Estadística utilizada en tesis doctorales de ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Objetivo: Determinar qué pruebas y técnicas estadísticas son aplicadas en las tesis doctorales en ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Método: Se examinaron 44 trabajos de los repositorios públicos de tres universidades de habla hispana. Resultados: se observa un equilibrio en el uso de pru...

Full description

Autores:
Lozada Medina, Jesús León
Padilla Alvarado, José Rafael
Cortina Núñez, Manuel de Jesús
Sierra, Manuel Baldayo
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/3250
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3250
https://doi.org/10.21892/01239813.580
Palabra clave:
tesis
pruebas
Técnicas estadísticas
Actividad física
Deporte
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Description
Summary:Objetivo: Determinar qué pruebas y técnicas estadísticas son aplicadas en las tesis doctorales en ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Método: Se examinaron 44 trabajos de los repositorios públicos de tres universidades de habla hispana. Resultados: se observa un equilibrio en el uso de pruebas paramétricas y no paramétricas (38,6% y 40,9% respectivamente), el 20,5% restante aplicaron ambos tipos de pruebas. Para las pruebas paramétricas la t student (23,3%), ANOVA (23,3%) y la R de Pearson (12,3%) destacan como las de mayor uso. Las técnicas de las pruebas no paramétricas más aplicadas la U de Mann Whitney (18,6%), Wilcoxon (16,3%), Chi cuadrado (15,1%) y Alpha de Cronbach (10,5%). Conclusiones: Se observó que las técnicas estadísticas usadas se inclinan a la comparación de medidas y a establecer asociación o correlaciones. Estos hallazgos sugieren el estudio en profundidad de dichas técnicas estadísticas.