Alianzas Estratégicas para Potencializar la Participación de los Sectores Turístico, Agroproductor y Foodservices del Departamento de Sucre en Mercados Internacionales /

1.2 MB : 82 páginas ; gráficos, tablas

Autores:
Rivas Méndez, María Angélica
Pérez Carpio, Jesús Manuel
Ruiz Villegas, Víctor Alonso
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8944
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34984
Palabra clave:
Alianzas.
Competencia económica.
Servicios alimentarios.
Turismo.
Sucre (Colombia : Departamento).
Agroproductor.
Esquema.
Participación en el mercado.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_3eb8c95ccb472e190a675f483dbc3fe8
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8944
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Alianzas Estratégicas para Potencializar la Participación de los Sectores Turístico, Agroproductor y Foodservices del Departamento de Sucre en Mercados Internacionales /
title Alianzas Estratégicas para Potencializar la Participación de los Sectores Turístico, Agroproductor y Foodservices del Departamento de Sucre en Mercados Internacionales /
spellingShingle Alianzas Estratégicas para Potencializar la Participación de los Sectores Turístico, Agroproductor y Foodservices del Departamento de Sucre en Mercados Internacionales /
Alianzas.
Competencia económica.
Servicios alimentarios.
Turismo.
Sucre (Colombia : Departamento).
Agroproductor.
Esquema.
Participación en el mercado.
title_short Alianzas Estratégicas para Potencializar la Participación de los Sectores Turístico, Agroproductor y Foodservices del Departamento de Sucre en Mercados Internacionales /
title_full Alianzas Estratégicas para Potencializar la Participación de los Sectores Turístico, Agroproductor y Foodservices del Departamento de Sucre en Mercados Internacionales /
title_fullStr Alianzas Estratégicas para Potencializar la Participación de los Sectores Turístico, Agroproductor y Foodservices del Departamento de Sucre en Mercados Internacionales /
title_full_unstemmed Alianzas Estratégicas para Potencializar la Participación de los Sectores Turístico, Agroproductor y Foodservices del Departamento de Sucre en Mercados Internacionales /
title_sort Alianzas Estratégicas para Potencializar la Participación de los Sectores Turístico, Agroproductor y Foodservices del Departamento de Sucre en Mercados Internacionales /
dc.creator.fl_str_mv Rivas Méndez, María Angélica
Pérez Carpio, Jesús Manuel
Ruiz Villegas, Víctor Alonso
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Pérez, Carlos Augusto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rivas Méndez, María Angélica
Pérez Carpio, Jesús Manuel
Ruiz Villegas, Víctor Alonso
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Alianzas.
Competencia económica.
Servicios alimentarios.
Turismo.
Sucre (Colombia : Departamento).
Agroproductor.
Esquema.
Participación en el mercado.
topic Alianzas.
Competencia económica.
Servicios alimentarios.
Turismo.
Sucre (Colombia : Departamento).
Agroproductor.
Esquema.
Participación en el mercado.
description 1.2 MB : 82 páginas ; gráficos, tablas
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv CO-07804 2019
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34984
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-07804
identifier_str_mv CO-07804 2019
T-07804
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34984
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alba, C. (2013). Plan de negocio para la creación de una empresa de suministro de alimentos y servicios SALYSER SAS. Bogotá: Universidad EAN. Recuperado de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3826/AlbaCarmen2013.pdf?sequen ce=5
Ariño, A. (2008). Las imprescindibles alianzas estratégicas. Revista de Antiguos Alumnos. Montevideo: Iese. Recuperado de http://www.ee-iese.com/109/pdf/afondo1.pdf
Cámara de Comercio de Cartagena (CEDEC, 2013). 1000 Empresas más grandes de la Región Caribe Colombiana. Recuperado de http://www.cccartagena.org.co/descargar_archivo.php?f=2015021133_INV_1000_empres as_Region_Caribe.pdf
Camargo, F. (2011). Factores de éxito de las alianzas estratégicas: El caso de las empresas integradoras mexicanas. Estudios gerenciales, pp. 105-126. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v27n120/v27n120a06.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010). Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basado en los recursos naturales. Revista CEPAL100 Abril 2010.
Consejo Privado de Competitividad. (2015). Informe nacional de competitividad 2013- 2014. Bogotá, D.C.: Colombia, Consejo Privado de Competitividad. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/2013INC.pdf
Cuberos, F. (1992). Aproximación al contenido del contrato de Joint Venture. Revista Ágora: Expresión de un pensamiento múltiple, Vol 14 No. 28, Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.
De la Rosa, A. (2010). Modelo de decisión para la formación de alianzas estratégicas de tecnología. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de https://teopraxisg.files.wordpress.com/2010/12/como-crear-alianzas-modelo1.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2014). Sincelejo. DANE. (2016). Colombia: Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica -EDIT- Industria - 2009- 2010. Recuperado de http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/218
Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2015). Diálogo regional para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014- 2018%20Tomo%201%20internet.pdf
Dimas, D. (2016). El sector agropecuario en el departamento de Sucre. Centro de Estudios Políticos y Socioculturales del Caribe (CEPSA). Recuperado de http://cepsca.org/index.php/8-inicio/246-informe-el-sector-agropecuario-en-eldepartamento-de-sucre.
Departamento Nacional de Planeación (DNP y Otros, 2010). Documento regional para promover el desarrollo sostenible del Golfo de Morrosquillo, Islas de San Bernardo e Isla Fuerte. Santiago de Tolú, Colombia: República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (DNP; MCIT; Confecámaras, 2012). Análisis de las Comisiones Regionales de Competitividad: Colombia habla desde las regiones. Bogotá, D.C.: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Departamento Nacional de Planeación (DPN); Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras).
Fernández, E. (1993). Alianzas estratégicas: Hacia una estrategia de cooperación. Asturias: Instituto de Fomento Regional.
Aguilló, F (2000). Las Alianzas estratégicas, una respuesta a la demanda global. Recuperado de https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/ RevistaEconomiaIndustrial/331/05.FERNANDO%20AGULLO.pdf
Financiera del Desarrollo Territorial (FINDETER, 2014). Sucre define su ruta hacía la competitividad. Comunicado de prensa: Diamante Caribe y Santanderes de Colombia. Recuperado de https://www.findeter.gov.co/documentos/200926/diamante-caribe-ysantanderes/
Gallego, J. (2014). Introducción a los Negocios Internacionales. Medellín: Centro Editorial Esumer.
Heredia, M, & Quintero, N. (2014). Nivel de formalización de restaurantes de compra media en el mercado de foodservice en Colombia. Medellín, Colombia (Tesis): Universidad EAFIT.
Martínez, C. (2009). Alianzas estratégicas entre PYMES: Herramienta de integración hacia el mercado internacional. Rosario, Argentina: Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Ciencias Empresariales (Tesis). Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC090972.pdf
Mejía, C. (1998). Las alianzas estratégicas. Medellín, Colombia: Planning S.A. Recuperado de http://www.planning.com.co/bd/documentosPlanning/Septiembre1998.pdf
Ministerio de Agricultura. (2016). Alianzas productivas del departamento de Sucre. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/convocatorias/Documents/Apertura_Registro_2016_2 018/RESULTADOS_CIERRE_NACIONAL_JUNIO_10_2016.pdf.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Oficina de Asuntos Económicos. (2017). Perfil económico: Departamento de Sucre. Bogotá, Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=775 28&name=Perfil_departamento_Sucre.pdf&prefijo=file.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (13 de Enero de 2017). 12 corredores turísticos serán el motor de las regiones. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/37730/12_corredores_turisticos_seran_el_motor _de_las_regiones
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Política de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Bogotá, Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y gobernadores firman pacto por desarrollo de corredores turísticos. (4 de marzo de 2017). Recuperado de http://www.eje21.com.co/2017/03/mincomercio-y-gobernadores-firman-pacto- pordesarrollo-de-12-corredores-turisticos
Niebles, T. (28 de Junio de 2017). Entrevista acerca de la situación de los sectores turístico y foodservices en el departamento de Sucre. (V.A. Ruiz Villegas, Entrevistador)
Observatorio del Caribe Colombiano. (2016). Competitividad y Desarrollo Económico. Recuperado de http://www.ocaribe.org/pdcaribe/desarrollo-economico-y- empresarial.
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI, 2004). Desarrollo de conglomerados y redes de PYME, Un programa de la ONUDI: Guía de los consorcios de exportación. Viena: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Recuperado de https://www.unido.org/sites/default/files/2008- 09/Guia_de_los_consorcios_de_exportacion-Spanish_guide_0.pdf
Pantoja, Á. (29 de Junio de 2017). Entrevista acerca de la situación del turismo y foodservices en el departamento de Sucre. (S. E.Guzman Ceballos, Entrevistador)
Pérez, A. (30 de Junio de 2017). Entrevista acerca de los sectores turísticos y foodservices en Sucre. (V.A. Ruiz Villegas, Entrevistador)
Plan Frutícola Nacional. (2006). Plan Frutícola Nacional, desarrollo de la fruticultura en Sucre. Sincelejo. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_18_DIAGNOSTICO%20 FRUTICOLA%20NACIONAL.pdf
Proexport Colombia. (2013). Sucre: Oportunidades de negocio para la región en inversión, exportaciones y turismo. Recuperado de http://www.procolombia.co/sites/default/files/revista_de_oportunidades_proexport_sucre .pdf
Villarraga, E. (29 de Junio de 2017). Entrevista acerca de la situación del sector turismo y foodservices en Sucre. (S. E.Guzman Ceballos, Entrevistador)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1.2 MB : 82 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/f4ffe686-8c17-445f-9147-c4662ef33bba/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/3387ede5-48a0-4928-926f-eef8110d0fd5/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c67334d7-9db8-4fb1-916b-830416bb8193/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f4d73a9842d532916e5347239885a2d
ba3179e3157fb78ff2cd9e58ecd572d9
429f64d980c72ac81f602b9fc398f484
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355660888866816
spelling Gómez Pérez, Carlos AugustoRivas Méndez, María AngélicaPérez Carpio, Jesús ManuelRuiz Villegas, Víctor Alonso20191.2 MB : 82 páginas ; gráficos, tablasEl trabajo. Este trabajo investigativo, su pertinencia radica en proponer un esquema de alianzas estratégicas que permita fortalecer los sectores turístico, agroproductor y foodservices del departamento de Sucre, permitiendo caracterizar las alianzas y establecer sus fortalezas y debilidades. Ayudado de una metodología de tipo cualitativo que permitiera describir las categorías de análisis, las cuales fueron interpretadas a la luz de las teorías que buscan determinar aquellas condiciones que posibilitan las alianzas entre actores que actúan en un clúster. Sus resultados están sustentados en determinar que en el Departamento las alianzas en el sector del foodservices aún son débiles y han sido diseñado para hacer frente decisiones restrictivas del orden municipal; en turismo se han realizado alianzas en el pasado y el presente, muchas sin protocolo, por lo general respondiendo a estrategias del orden nacional como la estrategia colegios amigos del turismo, y las que se desprenden de la responsabilidad social empresarial de empresas como Ecopetrol, y más recientemente las que empiezan a consolidarse a partir de la Estrategia de Corredores Turísticos liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Actaulamente para el sector agroproductor, se presentan 54 alianzas productivas, referidas el 50% de estas a cultivos como el ñame, seguida de la ganadería doble propósito (13%) y la piscicultura (11%). Las alianzas del sector agroproductor se caracterizan por estar orientadas a fortalecer la economía campesina de población víctima de desplazamiento forzado, de ahí que la mayoría de estas alianzas se haya financiado para los municipios insertos en los Montes de María, en su orden Ovejas (17%), Toluviejo (11%), San Onofre (7%), Colosó (7%) y Morroa (6%).El trabajo. This research work, its relevance lies in proposing a scheme of strategic alliances to strengthen the tourism, agroproducer and foodservice sectors of the department of Sucre, allowing to characterize the alliances and establish their strengths and weaknesses. Aided by a methodology of qualitative type that would allow describing the categories of analysis, which were interpreted in the light of the theories that seek to determine those conditions that enable alliances between actors that act in a cluster. Its results are based on determining that in the Department the alliances in the foodservice sector are still weak and have been designed to face restrictive decisions of the municipal order; in tourism alliances have been made in the past and present, many without protocol, usually responding to national strategies such as the friendly schools of tourism strategy, and those arising from the corporate social responsibility of companies such as Ecopetrol, and more recently those that begin to consolidate from the Tourism Corridors Strategy led by the Ministry of Commerce, Industry and Tourism. Actaulamente for the agricultural sector, there are 54 productive alliances, referred 50% of these to crops such as yam, followed by dual purpose livestock (13%) and fish farming (11%). The alliances of the agro-productive sector are characterized by being aimed at strengthening the peasant economy of the population victim of forced displacement, which is why most of these alliances have been financed for the municipalities inserted in the Montes de María, in their order Sheep (17%), Toluviejo (11%), San Onofre (7%), Colosó (7%) and Morroa (6%).PregradoContador PúblicoTrabajo de grado(Contador Público) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Contaduría Pública. Sincelejo – Sucre, 2019.1.2 MB : 82 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasSincelejoContaduría Públicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alianzas Estratégicas para Potencializar la Participación de los Sectores Turístico, Agroproductor y Foodservices del Departamento de Sucre en Mercados Internacionales /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32CO-07804 2019https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34984T-07804Alba, C. (2013). Plan de negocio para la creación de una empresa de suministro de alimentos y servicios SALYSER SAS. Bogotá: Universidad EAN. Recuperado de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3826/AlbaCarmen2013.pdf?sequen ce=5Ariño, A. (2008). Las imprescindibles alianzas estratégicas. Revista de Antiguos Alumnos. Montevideo: Iese. Recuperado de http://www.ee-iese.com/109/pdf/afondo1.pdfCámara de Comercio de Cartagena (CEDEC, 2013). 1000 Empresas más grandes de la Región Caribe Colombiana. Recuperado de http://www.cccartagena.org.co/descargar_archivo.php?f=2015021133_INV_1000_empres as_Region_Caribe.pdfCamargo, F. (2011). Factores de éxito de las alianzas estratégicas: El caso de las empresas integradoras mexicanas. Estudios gerenciales, pp. 105-126. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v27n120/v27n120a06.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010). Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basado en los recursos naturales. Revista CEPAL100 Abril 2010.Consejo Privado de Competitividad. (2015). Informe nacional de competitividad 2013- 2014. Bogotá, D.C.: Colombia, Consejo Privado de Competitividad. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/2013INC.pdfCuberos, F. (1992). Aproximación al contenido del contrato de Joint Venture. Revista Ágora: Expresión de un pensamiento múltiple, Vol 14 No. 28, Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.De la Rosa, A. (2010). Modelo de decisión para la formación de alianzas estratégicas de tecnología. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de https://teopraxisg.files.wordpress.com/2010/12/como-crear-alianzas-modelo1.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2014). Sincelejo. DANE. (2016). Colombia: Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica -EDIT- Industria - 2009- 2010. Recuperado de http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/218Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2015). Diálogo regional para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014- 2018%20Tomo%201%20internet.pdfDimas, D. (2016). El sector agropecuario en el departamento de Sucre. Centro de Estudios Políticos y Socioculturales del Caribe (CEPSA). Recuperado de http://cepsca.org/index.php/8-inicio/246-informe-el-sector-agropecuario-en-eldepartamento-de-sucre.Departamento Nacional de Planeación (DNP y Otros, 2010). Documento regional para promover el desarrollo sostenible del Golfo de Morrosquillo, Islas de San Bernardo e Isla Fuerte. Santiago de Tolú, Colombia: República de ColombiaDepartamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (DNP; MCIT; Confecámaras, 2012). Análisis de las Comisiones Regionales de Competitividad: Colombia habla desde las regiones. Bogotá, D.C.: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Departamento Nacional de Planeación (DPN); Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras).Fernández, E. (1993). Alianzas estratégicas: Hacia una estrategia de cooperación. Asturias: Instituto de Fomento Regional.Aguilló, F (2000). Las Alianzas estratégicas, una respuesta a la demanda global. Recuperado de https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/ RevistaEconomiaIndustrial/331/05.FERNANDO%20AGULLO.pdfFinanciera del Desarrollo Territorial (FINDETER, 2014). Sucre define su ruta hacía la competitividad. Comunicado de prensa: Diamante Caribe y Santanderes de Colombia. Recuperado de https://www.findeter.gov.co/documentos/200926/diamante-caribe-ysantanderes/Gallego, J. (2014). Introducción a los Negocios Internacionales. Medellín: Centro Editorial Esumer.Heredia, M, & Quintero, N. (2014). Nivel de formalización de restaurantes de compra media en el mercado de foodservice en Colombia. Medellín, Colombia (Tesis): Universidad EAFIT.Martínez, C. (2009). Alianzas estratégicas entre PYMES: Herramienta de integración hacia el mercado internacional. Rosario, Argentina: Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Ciencias Empresariales (Tesis). Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC090972.pdfMejía, C. (1998). Las alianzas estratégicas. Medellín, Colombia: Planning S.A. Recuperado de http://www.planning.com.co/bd/documentosPlanning/Septiembre1998.pdfMinisterio de Agricultura. (2016). Alianzas productivas del departamento de Sucre. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/convocatorias/Documents/Apertura_Registro_2016_2 018/RESULTADOS_CIERRE_NACIONAL_JUNIO_10_2016.pdf.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Oficina de Asuntos Económicos. (2017). Perfil económico: Departamento de Sucre. Bogotá, Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=775 28&name=Perfil_departamento_Sucre.pdf&prefijo=file.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (13 de Enero de 2017). 12 corredores turísticos serán el motor de las regiones. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/37730/12_corredores_turisticos_seran_el_motor _de_las_regionesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Política de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Bogotá, Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y gobernadores firman pacto por desarrollo de corredores turísticos. (4 de marzo de 2017). Recuperado de http://www.eje21.com.co/2017/03/mincomercio-y-gobernadores-firman-pacto- pordesarrollo-de-12-corredores-turisticosNiebles, T. (28 de Junio de 2017). Entrevista acerca de la situación de los sectores turístico y foodservices en el departamento de Sucre. (V.A. Ruiz Villegas, Entrevistador)Observatorio del Caribe Colombiano. (2016). Competitividad y Desarrollo Económico. Recuperado de http://www.ocaribe.org/pdcaribe/desarrollo-economico-y- empresarial.Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI, 2004). Desarrollo de conglomerados y redes de PYME, Un programa de la ONUDI: Guía de los consorcios de exportación. Viena: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Recuperado de https://www.unido.org/sites/default/files/2008- 09/Guia_de_los_consorcios_de_exportacion-Spanish_guide_0.pdfPantoja, Á. (29 de Junio de 2017). Entrevista acerca de la situación del turismo y foodservices en el departamento de Sucre. (S. E.Guzman Ceballos, Entrevistador)Pérez, A. (30 de Junio de 2017). Entrevista acerca de los sectores turísticos y foodservices en Sucre. (V.A. Ruiz Villegas, Entrevistador)Plan Frutícola Nacional. (2006). Plan Frutícola Nacional, desarrollo de la fruticultura en Sucre. Sincelejo. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_18_DIAGNOSTICO%20 FRUTICOLA%20NACIONAL.pdfProexport Colombia. (2013). Sucre: Oportunidades de negocio para la región en inversión, exportaciones y turismo. Recuperado de http://www.procolombia.co/sites/default/files/revista_de_oportunidades_proexport_sucre .pdfVillarraga, E. (29 de Junio de 2017). Entrevista acerca de la situación del sector turismo y foodservices en Sucre. (S. E.Guzman Ceballos, Entrevistador)Alianzas.Competencia económica.Servicios alimentarios.Turismo.Sucre (Colombia : Departamento).Agroproductor.Esquema.Participación en el mercado.ORIGINALALIANZAS ESTRATEGICAS PARA POTENCIALIZAR LA PARTICIPACION EN EL SECTOR TURISTICO.pdfALIANZAS ESTRATEGICAS PARA POTENCIALIZAR LA PARTICIPACION EN EL SECTOR TURISTICO.pdfapplication/pdf1306469https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/f4ffe686-8c17-445f-9147-c4662ef33bba/download1f4d73a9842d532916e5347239885a2dMD51TEXTALIANZAS ESTRATEGICAS PARA POTENCIALIZAR LA PARTICIPACION EN EL SECTOR TURISTICO.pdf.txtALIANZAS ESTRATEGICAS PARA POTENCIALIZAR LA PARTICIPACION EN EL SECTOR TURISTICO.pdf.txtExtracted texttext/plain149383https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/3387ede5-48a0-4928-926f-eef8110d0fd5/downloadba3179e3157fb78ff2cd9e58ecd572d9MD52THUMBNAILALIANZAS ESTRATEGICAS PARA POTENCIALIZAR LA PARTICIPACION EN EL SECTOR TURISTICO.pdf.jpgALIANZAS ESTRATEGICAS PARA POTENCIALIZAR LA PARTICIPACION EN EL SECTOR TURISTICO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6785https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c67334d7-9db8-4fb1-916b-830416bb8193/download429f64d980c72ac81f602b9fc398f484MD53cecar/8944oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/89442024-10-29 17:50:21.583https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co