Evaluación de procesos de gestión clínica basada en la dinámica de sistemas en una IPS en el municipio de Sincelejo, Colombia /
Un CD Rom (2.6 MB) : 148 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm
- Autores:
-
Vega Julio, Ana Corina
Fernández Mendoza, Arnold José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9767
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34162
- Palabra clave:
- Administración -- Métodos de simulación.
Evaluación.
Evaluación del trabajo.
Salud pública -- Evaluación.
Servicio al cliente -- Evaluación.
Tesis y disertaciones académicas.
Evaluación.
Simulación.
Procesos.
Indicadores.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_20b6c65b1e6b8bf057a476871d657353 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9767 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de procesos de gestión clínica basada en la dinámica de sistemas en una IPS en el municipio de Sincelejo, Colombia / |
title |
Evaluación de procesos de gestión clínica basada en la dinámica de sistemas en una IPS en el municipio de Sincelejo, Colombia / |
spellingShingle |
Evaluación de procesos de gestión clínica basada en la dinámica de sistemas en una IPS en el municipio de Sincelejo, Colombia / Administración -- Métodos de simulación. Evaluación. Evaluación del trabajo. Salud pública -- Evaluación. Servicio al cliente -- Evaluación. Tesis y disertaciones académicas. Evaluación. Simulación. Procesos. Indicadores. |
title_short |
Evaluación de procesos de gestión clínica basada en la dinámica de sistemas en una IPS en el municipio de Sincelejo, Colombia / |
title_full |
Evaluación de procesos de gestión clínica basada en la dinámica de sistemas en una IPS en el municipio de Sincelejo, Colombia / |
title_fullStr |
Evaluación de procesos de gestión clínica basada en la dinámica de sistemas en una IPS en el municipio de Sincelejo, Colombia / |
title_full_unstemmed |
Evaluación de procesos de gestión clínica basada en la dinámica de sistemas en una IPS en el municipio de Sincelejo, Colombia / |
title_sort |
Evaluación de procesos de gestión clínica basada en la dinámica de sistemas en una IPS en el municipio de Sincelejo, Colombia / |
dc.creator.fl_str_mv |
Vega Julio, Ana Corina Fernández Mendoza, Arnold José |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Montero Pérez, Jairo Andrés Lock de la Cruz, Rosario Victoria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vega Julio, Ana Corina Fernández Mendoza, Arnold José |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración -- Métodos de simulación. Evaluación. Evaluación del trabajo. Salud pública -- Evaluación. Servicio al cliente -- Evaluación. Tesis y disertaciones académicas. Evaluación. Simulación. Procesos. Indicadores. |
topic |
Administración -- Métodos de simulación. Evaluación. Evaluación del trabajo. Salud pública -- Evaluación. Servicio al cliente -- Evaluación. Tesis y disertaciones académicas. Evaluación. Simulación. Procesos. Indicadores. |
description |
Un CD Rom (2.6 MB) : 148 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
INI-08450 2021 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34162 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-08450 |
identifier_str_mv |
INI-08450 2021 T-08450 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34162 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arango-Morales, X. A., y Cuevas-Pérez, V. A. (2015). Método de análisis estructural: matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (Micmac). Repositorio de La Universidad Autónoma de Nuevo León, 165–233. http://eprints.uanl.mx/6167/1/24. capitulo Metodologia - MICMAC %28Dirección del libro a la venta ttpwww.tirant.commexlibro9788416062324%23%29.pdf Armijos, J. C. (2017). Diseño e implementación de un modelo de indicadores de gestión para evaluar el desempeño de hospitales públicos, Chile 2017. 1–175. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/149734/Armijos Armijos Juan.pdf ASSE. (2018). Acuerdo médico sobre las funciones de la alta dedicación de cirugía (pp. 1–11, Ministerio de protección Social). https://www.gub.uy/ministerio-trabajo-seguridadsocial/sites/ministerio-trabajo-seguridad-social/files/2019-10/ACUERDO MEDICO SOBRE LAS FUNCIONES DE ALTA DEDICACION DE ANESTESIA.pdf Astigarraga, E. (2016). Prospectiva Análisis estructural Mic Mac Matriz de Impactos Cruzados– Multiplicación Aplicada a una Clasificación. Travaux et Recherches de Prospective. http://www.prospectiva.eu/zaharra/Micmac_instrucciones.pdf Azarang, M., y Garcia-Dunna, E. (1971). Simulación y Análisis de Modelos Estacásticos (Mc Graw-Hill Interamericana Eds. (ed.); Vol. 34, Issue 2). Bejarano, M. (2011). Evaluación de eficiencia en cirugía. Evaluación D, 26, 273–284. http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v26n4/v26n4a5.pdf CaracolRadio. (2017, March). Docentes de Sucre protestan por deficiencias en la atención en salud. Caracol-Radio Web. https://caracol.com.co/emisora/2017/03/21/sincelejo/1490121643_742455.html Cárdenas-Bohórquez, S. J., Morales-Muñoz, D. M., Reales-Arrieta, C. A., Prieto-Zabala, A. T., y Gelves-Alarcón, O. M. (2020). Modelo de dinámica de sistemas para el progreso del SRAS-CoV- 2 (COVID-19) en Colombia. Repositorio Univesidad Santo Tomas, 2, 11. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33665.89448 Cassettari, L., Mosca, R., Orfeo, A., Revetria, R., Rolando, F., y Morrison, J. B. (2013). A system dynamics study of an emergency department impact on the management of hospital’s surgery activities. Proceedings of the 3rd International Conference on Simulation and Modeling Methodologies, Technologies and Applications, 597–604. https://doi.org/10.5220/0004617205970604 Cervantes-Sandoval, A., Chiappa-Carrara, X., y Dias-Marques, N. S. (2009). Stella, software para modelacion dinámica en biología. In Universidad Nacional Autónoma De México. (Vol. 1). http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Manuales_files/PAPIME_Manual_St ella.pdf Cruzado-Álvarez, C., Jaime-Jiménez, F., y Sánchez-Paule, Y. (2012). Principales problemas de los recursos humanos sanitarios en la Unión Europea y España. Artículo Especial, Enfermería Docente, 20–24. http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ ED-97-07.pdf Delgado, J. (2017). Dinámica de sistemas aplicada en la epidemiología. En FAC. de C.C. Matemáticas UCM. SEMINARIO PERMANENTE Las Matemáticas En La Lucha Contra Las Epidemias, 1–25, Manizales, Colombia. http://www.mat.ucm.es/~aramosol/TextoDeConferencia-JoseAlfonsoDelgado.pdf Donato-Campos, J. de M., Dormido-Canto, S., y Morilla-García, F. (2005). Fundamentos de la dinámica de sistemas y Modelos de dinámica de sistemas en epidemiología. Manual Dinámica Sistemas, 69. http://www.proyectosame.com/ds_documentos/manual_dinamica_sistemas.pdf Educaguia. (2015). 2. La gestión por procesos. In Gestión De Calidad (p. 14). http://www.educaguia.com/apuntesde/calidad/gestion-por-procesos.pdf Erazo, Á. (2015). Un enfoque sistémico para comprender y mejorar los sistemas de salud. Revista Panamericana de Salud Publica, 38(3), 248–253. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2015.v38n3/248-253 Escobar, C., y Amador, C. (2011). Enfoque sistémico de la organización, la tecnología y los modelos de gestión. Ingeniería e Investigación. researchgate.net/publication/267833205_ENFOQUE_SISTEMICO_DE_LA_ORGANIZA CION_LA_TECNOLOGIA_Y_LOS_MODELOS_DE_GESTION Forrester, J. (1968). Industrial Dinamics (M. I. O. T. ALL (ed.); Cambridge). http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/autres_textes_de_la_prospective/autres_ ouvrages_numerises/industrial-dynamics-forrester-1961.pdf García-Bellido, R., González-Such, J., y Jornet Meliá, J. M. (2010). Pruebas no Paramétricas. SPSS. Kolmogorov Smirnov. Grupo de Innovacion Educativa. Universidad de Valencia, 1– 5. http://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf Garcia, F., Sierra, J., y Guzmán, V. (2005). Calculo de Numero óptimo de simulaciones. E-Uaem Espacio de Formación Multimodal, 109–114. http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/564/Calculo_de_numero_optimo_de _simulaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y German, J. D., Miña, J. K. P., Alfonso, C. M. N., y Yang, K.-H. (2018). Un estudio sobre la escasez de camas de hospital en Filipinas utilizando dinámica de sistemas. 5th International Conference on Industrial Engineering and Applications (ICIEA), 72–78. https://doi.org/10.1109/IEA.2018.8387073 Guzmán-Stein, L. (2015). Las fuentes secundarias. Universidad de Costa Rica, 1–7. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000169.pdf Iñaki-Morlán, S. C. (2010). Modelo de Dinámica de Sistemas para la implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria [Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea]. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12277/MorlanSantaCatalina.pdf?sequence=3&is Allowed=y Lane, D. C., Monefeldt, C., y Rosenhead, J. V. (2000). Looking in the wrong place for healthcare improvements: A system dynamics study of an accident and emergency department. Journal of the Operational Research Society, 51(5), 518–531. https://doi.org/10.1057/palgrave.jors.2600892 López-Castaneda, N. I. (2011). Importancia de los indicadores y la medición del quehacer científico; Diseño y disgramación Guillermo Contreras (ed.), Salvador, N.6. Colección de Investigaciones. Universidad Tecnológica de El Salvador, 28. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/696/1/54892.pdf López-Castaneda, N. I. (2011). Importancia de los indicadores y la medición del quehacer científico; Diseño y disgramación Guillermo Contreras (ed.), Salvador, N.6. Colección de Investigaciones. Universidad Tecnológica de El Salvador, 28. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/696/1/54892.pdf Martino, R. (2017). Perspectiva global 2017 del cuidado de la salud. Deloitte. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cl/Documents/life-sciences-healthcare/Perspectiva-Global-del-Cuidado-de-laSalud-2017 (1).pdf Ministerio de la protección social. (2015). Biblioteca Nacional de Indicadores de calidad de la atencion en salud (Vol. 53, Issue 9). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/BIBLIOTECA NACIONAL DE INDICADORES JUNIO 2011.pdf Ministerio de Salud y Protección social. (2018). Estructura del sistema: Los prestadores y las aseguradoras [[diapositivas de PowerPoint] Minsalud]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Funcionamiento Sector salud.pdf Misterio de salud y Protección social. (2018). Rendición de cuentas- Informe de gestión 2018. In Minsalud (Vol. 66). https://www.minsalud.gov.co Morales-Fonte, D., Martínez, D., González-González, A., y Leal, L. (2019). Herramientas para la gestión por procesos. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 15, 28. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2681 Morales, J. C., Aranda-López-King, J. M., y Cala-García, S. M. (2017). Propuesta de una solución tecnológica como alternativa a los problemas de saturación en las salas de urgencias de Bogotá, Colombia. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud, 28(2), 1–10. https://doi.org/10.36512/rcics.v28i2.1084 Moscoso, J., Perdomo, M., y Perdomo, L. J. (2011). Modelado de sistemas de transporte masivo empleando dinámica de sistemas : caso Transmilenio S . A . En Mayorga O. (Comp). IX Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, Bogota, Colombia. https://www.urosario.edu.co/urosario_files/d7/d7a4cd70-169b-4124-9393- 62e4914201dc.pdf Oliveira, S., Portela, F., Santos, M. F., Machado, J., y Abelha, A. (2014). Modelos predictivos para la gestión de camas de hospital mediante técnicas de minería de datos. Advances in Intelligent Systems and Computing, 276, 407–408. https://doi.org/10.1007/978-3-319-05948-8 Organización Mundial de la Salud. (2015). Acerca de los sistemas de salud. WHO. https://www.who.int/healthsystems/about/es/ Organización Mundial de la Salud. (2018). World health statistics 2018: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals. Geneva. http://apps.who.int/iris Ortiz-Barrios, M., y Felizzola-Jiménez, H. A. (2016). Diagnóstico de problemáticas asistenciales en clínicas y hospitales de Barranquilla. Rev. Salud Pública, 18(4), 592–604. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n4.43521 Paredes, L. (2009). Las Variables de la Investigación. In Principios de investigación (Vol. 1, pp. 81–96). http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_politicas/2018/tecnico_trab/inici_pr acinves/cont/06.pdf Parra-Gaices, J. F. (1981). Simulación. Revista Colombiana de Estadisticas, 21–50. http://www.bdigital.unal.edu.co/15202/1/9799-17373-1-PB.pdf Pérez-Jaramillo, C. M. (2012). Los Indicadores De Gestión. http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/gestion_calidad/contenido_u3.pdf Quintana, R., Salgado, L., y Torres, D. (2016). Gestión de glosas para prestadores de servicios de salud [Trabajo de grado, Universidad Sergio Arboleda]. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/970/Gestion de Glosas para prestadores de servicios de salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rashwan, W., Abo-Hamad, W., y Arisha, A. (2015). Una visión de la dinámica del sistema del problema agudo del bloqueo de camas en el sistema sanitario irlandés. European Journal of Operational Research, 247(1), 276–293. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ejor.2015.05.043 Raymond-Lester, S. I. (2016). Whole Hospital Capacity Dynamics: Modeling and Exploration. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://repository.lib.ncsu.edu/bitstream/handle/1840.16/11077/etd.pdf?sequence=2 Restrepo-zea, J. H., Jaén-posada, J. S., José, J., y Piedrahita, E. (2017). simulación de estrategias * Introducción Las urgencias médicas constituyen un caso especial del acceso a servicios de salud . En primer lugar , en estos. Rodríguez-Páez, F. G., Jiménez-Barbosa, W. G., y Palencia-Sánchez, F. (2018). Uso de los servicios de urgencias en Bogotá, Colombia: Un análisis desde el Triaje. Universidad y Salud, 20(3), 215. https://doi.org/10.22267/rus.182003.124 Samaniego-Guevara, H. W. (2017). Un Modelo De Simulación Para Una Pymes Acorde A La Dinámica De Sistemas. En Gallón L. (Eds.). XV Encuentro Colombiano De Dinámica De Sistemas. http://comunidadcolombianads.com/wp-content/uploads/2018/01/2017- Memorias-XV-ECDS.pdf Sandoya, E. (2008). ¿Qué es la gestión clínica? Tendencias En Medicina, 50–54. http://tendenciasenmedicina.com/Imagenes/imagenes33/art_09.pdf%0Ahttp://www.tendenc iasenmedicina.com/Imagenes/imagenes33/art_09.pdf Santa María S., M., García-A., F., y Rozo, S. (2014). Un diagnóstico general del sector salud en Colombia: evolución, contexto y principales retos de un sistema en transformación. http://www.medinformatica.net/FMC_CMCB/VeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludRetosRegulaci on_MauricioSantamaria_cap1_final.pdf Sesma-Sánchez, J. (2012). Saturación en los servicios de urgencias hospitalarios Overcrowding in the hospital emergency department. An. Sist. Sanit. Navar, 35(2), 195–198. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000200001 Shahzad, A., Azeem, M., Nazir, M. S., Vo, X. V., Linh, N. T. M., Pastor, N. M. Z., Dhodary, S., Dakua, S., Umeair, S., Luo, F., Liu, J., Faisal, M., Ullah, H., Sudarmika, G., Sudirman, I., Juliantika, N., Dewi, M., Insiroh, L., Bhawa, I., … ABS., M. K. (2019). Análisis de escenarios, sensibilidad y simulaciones de variables en los costos de un proyecto de construcción. E-Jurnal Manajemen Universitas Udayana, 4(3), 1–21. https://media.neliti.com/media/publications/112355-ID-pengaruh-struktur-aktiva-ukuranperusaha.pdf%0Acholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Funcionalidad+Famil iar+en+Alumnos+de+1°+y+2°+grado+de+secundaria+de+la+institución+educativa+parroq uial+“Peq Universidad Nacional de Colombia. (2017). Análisis estructural MICMAC. Curso de Postgrado de Elaboración de Proyectos (Vol. 3, Issue 2). https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/agosto2014/cuenca _guali/fase2/ANEXO_A_METODOLOGIA_ANALISIS_ESTRUCTURAL_ANALISIS_SI TUACIONA.pdf Uribe-Gómez, J. A., y Barrientos-Gómez, J. G. (2020). Modelo de simulación sistémica para el dimensionamiento de camas hospitalarias en una institución de salud de alta complejidad utilizando la metodología de dinámica de sistemas. Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1–20. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.mssd Velásquez, P. A., Vélez B, M. A., y Jaén, S. (2017). Análisis de la atención en urgencias a partir de un modelo de Dinámica de Sistemas. Business Process Management Journal. Velásquez R, P. A., Vélez, M. A., y Jaén, S. (2010). Análisis de la atención en urgencias a partir de un modelo de Dinámica de Sistemas. In S. López-Muriel (comp). La Dinámica de Sistemas para la efectiva toma de decisiones y análisis estratégico de problemas (pp. 333–346). Decimo Congreso latinoamericano de dinamica de sistemas. http://www.researchgate.net/publication/234767583_Enfoque_sistmico_de_la_dinmica_del _VIH_aplicado_al_caso_colombiano/file/9fcfd51001f53b8eba.pdf#page=185 Viana, M. C., y Escudero, P. A. (2014). Modelo de Dinámica de Sistemas para representar la interacción entre diferentes áreas de un hospital Ingeniería Matemática. Repositorio EAFIT, 1–9. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/4558#.Wd-QvlSCzIU Viesga-Serrano, A. (2014). Simulación y rediseño de los procesos del servicio asistencial de urgencias fundación oftalmológica de Santander - clínica Carlos Ardila LULLE – FOSCAL [Trabajo de grado, Universidad Pontifica Bolivariana Escuela de Ingenierías]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1732 Zúñiga, S. (2014). Optimización económica de sistemas dinámicos con Stella®: momento óptimo de cosecha en el cultivo del salmón. Industrial Data, 11(1), 078. https://doi.org/10.15381/idata.v11i1.6041 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
Un CD Rom (2.6 MB) : 148 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe – CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://10.10.12.190/bitstreams/88d20228-5e1a-456f-9d96-68f6996958b9/download http://10.10.12.190/bitstreams/62142691-f2b2-4826-b166-4cf8526934d7/download http://10.10.12.190/bitstreams/59c1236e-4fc7-4c2e-a307-fc4aa5c85f32/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a9af64ad12fbfd5cd74f006d483c721 719428f5a809420f00f9390919ed082d 105d80be3a5de58f55c4d5e865f99d97 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355700915109888 |
spelling |
Montero Pérez, Jairo AndrésLock de la Cruz, Rosario VictoriaVega Julio, Ana CorinaFernández Mendoza, Arnold José2021Un CD Rom (2.6 MB) : 148 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmLa asistencia médica de calidad se ha convertido en uno de los objetivos fundamentales de la gestión clínica, donde cada vez es más difícil ocultar la necesidad de gestionar controles para una evaluación efectiva. En una clínica en particular, no excepta de la problemática nacional, presenta deficiencias en el servicio de atención médica que denota la ausencia de una evaluación sistémica del comportamiento de las variables críticas. La investigación tiene como objetivo evaluar los procesos principales de gestión clínica mediante un análisis descriptivo y un diseño correlacional sustentado en la aplicación de la dinámica de sistemas. Se desarrolló un modelo de simulación de la interacción de la demanda, capacidad e indicadores estructurados, donde se describe el flujo de pacientes y las principales correlaciones entre los procesos de urgencia, hospitalización, cirugía y consulta externa. Los principales resultados referentes a la eficiencia, rendimiento, capacidad y tiempos de procesos muestran que el 11.5% de los indicadores se hallan inconformes y el 30% requieren revisión; al analizar por procesos se identificaron correlaciones críticas entre Urgencia y Hospitalización en cuanto a la capacidad, por lo cual se sugiere adicionar 2 médicos en urgencia y 35 camas en hospitalización, así mismo, motivar a los usuarios a acudir a consulta externa de manera frecuente, incentivando la prevención. El trabajo.PregradoArquitectoTrabajo de grado(Ingeniero Industrial) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Ingeniería Industrial. Sincelejo, 2021.Un CD Rom (2.6 MB) : 148 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe – CECARFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y ArquitecturaSincelejoArquitecturahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de procesos de gestión clínica basada en la dinámica de sistemas en una IPS en el municipio de Sincelejo, Colombia /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32INI-08450 2021https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34162T-08450Arango-Morales, X. A., y Cuevas-Pérez, V. A. (2015). Método de análisis estructural: matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (Micmac). Repositorio de La Universidad Autónoma de Nuevo León, 165–233. http://eprints.uanl.mx/6167/1/24. capitulo Metodologia - MICMAC %28Dirección del libro a la venta ttpwww.tirant.commexlibro9788416062324%23%29.pdfArmijos, J. C. (2017). Diseño e implementación de un modelo de indicadores de gestión para evaluar el desempeño de hospitales públicos, Chile 2017. 1–175. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/149734/Armijos Armijos Juan.pdfASSE. (2018). Acuerdo médico sobre las funciones de la alta dedicación de cirugía (pp. 1–11, Ministerio de protección Social). https://www.gub.uy/ministerio-trabajo-seguridadsocial/sites/ministerio-trabajo-seguridad-social/files/2019-10/ACUERDO MEDICO SOBRE LAS FUNCIONES DE ALTA DEDICACION DE ANESTESIA.pdfAstigarraga, E. (2016). Prospectiva Análisis estructural Mic Mac Matriz de Impactos Cruzados– Multiplicación Aplicada a una Clasificación. Travaux et Recherches de Prospective. http://www.prospectiva.eu/zaharra/Micmac_instrucciones.pdfAzarang, M., y Garcia-Dunna, E. (1971). Simulación y Análisis de Modelos Estacásticos (Mc Graw-Hill Interamericana Eds. (ed.); Vol. 34, Issue 2).Bejarano, M. (2011). Evaluación de eficiencia en cirugía. Evaluación D, 26, 273–284. http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v26n4/v26n4a5.pdfCaracolRadio. (2017, March). Docentes de Sucre protestan por deficiencias en la atención en salud. Caracol-Radio Web. https://caracol.com.co/emisora/2017/03/21/sincelejo/1490121643_742455.htmlCárdenas-Bohórquez, S. J., Morales-Muñoz, D. M., Reales-Arrieta, C. A., Prieto-Zabala, A. T., y Gelves-Alarcón, O. M. (2020). Modelo de dinámica de sistemas para el progreso del SRAS-CoV- 2 (COVID-19) en Colombia. Repositorio Univesidad Santo Tomas, 2, 11. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33665.89448Cassettari, L., Mosca, R., Orfeo, A., Revetria, R., Rolando, F., y Morrison, J. B. (2013). A system dynamics study of an emergency department impact on the management of hospital’s surgery activities. Proceedings of the 3rd International Conference on Simulation and Modeling Methodologies, Technologies and Applications, 597–604. https://doi.org/10.5220/0004617205970604Cervantes-Sandoval, A., Chiappa-Carrara, X., y Dias-Marques, N. S. (2009). Stella, software para modelacion dinámica en biología. In Universidad Nacional Autónoma De México. (Vol. 1). http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Manuales_files/PAPIME_Manual_St ella.pdfCruzado-Álvarez, C., Jaime-Jiménez, F., y Sánchez-Paule, Y. (2012). Principales problemas de los recursos humanos sanitarios en la Unión Europea y España. Artículo Especial, Enfermería Docente, 20–24. http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ ED-97-07.pdfDelgado, J. (2017). Dinámica de sistemas aplicada en la epidemiología. En FAC. de C.C. Matemáticas UCM. SEMINARIO PERMANENTE Las Matemáticas En La Lucha Contra Las Epidemias, 1–25, Manizales, Colombia. http://www.mat.ucm.es/~aramosol/TextoDeConferencia-JoseAlfonsoDelgado.pdfDonato-Campos, J. de M., Dormido-Canto, S., y Morilla-García, F. (2005). Fundamentos de la dinámica de sistemas y Modelos de dinámica de sistemas en epidemiología. Manual Dinámica Sistemas, 69. http://www.proyectosame.com/ds_documentos/manual_dinamica_sistemas.pdfEducaguia. (2015). 2. La gestión por procesos. In Gestión De Calidad (p. 14). http://www.educaguia.com/apuntesde/calidad/gestion-por-procesos.pdfErazo, Á. (2015). Un enfoque sistémico para comprender y mejorar los sistemas de salud. Revista Panamericana de Salud Publica, 38(3), 248–253. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2015.v38n3/248-253Escobar, C., y Amador, C. (2011). Enfoque sistémico de la organización, la tecnología y los modelos de gestión. Ingeniería e Investigación. researchgate.net/publication/267833205_ENFOQUE_SISTEMICO_DE_LA_ORGANIZA CION_LA_TECNOLOGIA_Y_LOS_MODELOS_DE_GESTIONForrester, J. (1968). Industrial Dinamics (M. I. O. T. ALL (ed.); Cambridge). http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/autres_textes_de_la_prospective/autres_ ouvrages_numerises/industrial-dynamics-forrester-1961.pdfGarcía-Bellido, R., González-Such, J., y Jornet Meliá, J. M. (2010). Pruebas no Paramétricas. SPSS. Kolmogorov Smirnov. Grupo de Innovacion Educativa. Universidad de Valencia, 1– 5. http://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdfGarcia, F., Sierra, J., y Guzmán, V. (2005). Calculo de Numero óptimo de simulaciones. E-Uaem Espacio de Formación Multimodal, 109–114. http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/564/Calculo_de_numero_optimo_de _simulaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=yGerman, J. D., Miña, J. K. P., Alfonso, C. M. N., y Yang, K.-H. (2018). Un estudio sobre la escasez de camas de hospital en Filipinas utilizando dinámica de sistemas. 5th International Conference on Industrial Engineering and Applications (ICIEA), 72–78. https://doi.org/10.1109/IEA.2018.8387073Guzmán-Stein, L. (2015). Las fuentes secundarias. Universidad de Costa Rica, 1–7. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000169.pdfIñaki-Morlán, S. C. (2010). Modelo de Dinámica de Sistemas para la implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria [Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea]. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12277/MorlanSantaCatalina.pdf?sequence=3&is Allowed=yLane, D. C., Monefeldt, C., y Rosenhead, J. V. (2000). Looking in the wrong place for healthcare improvements: A system dynamics study of an accident and emergency department. Journal of the Operational Research Society, 51(5), 518–531. https://doi.org/10.1057/palgrave.jors.2600892López-Castaneda, N. I. (2011). Importancia de los indicadores y la medición del quehacer científico; Diseño y disgramación Guillermo Contreras (ed.), Salvador, N.6. Colección de Investigaciones. Universidad Tecnológica de El Salvador, 28. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/696/1/54892.pdfLópez-Castaneda, N. I. (2011). Importancia de los indicadores y la medición del quehacer científico; Diseño y disgramación Guillermo Contreras (ed.), Salvador, N.6. Colección de Investigaciones. Universidad Tecnológica de El Salvador, 28. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/696/1/54892.pdfMartino, R. (2017). Perspectiva global 2017 del cuidado de la salud. Deloitte. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cl/Documents/life-sciences-healthcare/Perspectiva-Global-del-Cuidado-de-laSalud-2017 (1).pdfMinisterio de la protección social. (2015). Biblioteca Nacional de Indicadores de calidad de la atencion en salud (Vol. 53, Issue 9). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/BIBLIOTECA NACIONAL DE INDICADORES JUNIO 2011.pdfMinisterio de Salud y Protección social. (2018). Estructura del sistema: Los prestadores y las aseguradoras [[diapositivas de PowerPoint] Minsalud]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Funcionamiento Sector salud.pdfMisterio de salud y Protección social. (2018). Rendición de cuentas- Informe de gestión 2018. In Minsalud (Vol. 66). https://www.minsalud.gov.coMorales-Fonte, D., Martínez, D., González-González, A., y Leal, L. (2019). Herramientas para la gestión por procesos. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 15, 28. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2681Morales, J. C., Aranda-López-King, J. M., y Cala-García, S. M. (2017). Propuesta de una solución tecnológica como alternativa a los problemas de saturación en las salas de urgencias de Bogotá, Colombia. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud, 28(2), 1–10. https://doi.org/10.36512/rcics.v28i2.1084Moscoso, J., Perdomo, M., y Perdomo, L. J. (2011). Modelado de sistemas de transporte masivo empleando dinámica de sistemas : caso Transmilenio S . A . En Mayorga O. (Comp). IX Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, Bogota, Colombia. https://www.urosario.edu.co/urosario_files/d7/d7a4cd70-169b-4124-9393- 62e4914201dc.pdfOliveira, S., Portela, F., Santos, M. F., Machado, J., y Abelha, A. (2014). Modelos predictivos para la gestión de camas de hospital mediante técnicas de minería de datos. Advances in Intelligent Systems and Computing, 276, 407–408. https://doi.org/10.1007/978-3-319-05948-8Organización Mundial de la Salud. (2015). Acerca de los sistemas de salud. WHO. https://www.who.int/healthsystems/about/es/Organización Mundial de la Salud. (2018). World health statistics 2018: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals. Geneva. http://apps.who.int/irisOrtiz-Barrios, M., y Felizzola-Jiménez, H. A. (2016). Diagnóstico de problemáticas asistenciales en clínicas y hospitales de Barranquilla. Rev. Salud Pública, 18(4), 592–604. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n4.43521Paredes, L. (2009). Las Variables de la Investigación. In Principios de investigación (Vol. 1, pp. 81–96). http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_politicas/2018/tecnico_trab/inici_pr acinves/cont/06.pdfParra-Gaices, J. F. (1981). Simulación. Revista Colombiana de Estadisticas, 21–50. http://www.bdigital.unal.edu.co/15202/1/9799-17373-1-PB.pdfPérez-Jaramillo, C. M. (2012). Los Indicadores De Gestión. http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/gestion_calidad/contenido_u3.pdfQuintana, R., Salgado, L., y Torres, D. (2016). Gestión de glosas para prestadores de servicios de salud [Trabajo de grado, Universidad Sergio Arboleda]. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/970/Gestion de Glosas para prestadores de servicios de salud.pdf?sequence=1&isAllowed=yRashwan, W., Abo-Hamad, W., y Arisha, A. (2015). Una visión de la dinámica del sistema del problema agudo del bloqueo de camas en el sistema sanitario irlandés. European Journal of Operational Research, 247(1), 276–293. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ejor.2015.05.043Raymond-Lester, S. I. (2016). Whole Hospital Capacity Dynamics: Modeling and Exploration. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://repository.lib.ncsu.edu/bitstream/handle/1840.16/11077/etd.pdf?sequence=2Restrepo-zea, J. H., Jaén-posada, J. S., José, J., y Piedrahita, E. (2017). simulación de estrategias * Introducción Las urgencias médicas constituyen un caso especial del acceso a servicios de salud . En primer lugar , en estos.Rodríguez-Páez, F. G., Jiménez-Barbosa, W. G., y Palencia-Sánchez, F. (2018). Uso de los servicios de urgencias en Bogotá, Colombia: Un análisis desde el Triaje. Universidad y Salud, 20(3), 215. https://doi.org/10.22267/rus.182003.124Samaniego-Guevara, H. W. (2017). Un Modelo De Simulación Para Una Pymes Acorde A La Dinámica De Sistemas. En Gallón L. (Eds.). XV Encuentro Colombiano De Dinámica De Sistemas. http://comunidadcolombianads.com/wp-content/uploads/2018/01/2017- Memorias-XV-ECDS.pdfSandoya, E. (2008). ¿Qué es la gestión clínica? Tendencias En Medicina, 50–54. http://tendenciasenmedicina.com/Imagenes/imagenes33/art_09.pdf%0Ahttp://www.tendenc iasenmedicina.com/Imagenes/imagenes33/art_09.pdfSanta María S., M., García-A., F., y Rozo, S. (2014). Un diagnóstico general del sector salud en Colombia: evolución, contexto y principales retos de un sistema en transformación. http://www.medinformatica.net/FMC_CMCB/VeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludRetosRegulaci on_MauricioSantamaria_cap1_final.pdfSesma-Sánchez, J. (2012). Saturación en los servicios de urgencias hospitalarios Overcrowding in the hospital emergency department. An. Sist. Sanit. Navar, 35(2), 195–198. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000200001Shahzad, A., Azeem, M., Nazir, M. S., Vo, X. V., Linh, N. T. M., Pastor, N. M. Z., Dhodary, S., Dakua, S., Umeair, S., Luo, F., Liu, J., Faisal, M., Ullah, H., Sudarmika, G., Sudirman, I., Juliantika, N., Dewi, M., Insiroh, L., Bhawa, I., … ABS., M. K. (2019). Análisis de escenarios, sensibilidad y simulaciones de variables en los costos de un proyecto de construcción. E-Jurnal Manajemen Universitas Udayana, 4(3), 1–21. https://media.neliti.com/media/publications/112355-ID-pengaruh-struktur-aktiva-ukuranperusaha.pdf%0Acholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Funcionalidad+Famil iar+en+Alumnos+de+1°+y+2°+grado+de+secundaria+de+la+institución+educativa+parroq uial+“PeqUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Análisis estructural MICMAC. Curso de Postgrado de Elaboración de Proyectos (Vol. 3, Issue 2). https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/agosto2014/cuenca _guali/fase2/ANEXO_A_METODOLOGIA_ANALISIS_ESTRUCTURAL_ANALISIS_SI TUACIONA.pdfUribe-Gómez, J. A., y Barrientos-Gómez, J. G. (2020). Modelo de simulación sistémica para el dimensionamiento de camas hospitalarias en una institución de salud de alta complejidad utilizando la metodología de dinámica de sistemas. Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1–20. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.mssdVelásquez, P. A., Vélez B, M. A., y Jaén, S. (2017). Análisis de la atención en urgencias a partir de un modelo de Dinámica de Sistemas. Business Process Management Journal.Velásquez R, P. A., Vélez, M. A., y Jaén, S. (2010). Análisis de la atención en urgencias a partir de un modelo de Dinámica de Sistemas. In S. López-Muriel (comp). La Dinámica de Sistemas para la efectiva toma de decisiones y análisis estratégico de problemas (pp. 333–346). Decimo Congreso latinoamericano de dinamica de sistemas. http://www.researchgate.net/publication/234767583_Enfoque_sistmico_de_la_dinmica_del _VIH_aplicado_al_caso_colombiano/file/9fcfd51001f53b8eba.pdf#page=185Viana, M. C., y Escudero, P. A. (2014). Modelo de Dinámica de Sistemas para representar la interacción entre diferentes áreas de un hospital Ingeniería Matemática. Repositorio EAFIT, 1–9. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/4558#.Wd-QvlSCzIUViesga-Serrano, A. (2014). Simulación y rediseño de los procesos del servicio asistencial de urgencias fundación oftalmológica de Santander - clínica Carlos Ardila LULLE – FOSCAL [Trabajo de grado, Universidad Pontifica Bolivariana Escuela de Ingenierías]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1732Zúñiga, S. (2014). Optimización económica de sistemas dinámicos con Stella®: momento óptimo de cosecha en el cultivo del salmón. Industrial Data, 11(1), 078. https://doi.org/10.15381/idata.v11i1.6041Administración -- Métodos de simulación.Evaluación.Evaluación del trabajo.Salud pública -- Evaluación.Servicio al cliente -- Evaluación.Tesis y disertaciones académicas.Evaluación.Simulación.Procesos.Indicadores.PublicationORIGINALEVALUACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN CLÍNICA BASADA EN LA DINÁMICA DE SISTEMAS EN UNA IPS EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO, COLOMBIA.pdfEVALUACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN CLÍNICA BASADA EN LA DINÁMICA DE SISTEMAS EN UNA IPS EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO, COLOMBIA.pdfapplication/pdf2965289http://10.10.12.190/bitstreams/88d20228-5e1a-456f-9d96-68f6996958b9/download8a9af64ad12fbfd5cd74f006d483c721MD51TEXTEVALUACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN CLÍNICA BASADA EN LA DINÁMICA DE SISTEMAS EN UNA IPS EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO, COLOMBIA.pdf.txtEVALUACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN CLÍNICA BASADA EN LA DINÁMICA DE SISTEMAS EN UNA IPS EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO, COLOMBIA.pdf.txtExtracted texttext/plain285337http://10.10.12.190/bitstreams/62142691-f2b2-4826-b166-4cf8526934d7/download719428f5a809420f00f9390919ed082dMD52THUMBNAILEVALUACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN CLÍNICA BASADA EN LA DINÁMICA DE SISTEMAS EN UNA IPS EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO, COLOMBIA.pdf.jpgEVALUACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN CLÍNICA BASADA EN LA DINÁMICA DE SISTEMAS EN UNA IPS EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO, COLOMBIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6351http://10.10.12.190/bitstreams/59c1236e-4fc7-4c2e-a307-fc4aa5c85f32/download105d80be3a5de58f55c4d5e865f99d97MD53cecar/9767oai:10.10.12.190:cecar/97672024-05-15 12:15:19.591https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttp://10.10.12.190Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |