Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica para fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes del grado 6º-1 de la Institución Educativa Los Garzones de Montería /
Un CD Rom (17 MB) : 207 páginas ; ilustraciones, gráficas ; 12 cm
- Autores:
-
Arteaga Peña, Margarita Rosa
Bravo Cuadrado, Emilsa María
Zúñiga Sierra, Edgar Rafael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9284
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34541
- Palabra clave:
- Redes sociales.
Estudiantes.
Aprendizaje.
Redes sociales. -- Lectura. -- Hábito. -- Aprendizaje.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_19badc96878b432c57acead8781d2d0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9284 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica para fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes del grado 6º-1 de la Institución Educativa Los Garzones de Montería / |
title |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica para fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes del grado 6º-1 de la Institución Educativa Los Garzones de Montería / |
spellingShingle |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica para fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes del grado 6º-1 de la Institución Educativa Los Garzones de Montería / Redes sociales. Estudiantes. Aprendizaje. Redes sociales. -- Lectura. -- Hábito. -- Aprendizaje. |
title_short |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica para fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes del grado 6º-1 de la Institución Educativa Los Garzones de Montería / |
title_full |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica para fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes del grado 6º-1 de la Institución Educativa Los Garzones de Montería / |
title_fullStr |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica para fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes del grado 6º-1 de la Institución Educativa Los Garzones de Montería / |
title_full_unstemmed |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica para fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes del grado 6º-1 de la Institución Educativa Los Garzones de Montería / |
title_sort |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica para fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes del grado 6º-1 de la Institución Educativa Los Garzones de Montería / |
dc.creator.fl_str_mv |
Arteaga Peña, Margarita Rosa Bravo Cuadrado, Emilsa María Zúñiga Sierra, Edgar Rafael |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bernal Oviedo, Giany Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arteaga Peña, Margarita Rosa Bravo Cuadrado, Emilsa María Zúñiga Sierra, Edgar Rafael |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Redes sociales. Estudiantes. Aprendizaje. Redes sociales. -- Lectura. -- Hábito. -- Aprendizaje. |
topic |
Redes sociales. Estudiantes. Aprendizaje. Redes sociales. -- Lectura. -- Hábito. -- Aprendizaje. |
description |
Un CD Rom (17 MB) : 207 páginas ; ilustraciones, gráficas ; 12 cm |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
LCH-08728 2020 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34541 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-08728 |
identifier_str_mv |
LCH-08728 2020 T-08728 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34541 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Departamento de Información y Documentación. Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia. https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Inf orma%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf Álvarez, G. (2012, enero-junio). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos experiencias con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura en estudiantes preuniversitarios. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología. Universidad Pontificia Bolivariana, 6(12). file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/DialnetEntornosVirtualesDeAprendizajeYDidacticaDeLaLengua-3989798%20(2).pdf Aparici, R. y Silva, M. (2012, 01 de marzo). Pedagogía de la interactividad. Revista Científica de Comunicación y Educación “Comunicar”. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid (España). https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdf Aponte, M. (2008, febrero-agosto). Métodos, preferencias y hábitos de lectura en estudiantes de pregrado. Revista Teoría y Praxis Investigativa. 3(1). Fundación Universitaria del Área Andina. file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/DialnetMetodosPreferenciasYHabitosDeLecturaEnEstudiantesD-3701053.pdf Argumedo, L. Castellanos, C. Criales, O. Daus, F. Doria, V. Durango, Q. Méndez, A. Negrete, R. Pinto, L. Peñata, N. y Sánchez, Y. (s. f.). Las MTICS, tecnologías intelectuales para la implementación de nuevas formas de leer y de escribir (IV avance-Redes sociales). Ponencia Nodo Córdoba, mesa 5, Montería, Córdoba (Colombia). http://files.redlenguataller.webnode.com.co/200000482- a747ea841d/Las%20MTICS%20-%20Nodo%20C%C3%B3rdoba.pdf Artículo de la Revista Semana (2019, 12 de marzo). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Sección Educación. Bogotá, Colombia. Consultado el 22 de octubre de 2020. https://www.semana.com/educacion/articulo/comole-fue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984/ Barberán, M. (2020, 21 de mayo). Icfes: ¿qué son las pruebas saber? Rankia Blog. https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/4115573-icfes-que-son-pruebassaber Callejas, J. A. y Méndez, M. A. (2019). Estrategia didáctica basada en un objeto virtual de aprendizaje para apoyar los procesos de comprensión lectora. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10609/3/2019_Estrategia_OVA_co mpresion.pdf Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001, abril-junio). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309 Cossio, J. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia, 10(1). https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734078002.pdf Dedós, C. (2015, 30 de octubre). Integración de las redes sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Fórum Empresarial, 20(2). file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/DialnetIntegracionDeLasRedesSocialesEnElProcesoDeEnsenanz-6230168.pdf Del Cueto, J. Parellada, C. y Veneziano, M. (2015). Hábitos de lectura y uso de redes sociales. [sesión de congreso] VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/431.pdf De La Hoz, L.; Acevedo, D. y Torres, J. (2015). Uso de Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena. Revista Formación Universitaria. 8 (4). La Serena, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/3735/373544191008.pdf Diario La Opinión (2017, 4 de marzo). Estos fueron los resultados de las pruebas saber de tercero, quinto y noveno. [Edición web]. https://www.laopinion.com.co/colombia/estosfueron-los-resultados-de-las-pruebas-saber-de-tercero-quinto-y-noveno-grado-129184 Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGrawHill pp. 69-112. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf Fundación Santillana (s. f.). Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la educación: retos y posibilidades. [sesión de ponencias] XXII Semana Monográfica de la Educación. http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/xxii_semana_monografica.pdf Guárate, A. y Hernández, C. (2018, 28 de agosto). ¿Qué son las estrategias de enseñanza? [Sitio Web] “Magisterio.com.co”. https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-lasestrategias-de-ensenanza Hernández, Y. (2016, 29 de enero). Narrativa digital. Una manera efectiva de promover la lectura y la creatividad. [Sitio Web] Inevery Crea. https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/narrativa-digital-una-maneraefectiva-de-promover/b2a2c0a1-bad6-4997-aad9-585d9267b78d Lozares, C. (1996). La Teoría de Redes Sociales. Revista Papers (48). Universitat Autbnoma de Barcelon, España. file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/1814-6032-1- SM%20(2).pdf Mayorga, A. (2012, julio). Redes sociales en la educación: desafíos y estrategias. Revista Ciencia UNEMI, 7. file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/Redes_Sociales_en_la_Educacion_Desa fios_y_estrateg.pdf Morales, A. (2019, 17 de abril). Aprendizaje. Toda Materia Blog (sección Educación). https://www.todamateria.com/aprendizaje/ Navarrete, L. y Vanegas, J. (2016). Estrategias metacognitivas en entornos tecnológicos: su influencia en la comprensión de lectura y la producción de discurso escrito. [Tesis de Maestría, Universidad de Córdoba]. https://www.edunexos.edu.co/T_grado_Unicordoba/07_COHORTE/NavarreteL_VargasJ .pdf Neira, L. (2017). Hábitos de lectura en estudiantes de ciclo 6 (Grado 11º) de la jornada nocturna del colegio Distrital León De Greiff. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás de Aquino]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4264/NeiraLuz2017.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan y Deci y algunas recomendaciones para maestros. Eucare, Revista Científica de Educación, 2(1). file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/743-Texto%20do%20artigo-1404-1-10- 20161129.pdf Paredes, J. (2015, marzo-mayo). La escuela y el desafío del hábito de la lectura. Revista Razón y Palabra, (89). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199536848025 Ramírez, E. (2008, enero-abril). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Revista Investigación Bibliotecológica, 23(47). http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a7.pdf RD Station (2017, 12 de marzo). Redes sociales. [sitio web]. https://www.rdstation.com/co/redes-sociales/ Ramos, I. y Solano, L. (2016). Estrategias pedagógicas para el mejoramiento de las composiciones escritas de los estudiantes del grado 9º de la Institución Educativa Buenos Aires Las Pavas del municipio de Canalete-Córdoba desde el uso de las redes sociales. [Tesis de postgrado (especialista), Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/512/RamosPoloJorgeIvan.p df?sequence=2&isAllowed=y Riveros, V. y Mendoza, M. (2005, septiembre-diciembre). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Revista Encuentro Educacional, 12(3). https://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). Ciudad de México, México. Editorial McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Secul C. y Viñas, M. (2015). Fomento de la lectura a través de las redes sociales. Letras (2). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9123/pr.9123.pdf Segovia, I. (2020). La paradoja de Teseo: el impacto del Covid-19 en la educación. Diario El Espectador. [Edición digital]. Bogotá, Colombia. https://www.elespectador.com/coronavirus/la-paradoja-de-teseo-el-impacto-del-covid-19- en-la-educacion-articulo-919261/ Tobón, S. Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. (1ª ed.). Naucalpan de Juárez, Edo de México. Editorial Pearson. http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon120521222400-phpapp02.pdf Valdez, F. (2012). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Autónoma de México (UNAM). http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/L13.pdf Vaqueiro Romero, M. (2012 del 5 al 7 de septiembre). Ciberlenguaje juvenil en las redes sociales, la comunicación escrita en los medios digitales y las redes sociales. [sesión de congreso]. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura/IV Congreso Leer.es. Salamanca, España. file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/Vaqueiro_Montserrat%20(5).pdf Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Universidad de la Salle. Editorial Kimpres. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf Yubero, S. y Larrañaga, E. (2013, mayo). El proceso de construcción del hábito lector: aportaciones desde las TIC. Revista Lenguaje y Textos, (37). http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/el_proceso_de_construccion_del_habito_l ector_aportaciones_desde_las_tic._yubero_s._larranaga_e.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
Un CD Rom (17 MB) : 207 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Montería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/5b9d8d02-ffd4-4074-9d51-3627dd3002c2/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6f01efa8-9e6d-495a-810f-a586bb6b2635/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/20258d9b-d3a5-4c5c-927f-63c388a43bfc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16666aedb88769fec484275e64532264 33e4778c910b3e717d6476dea941a245 8fc71570b37ba3c4ef37cc5ac893fa3e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355701106999296 |
spelling |
Bernal Oviedo, Giany MarcelaArteaga Peña, Margarita RosaBravo Cuadrado, Emilsa MaríaZúñiga Sierra, Edgar Rafael2020Un CD Rom (17 MB) : 207 páginas ; ilustraciones, gráficas ; 12 cmLeer es un proceso cognitivo fundamental para la formación escolar de los estudiantes, dado que contribuye a la construcción social y cultural del conocimiento. Esta investigación propone implementar una propuesta pedagógica basada en el uso de las redes sociales como estrategia para el fortalecimiento de los hábitos de lectura de los estudiantes de grado 6º-1 de secundaria en la I.E. Los Garzones de Montería. Aunque cabe mencionar que el abordaje de estas aplicaciones de mensajería no son una novedad en el ámbito educativo, dado que desde hace algún tiempo se emplean, especialmente en circunstancias atípicas del proceso académico. Sin embargo, el contexto social predominante en la actualidad –pandemia mundial por el coronavirus Covid-19- posibilita emplear estas aplicaciones, puesto que entre maestros y estudiantes deben establecerse canales de comunicación asertivos para que la enseñanza y aprendizaje sean lo más óptimo posible. El tipo de investigación se suscribe en el enfoque cualitativo bajo el tipo de investigación acciónparticipación y fue llevado a cabo con una muestra de 25 estudiantes. La información recopilada fue producto de la aplicación de instrumentos de recolección de información como observación directa, entrevistas a la docente titular, estudiantes y padres de familia; encuestas y talleres orientadores. Lo anterior permitió analizar la premisa de que los estudiantes conciben la lectura como ejercicio mecanizado y no placentero o de carácter formativo. Por lo tanto, los resultados arrojados muestran cómo los hábitos de lectura se estructuran por motivación a partir de los docentes, padres de familia y el propio interés de los estudiantes. El trabajo.PregradoLicenciado en Educación Básica con Énfasis en HumanidadesTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés. Montería, 2020.Un CD Rom (17 MB) : 207 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónMonteríaLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica para fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes del grado 6º-1 de la Institución Educativa Los Garzones de Montería /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32LCH-08728 2020https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34541T-08728Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Departamento de Información y Documentación. Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia. https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Inf orma%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdfÁlvarez, G. (2012, enero-junio). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos experiencias con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura en estudiantes preuniversitarios. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología. Universidad Pontificia Bolivariana, 6(12). file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/DialnetEntornosVirtualesDeAprendizajeYDidacticaDeLaLengua-3989798%20(2).pdfAparici, R. y Silva, M. (2012, 01 de marzo). Pedagogía de la interactividad. Revista Científica de Comunicación y Educación “Comunicar”. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid (España). https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdfAponte, M. (2008, febrero-agosto). Métodos, preferencias y hábitos de lectura en estudiantes de pregrado. Revista Teoría y Praxis Investigativa. 3(1). Fundación Universitaria del Área Andina. file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/DialnetMetodosPreferenciasYHabitosDeLecturaEnEstudiantesD-3701053.pdfArgumedo, L. Castellanos, C. Criales, O. Daus, F. Doria, V. Durango, Q. Méndez, A. Negrete, R. Pinto, L. Peñata, N. y Sánchez, Y. (s. f.). Las MTICS, tecnologías intelectuales para la implementación de nuevas formas de leer y de escribir (IV avance-Redes sociales). Ponencia Nodo Córdoba, mesa 5, Montería, Córdoba (Colombia). http://files.redlenguataller.webnode.com.co/200000482- a747ea841d/Las%20MTICS%20-%20Nodo%20C%C3%B3rdoba.pdfArtículo de la Revista Semana (2019, 12 de marzo). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Sección Educación. Bogotá, Colombia. Consultado el 22 de octubre de 2020. https://www.semana.com/educacion/articulo/comole-fue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984/Barberán, M. (2020, 21 de mayo). Icfes: ¿qué son las pruebas saber? Rankia Blog. https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/4115573-icfes-que-son-pruebassaberCallejas, J. A. y Méndez, M. A. (2019). Estrategia didáctica basada en un objeto virtual de aprendizaje para apoyar los procesos de comprensión lectora. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10609/3/2019_Estrategia_OVA_co mpresion.pdfCarrera, B. y Mazzarella, C. (2001, abril-junio). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309Cossio, J. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia, 10(1). https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734078002.pdfDedós, C. (2015, 30 de octubre). Integración de las redes sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Fórum Empresarial, 20(2). file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/DialnetIntegracionDeLasRedesSocialesEnElProcesoDeEnsenanz-6230168.pdfDel Cueto, J. Parellada, C. y Veneziano, M. (2015). Hábitos de lectura y uso de redes sociales. [sesión de congreso] VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/431.pdfDe La Hoz, L.; Acevedo, D. y Torres, J. (2015). Uso de Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena. Revista Formación Universitaria. 8 (4). La Serena, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/3735/373544191008.pdfDiario La Opinión (2017, 4 de marzo). Estos fueron los resultados de las pruebas saber de tercero, quinto y noveno. [Edición web]. https://www.laopinion.com.co/colombia/estosfueron-los-resultados-de-las-pruebas-saber-de-tercero-quinto-y-noveno-grado-129184Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGrawHill pp. 69-112. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdfFundación Santillana (s. f.). Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la educación: retos y posibilidades. [sesión de ponencias] XXII Semana Monográfica de la Educación. http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/xxii_semana_monografica.pdfGuárate, A. y Hernández, C. (2018, 28 de agosto). ¿Qué son las estrategias de enseñanza? [Sitio Web] “Magisterio.com.co”. https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-lasestrategias-de-ensenanzaHernández, Y. (2016, 29 de enero). Narrativa digital. Una manera efectiva de promover la lectura y la creatividad. [Sitio Web] Inevery Crea. https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/narrativa-digital-una-maneraefectiva-de-promover/b2a2c0a1-bad6-4997-aad9-585d9267b78dLozares, C. (1996). La Teoría de Redes Sociales. Revista Papers (48). Universitat Autbnoma de Barcelon, España. file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/1814-6032-1- SM%20(2).pdfMayorga, A. (2012, julio). Redes sociales en la educación: desafíos y estrategias. Revista Ciencia UNEMI, 7. file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/Redes_Sociales_en_la_Educacion_Desa fios_y_estrateg.pdfMorales, A. (2019, 17 de abril). Aprendizaje. Toda Materia Blog (sección Educación). https://www.todamateria.com/aprendizaje/Navarrete, L. y Vanegas, J. (2016). Estrategias metacognitivas en entornos tecnológicos: su influencia en la comprensión de lectura y la producción de discurso escrito. [Tesis de Maestría, Universidad de Córdoba]. https://www.edunexos.edu.co/T_grado_Unicordoba/07_COHORTE/NavarreteL_VargasJ .pdfNeira, L. (2017). Hábitos de lectura en estudiantes de ciclo 6 (Grado 11º) de la jornada nocturna del colegio Distrital León De Greiff. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás de Aquino]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4264/NeiraLuz2017.pdf?sequence= 1&isAllowed=yOrbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan y Deci y algunas recomendaciones para maestros. Eucare, Revista Científica de Educación, 2(1). file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/743-Texto%20do%20artigo-1404-1-10- 20161129.pdfParedes, J. (2015, marzo-mayo). La escuela y el desafío del hábito de la lectura. Revista Razón y Palabra, (89). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199536848025Ramírez, E. (2008, enero-abril). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Revista Investigación Bibliotecológica, 23(47). http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a7.pdfRD Station (2017, 12 de marzo). Redes sociales. [sitio web]. https://www.rdstation.com/co/redes-sociales/Ramos, I. y Solano, L. (2016). Estrategias pedagógicas para el mejoramiento de las composiciones escritas de los estudiantes del grado 9º de la Institución Educativa Buenos Aires Las Pavas del municipio de Canalete-Córdoba desde el uso de las redes sociales. [Tesis de postgrado (especialista), Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/512/RamosPoloJorgeIvan.p df?sequence=2&isAllowed=yRiveros, V. y Mendoza, M. (2005, septiembre-diciembre). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Revista Encuentro Educacional, 12(3). https://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdfSampieri, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). Ciudad de México, México. Editorial McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfSecul C. y Viñas, M. (2015). Fomento de la lectura a través de las redes sociales. Letras (2). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9123/pr.9123.pdfSegovia, I. (2020). La paradoja de Teseo: el impacto del Covid-19 en la educación. Diario El Espectador. [Edición digital]. Bogotá, Colombia. https://www.elespectador.com/coronavirus/la-paradoja-de-teseo-el-impacto-del-covid-19- en-la-educacion-articulo-919261/Tobón, S. Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. (1ª ed.). Naucalpan de Juárez, Edo de México. Editorial Pearson. http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon120521222400-phpapp02.pdfValdez, F. (2012). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Autónoma de México (UNAM). http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/L13.pdfVaqueiro Romero, M. (2012 del 5 al 7 de septiembre). Ciberlenguaje juvenil en las redes sociales, la comunicación escrita en los medios digitales y las redes sociales. [sesión de congreso]. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura/IV Congreso Leer.es. Salamanca, España. file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/Vaqueiro_Montserrat%20(5).pdfVásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Universidad de la Salle. Editorial Kimpres. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdfYubero, S. y Larrañaga, E. (2013, mayo). El proceso de construcción del hábito lector: aportaciones desde las TIC. Revista Lenguaje y Textos, (37). http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/el_proceso_de_construccion_del_habito_l ector_aportaciones_desde_las_tic._yubero_s._larranaga_e.pdfRedes sociales.Estudiantes.Aprendizaje.Redes sociales. -- Lectura. -- Hábito. -- Aprendizaje.ORIGINALLCH- 2020 REDES SOCIALES Y LOS HµBITOS DE LECTURA.pdfapplication/pdf17837091https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/5b9d8d02-ffd4-4074-9d51-3627dd3002c2/download16666aedb88769fec484275e64532264MD51TEXTLCH- 2020 REDES SOCIALES Y LOS HµBITOS DE LECTURA.pdf.txtLCH- 2020 REDES SOCIALES Y LOS HµBITOS DE LECTURA.pdf.txtExtracted texttext/plain101590https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6f01efa8-9e6d-495a-810f-a586bb6b2635/download33e4778c910b3e717d6476dea941a245MD52THUMBNAILLCH- 2020 REDES SOCIALES Y LOS HµBITOS DE LECTURA.pdf.jpgLCH- 2020 REDES SOCIALES Y LOS HµBITOS DE LECTURA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7164https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/20258d9b-d3a5-4c5c-927f-63c388a43bfc/download8fc71570b37ba3c4ef37cc5ac893fa3eMD53cecar/9284oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/92842024-08-08 09:06:09.072https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |