Trabajo social y castigo corporal: el significado atribuido por profesionales de los servicios sociales de atención a la infancia en España
Este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en analizar las opiniones de los profesionales de atención a la infancia con respecto al castigo corporal. Trece trabajadores sociales de la Comunidad de Madrid han sido entrevistados para determinar sus percepciones sobre el uso del...
- Autores:
-
Picornell-Lucas, Antonia
Rivera Álvarez, Joaquín
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/3122
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3122
https://doi.org/10.21892/01239813.284
- Palabra clave:
- Infancia
castigo corporal
actitudes disciplinarias
trabajadores sociales
política social
Childhood
corporal punishment
discipline
social workers
social policy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Summary: | Este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en analizar las opiniones de los profesionales de atención a la infancia con respecto al castigo corporal. Trece trabajadores sociales de la Comunidad de Madrid han sido entrevistados para determinar sus percepciones sobre el uso del castigo corporal como estrategia educativa familiar. Para explorar sus actitudes y sentidos se utiliza el grupo de discusión, dentro del enfoque cualitativo. Los resultados muestran actitudes contradictorias entre los participantes. Se defiende la importancia de erradicar el castigo corporal, aunque se manifiesta a la vez que su empleo no tiene consecuencias negativas. Otros temas debatidos y analizados han sido: factores estresantes, transmisión intergeneracional, prácticas de crianza, eficacia atribuida y prohibición legal. De todo ello se puede concluir que el uso del castigo corporal como método de crianza no causa impresión negativa en los trabajadores sociales, apuntando a la importancia de la cultura en el mantenimiento de tales actitudes. |
---|