Satisfacción de calidad de servicio en los estudiantes de las Facultades de Ingeniería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Una mirada a través del modelo SERVQUAL
El objetivo de esta investigación fue diagnosticar la satisfacción de los Estudiantes con relación a la calidad de los servicios, en las Facultades de Ingeniería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, sustentado en el modelo de calidad de servicio Servqual de Parasuman, Zeithaml y Ber...
- Autores:
-
vergiú canto, jorge
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/3000
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3000
- Palabra clave:
- Satisfacción de expectativas
índice de calidad de servicio
Modelo de Calidad de Servicio Servqual
calidad
fiabilidad
capacidad de respuesta
elementos tangibles
empatía
Satisfaction of expectations
service quality index
Servqual Service Quality Model
quality
reliability
answer’s capacity
tangible items
empathy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Summary: | El objetivo de esta investigación fue diagnosticar la satisfacción de los Estudiantes con relación a la calidad de los servicios, en las Facultades de Ingeniería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, sustentado en el modelo de calidad de servicio Servqual de Parasuman, Zeithaml y Berry (1985). Se abordó desde una ontología realista, una epistemología positivista y un enfoque cuantitativo. Los resultados reflejan un nivel bajo en la satisfacción de los Estudiantes, al ubicarse los 4 indicadores que miden la variable con un Índice de Calidad de Servicio (ICS) en menos 1: Enseñanza y Aprovechamiento (Fiabilidad) en -0,48; Gestión del Bienestar del Estudiante (Capacidad de Respuesta) en -0.46, Gestión de la Infraestructura de Ambientes de Clase (Elementos Tangibles) en -0.66, Habilidades Blandas (Empatía) en -0.15; obteniéndose un ICG de -1.74. Se concluye que la Universidad objeto de estudio, como un sector generador de beneficio social, debe emprender acciones estrategias que permitan elevar el ICS para satisfacer las expectativas de sus Estudiantes y convertirse en agente de cambio y de alta competitividad. |
---|