Plan de marketing para la comercialización de artesanías de los resguardos indígenas de San José del Guaviare /
Un CD Rom (1.4 MB) : 74 páginas : gráficos, figuras, tablas ; 12 cm
- Autores:
-
Cano Gómez, Rosember
Ramírez Posso, William Albeiro
Sanchez Moreno, Camila Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8554
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34635
- Palabra clave:
- Calidad de los productos.
Calidad.
Marketin.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_28c5bed0fc55866a6bb42b5da75702bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8554 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de marketing para la comercialización de artesanías de los resguardos indígenas de San José del Guaviare / |
title |
Plan de marketing para la comercialización de artesanías de los resguardos indígenas de San José del Guaviare / |
spellingShingle |
Plan de marketing para la comercialización de artesanías de los resguardos indígenas de San José del Guaviare / Calidad de los productos. Calidad. Marketin. |
title_short |
Plan de marketing para la comercialización de artesanías de los resguardos indígenas de San José del Guaviare / |
title_full |
Plan de marketing para la comercialización de artesanías de los resguardos indígenas de San José del Guaviare / |
title_fullStr |
Plan de marketing para la comercialización de artesanías de los resguardos indígenas de San José del Guaviare / |
title_full_unstemmed |
Plan de marketing para la comercialización de artesanías de los resguardos indígenas de San José del Guaviare / |
title_sort |
Plan de marketing para la comercialización de artesanías de los resguardos indígenas de San José del Guaviare / |
dc.creator.fl_str_mv |
Cano Gómez, Rosember Ramírez Posso, William Albeiro Sanchez Moreno, Camila Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Díaz, Carlos Elías |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cano Gómez, Rosember Ramírez Posso, William Albeiro Sanchez Moreno, Camila Andrea |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Calidad de los productos. Calidad. Marketin. |
topic |
Calidad de los productos. Calidad. Marketin. |
description |
Un CD Rom (1.4 MB) : 74 páginas : gráficos, figuras, tablas ; 12 cm |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
AD-08812 2020 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34635 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-08812 |
identifier_str_mv |
AD-08812 2020 T-08812 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34635 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aaker, D. (1996). El éxito de tu producto está en la marca. Las mejores estrategias para desarrollarla y fortalecerla. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Cámara de Comercio de Bogotá (2018). Cómo planear estratégicamente la comercialización de sus productos o servicios. FoMipyme. Céspedes-Sáenz, A. (2011). Principios de mercadeo. (5ª Ed). Bogotá: Ecoe Ediciones. Cruz-Herradón, A. (2017). Políticas de marketing. (1ª Ed). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2015). Caracterización de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia: Ministerio de Agricultura. Fernández-Benítez, A. E. (2010). Análisis situacional actual actividad artesanías departamento del Meta. Corporación Universitaria del Meta, Colombia. Forero-Molina, S. C. (2016). Fundamentos de mercadeo. (1ª Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Giraldo-Oliveros, M. y Juliao-Esparragoza, D. (2016). Gerencia de marketing. Barranquilla, Colombia: Ecoe ediciones Hardy, L. (1980). Utilidad del marketing. (4ª Ed). Barcelona: Editorial Labor S.A Hernández-Espallardo, M. (2001). El nuevo concepto de marketing. Revista Colombiana de Mercadeo, 2(2). En: Prieto-Herrera, J. E. (2013). Investigación de mercados. (2ª Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Hiebing, R. y Cooper, S. (2007). Cómo preparar el exitoso plan de mercadotecnia. México: Editorial McGraw Hill. Johnston, M. y Marshall, G. (2009). Administración de ventas. Editorial McGraw Hill. Kotler, P. y Armstrong, G. (2001). Marketing. México: Editorial Prentice Hall. Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing (14a ed.). México D.F.: Pearson Educación Kotler, P. y Lane, K. (2007). Dirección de marketing. (12ª Ed). Madrid: Pearson Prentice Hall. Martínez-Mendoza, I. S., Nava-Pantoja; V. y Valdés-Salas, A. K. (2013). Plan de mercadotecnia. Instituto Politécnico Nacional, México. Ministerio de Comercio Exterior (2012). Política Nacional para la productividad y competitividad. Bogotá, D.C. Colombia. Municipio de San José del Guaviare (2019). Plan de desarrollo municipal (2016-2019). Alcaldía de San José del Guaviare. Muñiz, R. (2015). Marketing en el siglo XXI. (5ª Ed). Ediciones CEF. Ortíz, M. y Silva, H. (2014). Marketing: conceptos y aplicaciones. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Palacios, L. (2010). Dirección estratégica. Bogotá: Ecoe Ediciones. Palacios-Acero, L. C. (2016). Dirección estratégica. (2ª Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Pérez-Hernández, G. (2009). Plan de mercadotecnia para una empresa de ovinos. Instituto Tecnológico de Sonora, México. Pérez-Serrano, G. (2017). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. México, D.F.: Editorial Prentice Hall. Prettel-Vidal, G. (2016). Marketing. Una herramienta para el crecimiento. (1ª Ed). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Prieto-Herrera, J. E. (2013). Investigación de mercados. (2ª Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Sánchez-Herrera, M. A., Pérez-Beltrán, M. J., Riveros-García, N. J. y Camacho-Peña, A. (2015). La exportación de artesanías como una alternativa para el desarrollo del Guaviare y el fortalecimiento económico y cultural de sus comunidades indígenas. Universidad de los Llanos, Convenio Universidad del Tolima, Colombia. Schnarch-Kirberg, A. (1996). Nuevo producto. Creatividad, innovación y marketing. Colombia: (2ª Ed). Editorial McGraw Hill. Westwood, J. (2018). Cómo crear un plan de marketing. Barcelona, España: Editorial Profit. Acosta, D., & Martínez, A. (2018). Marketing Digital y su evolución en Colombia. Universidad Libre de Colombia, 1-23. Artesanías de Colombia. (2014). Artesanías de Colombia. Obtenido de http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_proyectos/laboratorio-deinnovacion-y-diseno---cordoba_8928 Echeverri, Restrepo, & Rosker. (2008). El país como una marca: Estudio de Caso “Colombia es pasión”. Centro de Estudios Superiores de Administración., 3-41. Garibay, j. (26 de 09 de 2018). mercado2.0. Obtenido de https://www.merca20.com/las-7- estrategias-de-marketing-de-philip-kotler-que-urgen-al-conocimiento-del-mercadologo Gómez, A. (2015). Elementos Del Marketing Territorial Que Intervienen En Las Marcas Regionales Y Los Productos Con Denominación De Origen. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia. Gutiérrez Sánchez, S., & Arango, R. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. Llanos, L. (2010). El Concepto Del Territorio Y La Investigación En Las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 207-2020. Obtenido de http://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd-10-001.pdf Monserrate, R., & Serrano, D. (2016). Diagnóstico del sector artesanal y las particularidades regionales en Colombia, Artesanías de Colombia, 1-14. Obtenido de http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/21150_investigacion_diagno stico__sector_artesanal_particularidades_regionales_colombia.pdf Munuera, J. L., & Rodríguez, A. I. (2007). Estrategias del Marketing, Un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid: ESIC EDITORIAL. Murillo, L. (2019) Lineamientos para el diseño de un producto turístico participativo enfocado en el desarrollo local para el municipio de Tuchín, Córdoba. Universidad Externado de Colombia. Osorio, R., Restrepo, L., & Muñoz, H. (2016). Marketing Digital: Una Mirada Al Pasado, Presente Y Futuro. Marketing Visionario, 3-20. Obtenido de file:///C:/Users/Hogar/Downloads/ARTICULOMARKETING.pdf Plazas, C. (1993). La Sociedad hidráulica Zenú: estudio arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República, Museo del Oro. Rodríguez, I., Ammetller, G., & López, Ó. (2006). Fundamentos de Marketing. En I. Rodríguez, G. Ammetller, & Ó. López, Principios y estrategias de marketing (págs. 21, 22). Barcelona: UOC. Recuero. N (2016). Marketing Cultural. Editorial ESIC.Madrid. Selman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukku. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=kR3EDgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Vela, J., Fernández, J., & Nogué, J. &. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. Revista Latina de comunicación social, 656-675. Vicent. (2014). Propuesta metodológica para llevar a cabo una estrategia de marketing territorial Vela, J., Fernández, J., & Nogué, J. &. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. Revista Latina de comunicación social, 656-675. Vicent. (2014). Propuesta metodológica para llevar a cabo una estrategia de marketing territorial. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
Un CD Rom (1.4 MB) : 74 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/83a15cda-541e-49b2-bf86-8cf1655d3cbd/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/68868f3e-d239-4ad0-9298-8cbf6691089b/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/e0a8fba4-d414-4834-b973-9b4f4fb6af38/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ac041b9f332e584de631e6d2b6bd3ff c0c4f27f467db2611d532fae7bbb0432 dc08942db7b8075b6d0cc37a4241f19c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355710219124736 |
spelling |
Gómez Díaz, Carlos ElíasCano Gómez, RosemberRamírez Posso, William AlbeiroSanchez Moreno, Camila Andrea2020Un CD Rom (1.4 MB) : 74 páginas : gráficos, figuras, tablas ; 12 cmEl trabajo.PregradoAdministrador(a) de EmpresasTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y administrativas. Programa de Administración de Empresas. Modalidad a Distancia. Villavicencio, 2020.Un CD Rom (1.4 MB) : 74 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasVillavicencioAdministración de Empresashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Plan de marketing para la comercialización de artesanías de los resguardos indígenas de San José del Guaviare /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32AD-08812 2020https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34635T-08812Aaker, D. (1996). El éxito de tu producto está en la marca. Las mejores estrategias para desarrollarla y fortalecerla. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A.Cámara de Comercio de Bogotá (2018). Cómo planear estratégicamente la comercialización de sus productos o servicios. FoMipyme.Céspedes-Sáenz, A. (2011). Principios de mercadeo. (5ª Ed). Bogotá: Ecoe Ediciones.Cruz-Herradón, A. (2017). Políticas de marketing. (1ª Ed). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2015). Caracterización de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia: Ministerio de Agricultura.Fernández-Benítez, A. E. (2010). Análisis situacional actual actividad artesanías departamento del Meta. Corporación Universitaria del Meta, Colombia.Forero-Molina, S. C. (2016). Fundamentos de mercadeo. (1ª Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Giraldo-Oliveros, M. y Juliao-Esparragoza, D. (2016). Gerencia de marketing. Barranquilla, Colombia: Ecoe edicionesHardy, L. (1980). Utilidad del marketing. (4ª Ed). Barcelona: Editorial Labor S.AHernández-Espallardo, M. (2001). El nuevo concepto de marketing. Revista Colombiana de Mercadeo, 2(2). En: Prieto-Herrera, J. E. (2013). Investigación de mercados. (2ª Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Hiebing, R. y Cooper, S. (2007). Cómo preparar el exitoso plan de mercadotecnia. México: Editorial McGraw Hill.Johnston, M. y Marshall, G. (2009). Administración de ventas. Editorial McGraw Hill.Kotler, P. y Armstrong, G. (2001). Marketing. México: Editorial Prentice Hall.Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing (14a ed.). México D.F.: Pearson EducaciónKotler, P. y Lane, K. (2007). Dirección de marketing. (12ª Ed). Madrid: Pearson Prentice Hall.Martínez-Mendoza, I. S., Nava-Pantoja; V. y Valdés-Salas, A. K. (2013). Plan de mercadotecnia. Instituto Politécnico Nacional, México.Ministerio de Comercio Exterior (2012). Política Nacional para la productividad y competitividad. Bogotá, D.C. Colombia.Municipio de San José del Guaviare (2019). Plan de desarrollo municipal (2016-2019). Alcaldía de San José del Guaviare.Muñiz, R. (2015). Marketing en el siglo XXI. (5ª Ed). Ediciones CEF.Ortíz, M. y Silva, H. (2014). Marketing: conceptos y aplicaciones. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.Palacios, L. (2010). Dirección estratégica. Bogotá: Ecoe Ediciones.Palacios-Acero, L. C. (2016). Dirección estratégica. (2ª Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Pérez-Hernández, G. (2009). Plan de mercadotecnia para una empresa de ovinos. Instituto Tecnológico de Sonora, México.Pérez-Serrano, G. (2017). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. México, D.F.: Editorial Prentice Hall.Prettel-Vidal, G. (2016). Marketing. Una herramienta para el crecimiento. (1ª Ed). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.Prieto-Herrera, J. E. (2013). Investigación de mercados. (2ª Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Sánchez-Herrera, M. A., Pérez-Beltrán, M. J., Riveros-García, N. J. y Camacho-Peña, A. (2015). La exportación de artesanías como una alternativa para el desarrollo del Guaviare y el fortalecimiento económico y cultural de sus comunidades indígenas. Universidad de los Llanos, Convenio Universidad del Tolima, Colombia.Schnarch-Kirberg, A. (1996). Nuevo producto. Creatividad, innovación y marketing. Colombia: (2ª Ed). Editorial McGraw Hill.Westwood, J. (2018). Cómo crear un plan de marketing. Barcelona, España: Editorial Profit.Acosta, D., & Martínez, A. (2018). Marketing Digital y su evolución en Colombia. Universidad Libre de Colombia, 1-23.Artesanías de Colombia. (2014). Artesanías de Colombia. Obtenido de http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_proyectos/laboratorio-deinnovacion-y-diseno---cordoba_8928Echeverri, Restrepo, & Rosker. (2008). El país como una marca: Estudio de Caso “Colombia es pasión”. Centro de Estudios Superiores de Administración., 3-41.Garibay, j. (26 de 09 de 2018). mercado2.0. Obtenido de https://www.merca20.com/las-7- estrategias-de-marketing-de-philip-kotler-que-urgen-al-conocimiento-del-mercadologoGómez, A. (2015). Elementos Del Marketing Territorial Que Intervienen En Las Marcas Regionales Y Los Productos Con Denominación De Origen. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia.Gutiérrez Sánchez, S., & Arango, R. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de PlaneaciónHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing.Llanos, L. (2010). El Concepto Del Territorio Y La Investigación En Las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 207-2020. Obtenido de http://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd-10-001.pdfMonserrate, R., & Serrano, D. (2016). Diagnóstico del sector artesanal y las particularidades regionales en Colombia, Artesanías de Colombia, 1-14. Obtenido de http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/21150_investigacion_diagno stico__sector_artesanal_particularidades_regionales_colombia.pdfMunuera, J. L., & Rodríguez, A. I. (2007). Estrategias del Marketing, Un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid: ESIC EDITORIAL.Murillo, L. (2019) Lineamientos para el diseño de un producto turístico participativo enfocado en el desarrollo local para el municipio de Tuchín, Córdoba. Universidad Externado de Colombia.Osorio, R., Restrepo, L., & Muñoz, H. (2016). Marketing Digital: Una Mirada Al Pasado, Presente Y Futuro. Marketing Visionario, 3-20. Obtenido de file:///C:/Users/Hogar/Downloads/ARTICULOMARKETING.pdfPlazas, C. (1993). La Sociedad hidráulica Zenú: estudio arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República, Museo del Oro.Rodríguez, I., Ammetller, G., & López, Ó. (2006). Fundamentos de Marketing. En I. Rodríguez, G. Ammetller, & Ó. López, Principios y estrategias de marketing (págs. 21, 22). Barcelona: UOC.Recuero. N (2016). Marketing Cultural. Editorial ESIC.Madrid.Selman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukku. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=kR3EDgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseVela, J., Fernández, J., & Nogué, J. &. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. Revista Latina de comunicación social, 656-675.Vicent. (2014). Propuesta metodológica para llevar a cabo una estrategia de marketing territorialVela, J., Fernández, J., & Nogué, J. &. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. Revista Latina de comunicación social, 656-675.Vicent. (2014). Propuesta metodológica para llevar a cabo una estrategia de marketing territorial.Calidad de los productos.Calidad.Marketin.ORIGINAL3d491820-4c91-4cf9-af65-783f8dd10cd4.pdf3d491820-4c91-4cf9-af65-783f8dd10cd4.pdfapplication/pdf1427471https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/83a15cda-541e-49b2-bf86-8cf1655d3cbd/download5ac041b9f332e584de631e6d2b6bd3ffMD51TEXT3d491820-4c91-4cf9-af65-783f8dd10cd4.pdf.txt3d491820-4c91-4cf9-af65-783f8dd10cd4.pdf.txtExtracted texttext/plain103380https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/68868f3e-d239-4ad0-9298-8cbf6691089b/downloadc0c4f27f467db2611d532fae7bbb0432MD52THUMBNAIL3d491820-4c91-4cf9-af65-783f8dd10cd4.pdf.jpg3d491820-4c91-4cf9-af65-783f8dd10cd4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6474https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/e0a8fba4-d414-4834-b973-9b4f4fb6af38/downloaddc08942db7b8075b6d0cc37a4241f19cMD53cecar/8554oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/85542024-08-30 15:53:53.71https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |