Utilización de residuos agroindustriales en la elaboración de materiales

Las diversas industrias producen volúmenes significativos de subproductos como parte inherente de sus operaciones, los cuales son difíciles de eliminar, generando preocupaciones ambientales. Entre estos se encuentran los residuos agroindustriales, despertando el interés de los científicos debido a s...

Full description

Autores:
Morales Escobar, Dayana Paola
Arrieta Almario, Álvaro Ángel
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10004
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10004
Palabra clave:
Residuos agroindustriales
Biomateriales
Nanomateriales
Alternativas
Economía circular
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:Las diversas industrias producen volúmenes significativos de subproductos como parte inherente de sus operaciones, los cuales son difíciles de eliminar, generando preocupaciones ambientales. Entre estos se encuentran los residuos agroindustriales, despertando el interés de los científicos debido a sus componentes biológicos, los cuales pueden ser aprovechados para la elaboración de materiales. Este artículo tiene como propósito recopilar información sobre el aprovechamiento de los residuos agroindustriales para la elaboración de materiales. Para esto, mediante un enfoque cualitativo, en fuentes académicas y científicas, se llevó a cabo una revisión bibliográfica —obtenida de bases de datos como Scopus, Redalyc, Scielo y Dialnet, entre los años 2019-2023— donde fueron seleccionadas 63 mediante métodos de inclusión y exclusión. El análisis de la información permitió identificar que a partir de residuos agroindustriales —como bagazo, cáscaras, orujo, semillas, paja, cenizas, entre otros— se puede elaborar materiales en la industria de la construcción, biocombustibles, bioadsorbentes, biosurfactantes, nanomateriales y biofertilizantes, permitiendo mitigar los impactos ambientales negativos provocados al ambiente, brindando un valor agregado y encaminando hacia la dinámica de sostenibilidad y economía circular. Lo anterior, permite evidenciar que, aunque ya se han realizado materiales a base de residuos agroindustriales, es importante seguir avanzando en lo que respecta a la investigación e innovación en el área, como un ejercicio de exploración hacia nuevas alternativas.