Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre /
668 KB : 93 páginas ; tablas
- Autores:
-
Díaz Figueroa,Silvia Patricia
Hoyos Cárdenas, Fernando Enrique
Quessep Paternina, Nicole
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9658
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35202
- Palabra clave:
- Maltrato.
Mujeres.
Resiliencia.
Violencia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_31619346f37b2d88d43f0d643f2c707e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9658 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre / |
title |
Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre / |
spellingShingle |
Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre / Maltrato. Mujeres. Resiliencia. Violencia |
title_short |
Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre / |
title_full |
Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre / |
title_fullStr |
Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre / |
title_full_unstemmed |
Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre / |
title_sort |
Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre / |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Figueroa,Silvia Patricia Hoyos Cárdenas, Fernando Enrique Quessep Paternina, Nicole |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Contreras Baques, Eidy María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Figueroa,Silvia Patricia Hoyos Cárdenas, Fernando Enrique Quessep Paternina, Nicole |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Maltrato. Mujeres. Resiliencia. Violencia |
topic |
Maltrato. Mujeres. Resiliencia. Violencia |
description |
668 KB : 93 páginas ; tablas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
EPFC-07620 2018 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35202 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-07620 |
identifier_str_mv |
EPFC-07620 2018 T-07620 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35202 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa Español |
language_invalid_str_mv |
spa Español |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Calvo, L. (2012). Familia, Resiliencia y Red Social. Argentina. Espacio Editorial Carolin, J. (2014). Factores de resiliencia en mujeres jefas de hogar víctimas de violencia intrafamiliar, maltrato y abuso. Tesis de Grado. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Carolin-Jesus.pdf Cyrulnik, B. (1999). La maravilla del dolor. Paris: Editorial Granica Cyrulnik, B. (2001). La Maravilla del Dolor. Barcelona: Granica. Versión Electrónica. Recuperado de: www.books.google.com.gt/books Grotberg, E. (1997). La Resiliencia en Acción. Trabajo presentado en el seminario Internacional sobre Aplicación del concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales. Universidad Nacional de Lanus, Fundación Van Leer. Gruhl, M. (2009). El arte de rehacerse: la resiliencia. España: Ediciones Sal Terrae. Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la Escuela. Buenos Aires: Paidós. Versión Electrónica. Recuperado de: www.resilienciabarcelona.net/la-importancia-de-losdocentes. Infante, F. (1999). Resiliencia: una revisión bibliográfica. En Programa de Salud y Desarrollo del Adolescente. División de promoción y Protección de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Fundación W.K Kellogg (Eds.). Adolescente al día: Resiliencia. I. Melillo, A. (2004). Proyecto de Construcción de Resiliencia en las escuelas medias. Secretaría de Educación de la ciudad de Buenos Aíres. Versión Electrónica. Recuperado de: www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numeroresiliencia. Minuchin, S. (1980). Familias y Terapia Familiar. Madrid: Ediciones Gedisa. Recuperado de: www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/pdf. Munist, M. (2012). Manual de Identificación y Promoción de La Resiliencia en niños y adolescentes. Guatemala. Organización Panamericana de La Salud Pisquiy, F. (2012). Adaptación social y emocional en mujeres víctimas de maltrato Intrafamiliar. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala Silva, G. (1999). Resiliencia y Violencia Política en niños. Buenos Aires: Colección Salud Comunitaria, versión electrónica: www.monografías.com. Educación. Suarez, N. (2001) Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires, Paidós. Recuperado de: www.libreriapaidos.com Santa Cruz, E. y García, L. (2008). Títeres y resiliencia en el nivel inicial. Argentina: Editorial Homo Sapiens. Versión Electrónica: www.bnm.me.gov.ar. Catálogos y Libros. Unidos: Organización Panamericana de la Salud. Versión electrónica: www.rehueong.com.ar /Familia y Adolescencia Indicadores |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
668 KB : 93 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/0e7a3786-a71e-4dd9-9482-a148d1c3edab/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/b7243e40-ff35-4a99-aeff-c955fd0c9243/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/bfb862b3-dd79-42f7-bc88-ee9bc7ba33d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d6b25201584abd29d2c3e55294e0adc 286b6f4956e6b2b620cda7aed064d599 a99b6d0eed53948fb6380bdd62cbfcab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355680813907968 |
spelling |
Contreras Baques, Eidy MaríaDíaz Figueroa,Silvia PatriciaHoyos Cárdenas, Fernando EnriqueQuessep Paternina, Nicole2018668 KB : 93 páginas ; tablasEsta investigación tuvo como objetivo principal, determinar cuáles son los factores protectores desarrollados por las mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampues. Para lo cual se realizó una revisión de varios planteamientos teóricos, esto con el fin de caracterizar la violencia experimentada por las mujeres en el interior de sus hogares, identificando consecuencias psicosociales generadas por la violencia y la agresión del maltrato, de igual manera se comprobó que a pesar de la violencia vivida en su entorno las victimas salían con total fortaleza construyendo resiliencia en sus vidas. Metodológicamente, esta investigación es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental transeccional descriptiva. En cuanto a la población, se usó una muestra de 06 mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja. En relación con el instrumento, se realizó una entrevista estructurada en los factores protectores definidos por Suarez (2001). Los resultados de esta investigación arrojaron que en las víctimas se generaron estrategias resilientes, donde las víctimas comprendieron que, a pesar de las vivencias álgidas, sentían fortaleza en sus vidas, proporcionando una visión diferente de sí mismas, mejorando susrelaciones familiares e interpersonales, proyectando una mejor estabilidad emocional. El trabajo.The main objective of this research was to determine the protective factors developed by women head of household victims of family violence in the municipality of Sampues. For which a review of several theoretical approaches was carried out, this in order to characterize the violence experienced by the women inside their homes, identifying psychosocial consequences generated by the violence and the aggression of the abuse, in the same way it was verified that In spite of the violence lived in their environment, the victims left with total strength building resilience in their lives. Methodologically, this research is of a descriptive type, with a non-experimental descriptive transactional design. Regarding the population, a sample of 06 women victims of violence by their partner was used. In relation to the instrument, a structured interview was conducted on the protective factors defined by Suarez (2001). The results of this investigation showed that in the victims resilient strategies were generated, where the victims understood that, in spite of the high life experiences, they felt strength in their lives, providing a different vision of themselves, improving their family and interpersonal relationships, projecting better emotional stability. El trabajo.EspecializaciónEspecialista en Procesos Familiares y ComunitariosTrabajo de grado(Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Postgrados y Educación Continua, Facultad de Humanidades y Educación, Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo, 2018.668 KB : 93 páginasapplication/pdfspa EspañolCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoEspecialización en Procesos Familiares y Comunitarioshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores protectores en mujeres cabeza de hogar víctimas de violencia familiar en el municipio de Sampués –Sucre /Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32EPFC-07620 2018https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35202T-07620Calvo, L. (2012). Familia, Resiliencia y Red Social. Argentina. Espacio EditorialCarolin, J. (2014). Factores de resiliencia en mujeres jefas de hogar víctimas de violencia intrafamiliar, maltrato y abuso. Tesis de Grado. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Carolin-Jesus.pdfCyrulnik, B. (1999). La maravilla del dolor. Paris: Editorial GranicaCyrulnik, B. (2001). La Maravilla del Dolor. Barcelona: Granica. Versión Electrónica. Recuperado de: www.books.google.com.gt/booksGrotberg, E. (1997). La Resiliencia en Acción. Trabajo presentado en el seminario Internacional sobre Aplicación del concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales. Universidad Nacional de Lanus, Fundación Van Leer.Gruhl, M. (2009). El arte de rehacerse: la resiliencia. España: Ediciones Sal Terrae.Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la Escuela. Buenos Aires: Paidós. Versión Electrónica. Recuperado de: www.resilienciabarcelona.net/la-importancia-de-losdocentes.Infante, F. (1999). Resiliencia: una revisión bibliográfica. En Programa de Salud y Desarrollo del Adolescente. División de promoción y Protección de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Fundación W.K Kellogg (Eds.). Adolescente al día: Resiliencia. I.Melillo, A. (2004). Proyecto de Construcción de Resiliencia en las escuelas medias. Secretaría de Educación de la ciudad de Buenos Aíres. Versión Electrónica. Recuperado de: www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numeroresiliencia.Minuchin, S. (1980). Familias y Terapia Familiar. Madrid: Ediciones Gedisa. Recuperado de: www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/pdf.Munist, M. (2012). Manual de Identificación y Promoción de La Resiliencia en niños y adolescentes. Guatemala. Organización Panamericana de La SaludPisquiy, F. (2012). Adaptación social y emocional en mujeres víctimas de maltrato Intrafamiliar. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, GuatemalaSilva, G. (1999). Resiliencia y Violencia Política en niños. Buenos Aires: Colección Salud Comunitaria, versión electrónica: www.monografías.com. Educación.Suarez, N. (2001) Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires, Paidós. Recuperado de: www.libreriapaidos.comSanta Cruz, E. y García, L. (2008). Títeres y resiliencia en el nivel inicial. Argentina: Editorial Homo Sapiens. Versión Electrónica: www.bnm.me.gov.ar. Catálogos y Libros. Unidos: Organización Panamericana de la Salud. Versión electrónica: www.rehueong.com.ar /Familia y Adolescencia IndicadoresMaltrato.Mujeres.Resiliencia.ViolenciaORIGINALFACTORES PROTECTORES EN MUJERES CABEZA DE HOGAR.pdfapplication/pdf684014https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/0e7a3786-a71e-4dd9-9482-a148d1c3edab/download2d6b25201584abd29d2c3e55294e0adcMD51TEXTFACTORES PROTECTORES EN MUJERES CABEZA DE HOGAR.pdf.txtFACTORES PROTECTORES EN MUJERES CABEZA DE HOGAR.pdf.txtExtracted texttext/plain101516https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/b7243e40-ff35-4a99-aeff-c955fd0c9243/download286b6f4956e6b2b620cda7aed064d599MD52THUMBNAILFACTORES PROTECTORES EN MUJERES CABEZA DE HOGAR.pdf.jpgFACTORES PROTECTORES EN MUJERES CABEZA DE HOGAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6998https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/bfb862b3-dd79-42f7-bc88-ee9bc7ba33d8/downloada99b6d0eed53948fb6380bdd62cbfcabMD53cecar/9658oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/96582024-08-09 15:12:01.046https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |