Estrategias para el desarrollo del aprendizaje organizacional en las empresas de servicios del Meta - Colombia /
1.3 MB : 67 páginas ; figuras, tablas
- Autores:
-
Fontalvo Chamorro, Malka Irina
Vargas González, Jenniffer Vannessa
Vargas González, Maryuri Solange
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8567
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35086
- Palabra clave:
- Aprendizaje.
Mejoramiento continuo.
Colaboradores.
Aprendizaje organizacional.
Factores de éxito y fracaso.
Diagnóstico y competitividad.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_3884dc721e38e0045d30113b59bfc5ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8567 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias para el desarrollo del aprendizaje organizacional en las empresas de servicios del Meta - Colombia / |
title |
Estrategias para el desarrollo del aprendizaje organizacional en las empresas de servicios del Meta - Colombia / |
spellingShingle |
Estrategias para el desarrollo del aprendizaje organizacional en las empresas de servicios del Meta - Colombia / Aprendizaje. Mejoramiento continuo. Colaboradores. Aprendizaje organizacional. Factores de éxito y fracaso. Diagnóstico y competitividad. |
title_short |
Estrategias para el desarrollo del aprendizaje organizacional en las empresas de servicios del Meta - Colombia / |
title_full |
Estrategias para el desarrollo del aprendizaje organizacional en las empresas de servicios del Meta - Colombia / |
title_fullStr |
Estrategias para el desarrollo del aprendizaje organizacional en las empresas de servicios del Meta - Colombia / |
title_full_unstemmed |
Estrategias para el desarrollo del aprendizaje organizacional en las empresas de servicios del Meta - Colombia / |
title_sort |
Estrategias para el desarrollo del aprendizaje organizacional en las empresas de servicios del Meta - Colombia / |
dc.creator.fl_str_mv |
Fontalvo Chamorro, Malka Irina Vargas González, Jenniffer Vannessa Vargas González, Maryuri Solange |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acurero Luzardo, Marilú Tibisay |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fontalvo Chamorro, Malka Irina Vargas González, Jenniffer Vannessa Vargas González, Maryuri Solange |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje. Mejoramiento continuo. Colaboradores. Aprendizaje organizacional. Factores de éxito y fracaso. Diagnóstico y competitividad. |
topic |
Aprendizaje. Mejoramiento continuo. Colaboradores. Aprendizaje organizacional. Factores de éxito y fracaso. Diagnóstico y competitividad. |
description |
1.3 MB : 67 páginas ; figuras, tablas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
AD-07984 2018 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35086 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-07984 |
identifier_str_mv |
AD-07984 2018 T-07984 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35086 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, -J. C. (2002). Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid: Editorial CDI. Argyris y Schön (1978). Organizational learning. Addison Wesley. Reading, Massachusetts. Cameron,-K. & Quinn, R. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture, San Francisco: Jossey – Bass. Carreazo-Polo, O. R. (2014). El aprendizaje organizacional como factor de cambio en la empresa. Universidad de Cartagena. Colombia. Disponible en: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/1835/1/El%20APREN DIZAJE%20ORGANIZACIONAL%20COMO%20FACTOR%20DE%20CAMBIO.pdf Cortés-Ramírez, J. A. & Pérez-Zapata, J. (2008).El aprendizaje organizacional: Reflexión desde la investigación aplicada en el grupo de estudios empresariales. Cuadernos de Administración, 39(1), pp. 29-36 Universidad del Valle Cali, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225020360003 Cyert, R.M, y March, J. G. (1963). A behavioral theory of the firm. New Jersey: Prentice Hall. Dodgson,- M. (1993). Organizational learning: a review of some literatures. Organization Studies, 14(3), pp. 375-394. Drucker F. P. (2006). Drucker para todos los días. 365 días de reflexiones clave para acertar en sus negocios. Grupo editorial Norma. Fiol, C. M. (1994). Consensus, Diversity, and Learning in Organizations. Organization Science, 5(3), pp. 403-420. Fiol, C. M. y Lyles, M. A. (1985). Organizational Learning. Academy of Management Review, 10(4), pp. 803-813. Fuente-Díaz, A. E. (2014). La cultura organizacional: factor clave de éxito en las empresas del siglo XXI. Universidad de Cartagena. Colombia. García-López, J. M. (2008). Propuesta de contenido de un programa de formación empresarial para emprendedores y micros, pequeños y medianos empresarios de Coatzacoalcos, ver, que les permita mejorar la efectividad en la gestión de negocios. Coatzacoalcos, México. Disponible en: http://www.unistmo.edu.mx/pef/promep/jose_manuel_garcia_lopez.pdf Gómez-Romero, J. G., Villarreal Solis, F. M. & Castañeda Rosales, V. (2015). Diagnóstico de la cultura organizacional en un hospital público grande de la ciudad de Durango, México. XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Disponible en: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/DIAGNOSTICO_DE_LA_CULTURA_ORGANIZA CIONAL_EN_UN_HOSPITAL_GRANDE_DE_LA_CIUDAD_DE_DURANGO__ME XICO.pdf Hedberg (1981). Handbook of organizational design. Eds: Nystrom, P.C. y Starbuck, W. H. Cap 1, 3-27. Oxford University Press, New York. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2013). Metodología de la investigación. Quinta edición. México, D.F.: Mc Graw Hill. Inkpen, A. C. y Crossan, M. M. (1995). Believing is seeing: joint ventures and organizational learning. Journal of Management Studies, 32-5, pp. 595-618. Jalil, G. G. (2002). Teoría del conocimiento y aprendizaje organizacional. Disponible en: www.gestiondelconocimiento.com Kim, D. H. (1993). The link between individual and organizational learning. Sloan Management Review, otoño, pp. 37-50. Lederhos, M. L. (2013). Aprendizaje organizacional y cambio. Universidad Nacional Villa María. Argentina. Londoño-Galeano, M. I. & García Ospina, A. F. (2015). Diagnóstico de la gestión del conocimiento en el personal de confianza y manejo de la empresa Coats Cadena Andina S.A.S, ubicada en la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5064/6583L847.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y March (1991). Exploration and Exploitation in Organizational Learning. Organization Science, 2(1), pp. 71-87. Martínez-Cuesta, J. P. (2013). Diagnóstico del estado de aprendizaje organizativo en la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales, DIAN, seccional Bucaramanga. (Monografía de grado). Universidad Industrial de Santander. Disponible en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/150429.pdf Medrano-Suárez, C. M. (2014). Diagnóstico organizacional de la empresa Café del Mar. (Monografía de grado). Universidad de Cartagena. Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1059/1/diagn%C3%B3stico%20CDM %20(edici%C3%B3n%20terminada)%20(1).pdf Méndez, Álvarez, C. E. (2008). Metodología. Cuarta edición. México: Editorial Limusa. Miner, A. S. y Mezias, S. J. (1996). Ugly duckling no more: pasts and futures of organizational learning research. Organization Science, 7(1), pp. 88-99. Mousrour, V. (2008). Gestión del conocimiento y psicología organizacional. Santiago de Chile: Escuela de psicología. Editorial bolivariana. Nonaka, L. & Takcuchi, H. I. (1999). La organización creadora del conocimiento. México: Editorial Oxford Press. Prieto-Herrera, J. E. (2008). Gestión estratégica organizacional. Bogotá D.C.: Ecoe ediciones. Prieto-Pastor, I. M. (2004). Gestión del conocimiento en el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones. España: Editorial Limusa. Senge, P. (1988). La quinta disciplina. España: Editorial Granica. Senge, P. (2009). La revolución necesaria. Como individuos y organizaciones trabajan por un mundo sostenible. Grupo Editorial Norma. Simon, H. A. (1991). Bounded rationality and Organizational Learning. Organization Science, 2(1), pp. 125-134. Toledo-González, J. A. (2009). El aprendizaje organizacional y la competitividad en una pequeña empresa: estudio de caso. Universidad autónoma de Nayarit. México. Villafaña-Figueroa, R. (2003). Cómo administrar el conocimiento para generar valor. México: Promoción Empresarial Zambrano-Valdivieso, O. J. (2007). Momentos mágicos del servicio. Lograr la fidelización de sus clientes: un reto organizacional. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Legis. Zorrilla-Arena, S. y Torres Xammar, M. (2005). Guía para elaborar la tesis. México: Editorial Mc Graw Hill. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1.3 MB : 67 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ec2f901f-24d7-434f-bfc0-ae82fca22a29/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/8fe04452-2551-4f12-aff3-5a63fbbca30d/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/a4a4e5c5-3b66-4752-89d0-184b10206891/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64091b2d22ac8582f613c151261dd162 dd2a978c9d564471182b9962996894dd fce79731b48b4404715081713ea70080 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355705139822592 |
spelling |
Acurero Luzardo, Marilú TibisayFontalvo Chamorro, Malka IrinaVargas González, Jenniffer VannessaVargas González, Maryuri Solange20181.3 MB : 67 páginas ; figuras, tablasLas estrategias para el desarrollo del aprendizaje organizacional en las empresas de servicios establecen prácticas para la aplicación del aprendizaje y mejoramiento continuo, actuando siempre mediante la creación, cambios y mejoramiento estrategias adecuadas para garantizar el éxito futuro de la empresa. Así mismo, promover la participación de todos los colaboradores en la toma de decisiones y establecer de manera compartida, compromisos en el desempeño de sus funciones. La metodología aplicada presenta un enfoque cuantitativo, tipo de investigación exploratorio y descriptivo, método inductivo. Los instrumentos para la recolección de la información fueron encuesta a los colaboradores y clientes de la empresa. El trabajo.Strategies for the development of the organizational learning in service companies established practices for the application of learning and continuous improvement, always acting through the creation, changes and improvement strategies to ensure the future success of the company. Likewise, the participation of all partners in decision-making and establish shared way, commitments in the performance of their duties. The methodology presents a quantitative approach, type of research, exploratory and descriptive, inductive method. Instruments for the collection of the information were survey to employees and clients of the company. El trabajo.PregradoAdministrador(a) de EmpresasTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Villavicencio, 2018.1.3 MB : 67 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasVillavicencioAdministración de Empresashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias para el desarrollo del aprendizaje organizacional en las empresas de servicios del Meta - Colombia /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32AD-07984 2018https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35086T-07984Álvarez, -J. C. (2002). Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid: Editorial CDI.Argyris y Schön (1978). Organizational learning. Addison Wesley. Reading, Massachusetts.Cameron,-K. & Quinn, R. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture, San Francisco: Jossey – Bass.Carreazo-Polo, O. R. (2014). El aprendizaje organizacional como factor de cambio en la empresa. Universidad de Cartagena. Colombia. Disponible en: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/1835/1/El%20APREN DIZAJE%20ORGANIZACIONAL%20COMO%20FACTOR%20DE%20CAMBIO.pdfCortés-Ramírez, J. A. & Pérez-Zapata, J. (2008).El aprendizaje organizacional: Reflexión desde la investigación aplicada en el grupo de estudios empresariales. Cuadernos de Administración, 39(1), pp. 29-36 Universidad del Valle Cali, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225020360003Cyert, R.M, y March, J. G. (1963). A behavioral theory of the firm. New Jersey: Prentice Hall.Dodgson,- M. (1993). Organizational learning: a review of some literatures. Organization Studies, 14(3), pp. 375-394.Drucker F. P. (2006). Drucker para todos los días. 365 días de reflexiones clave para acertar en sus negocios. Grupo editorial Norma.Fiol, C. M. (1994). Consensus, Diversity, and Learning in Organizations. Organization Science, 5(3), pp. 403-420.Fiol, C. M. y Lyles, M. A. (1985). Organizational Learning. Academy of Management Review, 10(4), pp. 803-813.Fuente-Díaz, A. E. (2014). La cultura organizacional: factor clave de éxito en las empresas del siglo XXI. Universidad de Cartagena. Colombia.García-López, J. M. (2008). Propuesta de contenido de un programa de formación empresarial para emprendedores y micros, pequeños y medianos empresarios de Coatzacoalcos, ver, que les permita mejorar la efectividad en la gestión de negocios. Coatzacoalcos, México. Disponible en: http://www.unistmo.edu.mx/pef/promep/jose_manuel_garcia_lopez.pdfGómez-Romero, J. G., Villarreal Solis, F. M. & Castañeda Rosales, V. (2015). Diagnóstico de la cultura organizacional en un hospital público grande de la ciudad de Durango, México. XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Disponible en: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/DIAGNOSTICO_DE_LA_CULTURA_ORGANIZA CIONAL_EN_UN_HOSPITAL_GRANDE_DE_LA_CIUDAD_DE_DURANGO__ME XICO.pdfHedberg (1981). Handbook of organizational design. Eds: Nystrom, P.C. y Starbuck, W. H. Cap 1, 3-27. Oxford University Press, New York.Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2013). Metodología de la investigación. Quinta edición. México, D.F.: Mc Graw Hill.Inkpen, A. C. y Crossan, M. M. (1995). Believing is seeing: joint ventures and organizational learning. Journal of Management Studies, 32-5, pp. 595-618.Jalil, G. G. (2002). Teoría del conocimiento y aprendizaje organizacional. Disponible en: www.gestiondelconocimiento.comKim, D. H. (1993). The link between individual and organizational learning. Sloan Management Review, otoño, pp. 37-50.Lederhos, M. L. (2013). Aprendizaje organizacional y cambio. Universidad Nacional Villa María. Argentina.Londoño-Galeano, M. I. & García Ospina, A. F. (2015). Diagnóstico de la gestión del conocimiento en el personal de confianza y manejo de la empresa Coats Cadena Andina S.A.S, ubicada en la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5064/6583L847.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yMarch (1991). Exploration and Exploitation in Organizational Learning. Organization Science, 2(1), pp. 71-87.Martínez-Cuesta, J. P. (2013). Diagnóstico del estado de aprendizaje organizativo en la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales, DIAN, seccional Bucaramanga. (Monografía de grado). Universidad Industrial de Santander. Disponible en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/150429.pdfMedrano-Suárez, C. M. (2014). Diagnóstico organizacional de la empresa Café del Mar. (Monografía de grado). Universidad de Cartagena. Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1059/1/diagn%C3%B3stico%20CDM %20(edici%C3%B3n%20terminada)%20(1).pdfMéndez, Álvarez, C. E. (2008). Metodología. Cuarta edición. México: Editorial Limusa.Miner, A. S. y Mezias, S. J. (1996). Ugly duckling no more: pasts and futures of organizational learning research. Organization Science, 7(1), pp. 88-99.Mousrour, V. (2008). Gestión del conocimiento y psicología organizacional. Santiago de Chile: Escuela de psicología. Editorial bolivariana.Nonaka, L. & Takcuchi, H. I. (1999). La organización creadora del conocimiento. México: Editorial Oxford Press.Prieto-Herrera, J. E. (2008). Gestión estratégica organizacional. Bogotá D.C.: Ecoe ediciones.Prieto-Pastor, I. M. (2004). Gestión del conocimiento en el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones. España: Editorial Limusa.Senge, P. (1988). La quinta disciplina. España: Editorial Granica.Senge, P. (2009). La revolución necesaria. Como individuos y organizaciones trabajan por un mundo sostenible. Grupo Editorial Norma.Simon, H. A. (1991). Bounded rationality and Organizational Learning. Organization Science, 2(1), pp. 125-134.Toledo-González, J. A. (2009). El aprendizaje organizacional y la competitividad en una pequeña empresa: estudio de caso. Universidad autónoma de Nayarit. México.Villafaña-Figueroa, R. (2003). Cómo administrar el conocimiento para generar valor. México: Promoción EmpresarialZambrano-Valdivieso, O. J. (2007). Momentos mágicos del servicio. Lograr la fidelización de sus clientes: un reto organizacional. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Legis.Zorrilla-Arena, S. y Torres Xammar, M. (2005). Guía para elaborar la tesis. México: Editorial Mc Graw Hill.Aprendizaje.Mejoramiento continuo.Colaboradores.Aprendizaje organizacional.Factores de éxito y fracaso.Diagnóstico y competitividad.ORIGINAL5e2477c5-5e1a-4da9-8fb5-03ed90fc9134.pdf5e2477c5-5e1a-4da9-8fb5-03ed90fc9134.pdfapplication/pdf1369703https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ec2f901f-24d7-434f-bfc0-ae82fca22a29/download64091b2d22ac8582f613c151261dd162MD51TEXT5e2477c5-5e1a-4da9-8fb5-03ed90fc9134.pdf.txt5e2477c5-5e1a-4da9-8fb5-03ed90fc9134.pdf.txtExtracted texttext/plain99421https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/8fe04452-2551-4f12-aff3-5a63fbbca30d/downloaddd2a978c9d564471182b9962996894ddMD52THUMBNAIL5e2477c5-5e1a-4da9-8fb5-03ed90fc9134.pdf.jpg5e2477c5-5e1a-4da9-8fb5-03ed90fc9134.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6881https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/a4a4e5c5-3b66-4752-89d0-184b10206891/downloadfce79731b48b4404715081713ea70080MD53cecar/8567oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/85672024-08-30 15:54:04.776https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |