en equipo en las corporaciones de cultura en el municipio de Villavicencio. La metodología empleada presentó un enfoque cuantitativo y método deductivo. Los resultados y conclusiones muestran detalladamente las actividades como solución al problema planteado; se establecieron los factores del trabajo en equipo, al igual mediante las encuestas a colaboradores, se identificaron los puntos fuertes y débiles que se vienen presentando al interior de las corporaciones. El test de observación, indica los aspectos que genera ser excelentes, buenos, regulares y los que no aplican. El trabajo.PregradoAdministrador(a) de EmpresasTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y administrativas. Programa de Administración de Empresas. Modalidad a Distancia. Villavicencio, 2020.Un CD Rom (2.7 MB) : 96 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasVillavicencioAdministración de Empresashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cultura organizacional basada en el trabajo de equipo para las corporaciones culturales del municipio de Villavicencio, Meta /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32AD-08820 2020https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34643T-08820Arroyo, R. (2017). Habilidades gerenciales, desarrollo de destrezas, competencias o actitudes. (2ª Ed.). Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones.Atehortua, F. A. Valencia de los Ríos, J. A. y Bustamante, R. E. (2011). Gestión del Conocimiento organizacional: Un enfoque práctico. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Barranco, F. J. (1993). Planificación estratégica de recursos humanos. Del marketing interno a la planificación. Bogotá: Pirámide.Chiavenato, I. (2003). Gestión del talento humano. (1ª Ed). Bogotá, D.C., Colombia: Nomos S.A.Chiavenato, I. (2008). Gestión del talento humano. México: McGraw-Hill.Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. (3ª Ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.Chiavenato, I. (2009). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGrawHill.Cuesta, A. (2010). Gestión del talento humano y conocimiento. Bogotá, D.C. Colombia: Eco Ediciones.Ferrando, A. (2015). Análisis de la cultura organizativa de las culturas organizativas de las empresas de Lima Metropolitana. Revista Anales científicos, 76(1), pp. 168-176. Recuperado de http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/778/746Fuentes, A. E. (2012). La cultura organizacional: factor clave de éxito en las empresas del siglo XXI. (Tesis de grado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias. Recuperado de 0.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1856/1/381-%20ENSAYO%20- %20LA%20CULTURA%20ORGANIZACIONAL%20FACTOR%20CLAVE%20DE%2 0ÉXITO%20EN%20LAS%20EMPRESAS%20DEL%20SIGLO%20XXI.pdfGarcía, G. (2018). Gerencia integral para el siglo XXI: prácticas para mejorar la competitividad de las organizaciones. Bogotá: Ecoe Ediciones.García, J. (2016). Metodología de la investigación para administradores. (1ª Ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones de la U.García, R. C. (2015). Metodología de la investigación. (1ª Ed.). México: Trillas.García-Martínez, R. C. (2015). Metodología de la investigación. (1ª Ed). México, D.F.: Trillas.García-Modesto, D. P. (2018). Dirección de desarrollo organizacional. Municipio de Villavicencio, Meta.Gardner, H. (2004). Mentes flexibles: El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Colombia: Paidós.Gómez, L. R. (1998). Gestión de recursos humanos. Prentice Hall.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (5ª Ed.). México: Mc Graw Hill.Jiménez, G. J. (1992). Herramienta para la gestión de recursos humanos. Fundcrea.Koontz, H. y Weihrich, H. (2013). Elementos de administración. (8ª. Ed). México, D.F.: Mc Graw Hill.López, M. T. (2013). La cultura organizativa como herramienta de gestión interna y de adaptación al entorno. (Tesis de grado). Universidad de Murcia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46254Loscer, M. (2010). La ley de la conexión: La ciencia de entablar relaciones personales y profesionales perfectas. Editorial Planeta S.A.Lozada, N. (2004). Sociología de las organizaciones. Revista Sociológica, 19(54); pp. 283- 288. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5414.pdfMiquilena, D. y Paz, A. (2008). La cultura como fuente de compromiso del capital humano en las organizaciones modernas. Recuperado de http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/forumhumanes/article/viewArticle/475/117 0.Mondragón-Salas, A. A. (2016). Propuesta para mejorar la cultura organizacional de trabajo de la DGTIC de la SEDESOL. (Tesis de maestría). INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación. México. Recuperado de: https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/112/1/PROPUESTA%20 PARA%20MEJORAR%20LA%20CULTURA%20ORGANIZACIONAL.pdfMorales-Castro, J. A. (2018). Dirección de presupuesto municipal. Alcaldía de Villavicencio, Meta. Recuperado de http://villavicencio.gov.co/Transparencia/ControlyRendiciondeCuentas/ANEXO%20- %20INFORME%20EJECUCION%20PRESUPUESTAL%202015%20Y%202016.pdfPereda, S. (1993). Planificación estratégica de RR.HH.I.II. Colombia: Cepade.Poblano-Oropeza, R., Paredes-Cuahquentzi, M. y Hernández-Flórez, G. (2015). Diagnóstico de la cultura organizacional para el desarrollo del empowerment hacia la mejora continua. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 9(1), pp. 1-23. Recuperado de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/99Pulgar, L. H. y Ríos, F. (2015). Diseño organización de la empresa. (1ª Ed). Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones de la U.Ramírez, S. y Hurtado, M. (2018). Consultoría empresarial. (1ª Ed). Bogotá: Ediciones de la U.Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional. (15ª. Ed.). México: PearsonRos-Guasch, J. A. (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos. (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/5449#page=1Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Editorial Plaza & Janes Editores.Schein, E. (1973). Consultorio de procesos: Su papel en el desarrollo organizacional. Fondo Educativo Interamericano S.A.Soria, R. (2008). Emprenderismo, cultura, clima y comunicación organizacional y su aplicación a la pequeña y mediana empresa en la zona metropolitana de Guadalajara, México. Recuperado de http://www.eumed.net/librosgratis/2008c/432/La%20cultura%20segun%20Schein.htmToro-Suárez, L. Y. (2015). La importancia en el trabajo en equipo en las organizaciones modernas. (Tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13939/LUZ%20YOLANDA %20TORO%20SUAREZ%20%20TRABAJO%20FINAL.pdf;jsessionid=8E532E889D3 F5C92CE71CE915BD784F6?sequence=2Walton, D. (1992). ¿Sabe usted comunicarse? Colombia: McGraw Hill Interamericana.Zorrilla, S. y Torres, M. (2008). Guía para elaborar la tesis. (2ª Ed). México: Mc Graw Hill.Desarrollo estratégico.Diagnóstico.Corporaciones culturales.cultura organizativa.Trabajo de equipo.ORIGINALCULTURA ORGANIZACIONAL BASADA EN EL TRABAJO DE EQUIPO PARA LAS CORPORACIONES CULTURALES DEL MUNICIPIO (1).pdfCULTURA ORGANIZACIONAL BASADA EN EL TRABAJO DE EQUIPO PARA LAS CORPORACIONES CULTURALES DEL MUNICIPIO (1).pdfapplication/pdf2880450https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/1515001d-ec45-4a7b-925a-b41701776b39/download1038535cbb7693acfed1c5d9bbc0155cMD51TEXTCULTURA ORGANIZACIONAL BASADA EN EL TRABAJO DE EQUIPO PARA LAS CORPORACIONES CULTURALES DEL MUNICIPIO (1).pdf.txtCULTURA ORGANIZACIONAL BASADA EN EL TRABAJO DE EQUIPO PARA LAS CORPORACIONES CULTURALES DEL MUNICIPIO (1).pdf.txtExtracted texttext/plain120641https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/b55aa7dc-d540-46d6-9af8-2dd117190549/downloadc81d0b06d1e1582076c5e66b33ac2f28MD52THUMBNAILCULTURA ORGANIZACIONAL BASADA EN EL TRABAJO DE EQUIPO PARA LAS CORPORACIONES CULTURALES DEL MUNICIPIO (1).pdf.jpgCULTURA ORGANIZACIONAL BASADA EN EL TRABAJO DE EQUIPO PARA LAS CORPORACIONES CULTURALES DEL MUNICIPIO (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6860https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/88dee56c-5f0b-4be5-91a0-595d5055c3ef/download1bb52284aea7f8b19599e24ffcc21068MD53cecar/8562oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/85622024-08-30 15:54:00.949https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co