Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /

1.5 MB : 87 páginas ; tablas, figuras

Autores:
Martínez Donado, Camilo Andrés
Pérez Ortega, Diego Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8719
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8719
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35501
Palabra clave:
Agricultura.
Comercio.
Aguacate.
Agricultores.
Capacidades socioempresariales.
Comercio.
Habilidades empresariales.
Montes de María.
Productores.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_15e12a57d207d075b43f2012e24ecbe3
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8719
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
title Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
spellingShingle Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
Agricultura.
Comercio.
Aguacate.
Agricultores.
Capacidades socioempresariales.
Comercio.
Habilidades empresariales.
Montes de María.
Productores.
title_short Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
title_full Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
title_fullStr Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
title_full_unstemmed Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
title_sort Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /
dc.creator.fl_str_mv Martínez Donado, Camilo Andrés
Pérez Ortega, Diego Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Méndez Prada, Martha Cecilia
Jiménez Paternina, Lucimio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Donado, Camilo Andrés
Pérez Ortega, Diego Andrés
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Agricultura.
Comercio.
Aguacate.
Agricultores.
Capacidades socioempresariales.
Comercio.
Habilidades empresariales.
Montes de María.
Productores.
topic Agricultura.
Comercio.
Aguacate.
Agricultores.
Capacidades socioempresariales.
Comercio.
Habilidades empresariales.
Montes de María.
Productores.
description 1.5 MB : 87 páginas ; tablas, figuras
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-05T14:50:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-05T14:50:46Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8719
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv AD-EC-09021 2023
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35501
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T09010
url https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8719
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35501
identifier_str_mv AD-EC-09021 2023
T09010
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acs, Z. J., & Amorós, J. E. (2008). Entrepreneurship and competitiveness dynamics in Latin America. Small Business Economics, 31(3), 305–322. https://doi.org/10.1007/s11187-008- 9133-y
Alcaldía Mayor de Bogotá DC. (2017, 29 de diciembre). Guía para la elaboración del análisis del sector. BOGOTA. https://www.cajaviviendapopular.gov.co/files/Nosotros/Contratacion/5- Procedimientos-lineamientos/GUIA-PARA-ANALISIS-DEL-SECTOR.pdf
Álvarez-Cruz, G. v. (2012). El aprendizaje organizacional como eje de desarrollo en la organización escolar. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2319/2278
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social (24a ed.). Editorial Lumen. https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacionsocial.pdf
Arranz-Ramonet, A. (1995). Planeación Estratégica Integral. IICEE. http://www.bibliouin.com.mx/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=32961&shelfbrowse_itemnumber=52710
Ayala Ramírez, C. (2001). Diez conceptos básicos en torno a los medios de comunicación. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (84), 819–846. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i84.4657
Banco de la República | Colombia. (s.f.). Seguimiento a los mercados e informes. banrep.gov.co. https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria-cambiaria/seguimiento-mercados-einformes
Bermúdez-Carrillo, L. A. (2015). Capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las PYMES. InterSedes, 16(33). https://doi.org/10.15517/isucr.v16i33.19022
Bojórquez-Zapata, M. I., & Pérez Brito, A. E. (2013). La planeación estratégica. un pilar en la gestión empresarial. Revista El Buzón de Pacioli, (81), 4–19. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/81/pacioli-81.pdf
Canós Darós, L., Pons Morera, C., & Maheut, J. P. (2012). Toma de decisiones en la empresa: proceso y clasificación. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
Cardona A., M., & Escobar A., S. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: aportes a la discusión. Semestre económico, 15(31), 127–151. https://doi.org/10.22395/seec.v15n31a5
Castañeda, L. (2009). Alta dirección en las Pymes. México: Ediciones Poder
CETYS Universidad. (2021, 14 de enero). ¿Qué es un proceso de producción empresarial? - CETYS Educación Continua. CETYS Educación Continua. https://www.cetys.mx/educon/que-es-un-proceso-de-produccionempresarial/#:~:text=En%20una%20empresa,%20se%20denomina,producto%20destinad o%20a%20la%20venta.
Chávez-Meza, M. A. (2017). Propuesta de Intervención para Fortalecer las Habilidades Empresariales de los Integrantes de la Asociación de Productores de Palto del Distrito de Pítipo, Provincia de Ferreñafe [Trabajo de grado. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Facultad De Ciencias Empresariales Escuela de Administración de Empresas]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1771
Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional la dinámica del éxito en las organizaciones (2a ed.). McGRAW-HILL. https://jgestiondeltalentohumano.files.wordpress.com/2013/11/comportamientoorganizacional-la-dinc3a1mica-del-c3a9xito-en-las-organizaciones-2-edicic3b3nidalberto-chiavenato.pdf
Córdova, L. (2020). Toma de Decisiones. Tonalá, México.
Cruz-Reyes, J. S. (2019). Análisis Sobre las Formas de Participación Empresarial del Sector Aguacatero en el Departamento del Tolima Municipio de Cajamarca [Fundación Universitaria del Área Andina]. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4001/REPORTE%20FINAL% 20TRABAJO%20DE%20GRADO%20JOHN%20SEBASTIAN%20CRUZ.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Daud, G. (2020, 4 de agosto). El propósito organizacional, el camino que inspira, alinea y conecta. Linkedin. https://es.linkedin.com/pulse/el-propósito-organizacional-camino-que-inspiraalinea-guillermo-daud
Durán Juvé, D., Llopart Pérez, X., & Redondo Durán, R. (1999). Formulación de la Estrategia. En La Dirección y el control estratégico: su aplicación en los recursos humanos (p. 299). Universidad de Barcelona
EPM. (s.f.). Normas Técnicas. Biblioteca EPM. https://www.grupoepm.com/site/bibliotecaepm/inicio/servicios/normas-tecnicas
Escribano-Francés, G. (2013). Concepto y teorías fundamentales del desarrollo. iued.uned.es. http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/DRL/conyteo.pdf
Espinosa, F. F., & Salinas, G. E. (2015). Definición de los Requerimientos de Información y Funciones para la Gestión de Mantenimiento Mediante un Proceso de Análisis Constructivo. Información tecnológica, 26(6), 65–76. https://doi.org/10.4067/s0718- 07642015000600009
Esquivel-Valverde, Á. F., León-Robaina, R., & Castellanos-Pallerols, G. M. (2017). Mejora continua de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2306-91552017000200005
García-Aguilar, J., Galarza-Torres, S., & Altamirano-Salazar, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista Ciencia UNEMI, 10(23). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6151264
García-Gelvez, L. X. (2016). La innovación como estrategia de competitividad empresarial [Trabajo de grado de Especialización en Alta Gerencia, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14508/GarciaGelvezLauraXio mara.2016.pdf
García-Prado, E. (2016). Gestión de la fuerza de ventas y equipos comerciales. Ediciones Paraninfo, S.A. https://www.google.com.co/books/edition/Gestión_de_la_fuerza_de_ventas_y_equipo/zoi 6DAAAQBAJ?hl=es&gbpv=0
Haro-Carrillo, F. A., Cordova Rosas, N. C., & Alvarado Garrces, M. A. (2017). Importancia de la innovación y su ejecución en la estrategia empresarial. INNOVA Research Journal, 2(5), 88–105. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.167
Henao-Orozco, E. M. (2016). Los Procesos Como Herramienta Fundamental Para Enfrentar Los Cambios En Las Empresas [Trabajo de grado-. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15000/HenaoOrozcoElianaMa ria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández-Carrasquilla, L., & Villa-Agamez, M. (2011). La innovación y el desarrollo de productos dinamizadores del marketing [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Bolivar]. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062630.pdf
Hernández-Trasobares, A. (2003). Los Sistemas de Información: Evolución y Desarrollo. Revista de relaciones laborales, (10-11), 149–165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793097
Holst-Morales, I. C., Galicia-Barrera, Y., Gómez-Veytia, G., & Degante-González, A. (2017). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2). https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82569
Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2016, 25 de mayo). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la administración. incp.org.co. https://incp.org.co/impacto-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-enlaadministracion/#:~:text=Hitt,%20Black%20y%20Porter,%20definen,tareas%20en%20un %20entorno%20organizacional”.
Jaén, I. (2016, 9 de noviembre). La importancia de una buena formulación estratégica. @ignaciojaén. https://ignaciojaen.es/una-buena-formulacionestrategica/#:~:text=Una%20buena%20Formulación%20estratégica%20permite,a%20sus %20valores%20más%20profundos.
Kaizen, M. (1986). Mejora continua. Principios
Kayal-Kharrat, N. (2019). Intervención Psicosocial en Entrenamiento de Habilidades Sociales en Estudiantes Universitarios, Bajo la Perspectiva del Género [Master, Universidad Complutense]. https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2020-01-31- TFM%20Nura%20Kayal.pdf
Kotler, P., & Amstrong, G. (2012). Marketing. Decimocuarta edición.
Liendo, M. G., & Martínez, A. M. (2001). Asociatividad. una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Instituto de Investigaciones Económicas. Escuela de Economía. https://core.ac.uk/reader/90646710
López-Pumarega, M. I. (2020). Una mirada a las Normas Técnicas, qué son y para qué sirven. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2. https://www.cnea.gob.ar/nuclea/bitstream/handle/10665/1157/cnea_mdidact_ieds_hojitas _materiales-20_p321-322.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López-Salazar, A. (2005). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: Una revisión bibliográfica. econoquantum, 2|(1), 141–164. https://doi.org/10.18381/eq.v2i1.171
Losada-Camacho, E. H. (2019). Qué Importancia Tiene La Toma De Decisiones Para El Desarrollo Empresarial [Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21373/LosadaCamachoErika Hiomara2019.pdf?sequence=2
Mallar, M. Á. (2010). La Gestión Por Procesos: Un Enfoque De Gestión Eficiente. Revista Científica "Visión de Futuro", 13(1). https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935475004.pdf
Mayorga-Abril, C., Ruiz Guajala, M., Mantilla, L. M., & Moyolema-Moyolema, M. (2015). Procesos de producción y productividad en la industria de calzado ecuatoriana: caso empresa Mabelyz. ECA Sinergia, 6(2), 88. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v6i2.331
Medina, M. (s.f.). Política organizacional. Concepto y esquema en la empresa. gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/politica-organizacional-concepto-y-esquema-en-la-empresa/
Megginson, L. C., Mosley, D. C., & Pietri, P. H. (2001). Administración: conceptos y aplicaciones. México: Compañía Editorial Continental.
Méndez Prada, M. C. (2016). Estrategias Competitivas del Eslabón Primario en la Cadena Productiva de Aguacate de los Montes de María. Revista de Economía & Administración, 13(1), https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/11
Minsal Pérez, D., & Pérez Rodríguez, Y. (2007). Organización funcional, matricial en busca de una estructura adecuada para la organización. Acimed, 16(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007001000010
Molinari, G., Alfonso, A., & Scaramellini, N. (2018). Las Áreas Funcionales en las Organizaciones. Editorial de la Universidad de la Plata.
Moreno Vargas, M. (2008). Análisis de la capacidad empresarial de pequeños productores del Cantón de Guácimo, Costa Rica [Trabajo de grado. Universidad EARTH]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4489
Morillas-Valdés, F. D. (2018). Participación de los socios en la elaboración de estrategias de cooperativas noagropecuarias (CNA) del municipio Centro Habana, en el periodo 2014- 2017.
Muñoz, A. (2022, 16 de agosto). Consejos para realizar un análisis del sector con calidad. Semrush Blog. https://es.semrush.com/blog/analisis-del-sector/
Murray, P. (2002). Gestión - Información - Conocimiento. Revista de Bibliotecnologías y Ciencias de la Información, 4(14). https://www.redalyc.org/pdf/161/16114402.pdf
Nacional Financiera. (2004). Etapas de desarrollo en la empresa. https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/capacitacion_asitencia/pdf/Fundamentos %20de%20negocio/Recursos%20Humanos/recursos_humanos5_2.pdf
Oliver, C. (1990). Determinants of Interorganizational Relationships: Integration and Future Directions. The Academy of Management Review, 15(2), 241. https://doi.org/10.2307/258156
Orrego-Acuña, J. A. (2023). Los Bienes.
Ortega, M. F., Navas, M. L., & Sánchez, G. (2017). “Normas de Calidad”. Comisión Jóvenes Profesionales. https://cpcesj.org.ar/web/files/item/img/76/Normas%20de%20Calidad.pdf
Parrales, J. E., Ponce, J. A., & Espinoza, A. D. (2022). La Asociatividad Empresarial y la Competitivas del Mercado Municipal de Frutas y Legumbres de Jipijapa. Dominio de las Ciencias, 8(1). https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2566
Parra-Penagos, C., & Rodríguez-Fonseca, F. (2015). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(2), 131. https://doi.org/10.19053/20278306.4602
Peñafiel Nivela, G. A., Acurio Armas, J. A., Manosalvas Gómez, L. R., & Burbano Castro, B. E. (2020). Formulación de estrategias para el desarrollo empresarial de la constructora Emanuel en el cantón La Maná. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 45-55.
Pozo, J. I., & Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico. Universidad Central de Venezuela, II(2). http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol2_n2_2001/1 1_reseña_4Juan_Pozo.pdf
Ramírez García, A. G., & Pérez Peralta, C. M. (2018). Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v15n81/0122-1450-cudr-15-81-00080.pdf
Real Academia Española. (s.f.). dle.rae.es. https://dle.rae.es/capacitar
Robledo, J.; Gómez, F.A. & Restrepo, J.F. (2008) Relación entre Capacidades de Innovación Tecnológica y Desempeño Empresarial en Colombia. Memorias del Primer Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, agosto 14 y 15 (ISBN 978-958-719-052-6)
Rothwell, R. (1994). Industrial lnnovation: Success, Strategy, Trends in Dodgson, M.; Rothwell, R., The Handbook of industrial (pp.33-53) USA: Edward Elgar.
Ruíz, E. D., Salazar-Gómez, J. F., & Huerta-Mora Autor, I. R. (2021). Las capacidades empresariales y sus efectos en el crecimiento de las utilidades financieras en las mipymes mexicanas. Universidad, Ciencia Y Tecnología, 25(111).
Santander Universidades. (2013, 13 de enero). Misión, visión y valores de una empresa: qué son y cómo definirlos. becas-santander.com. https://www.becas-santander.com/es/blog/misionvision-yvalores.html#:~:text=La%20misión%20de%20una%20empresa,función%20dentro%20de %20la%20sociedad.
Sosa-Cabrera, S., Verano-Tacoronte, D., & Medina-Brito, M. d. P. (2007). La Participación de los Trabajadores en las Decisión de Implementar el Teletrabajo en la Organización. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2234969
Spezzirri, P. M. (2017). Guía para elaborar correctamente la visión y misión de la empresa. https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/09/D-Guía-para-elaborarcorrectamente-la-visión-y-misión.pdf
Temas para la Educación. (2009). Aprendizaje: Definición, Factores y Clases. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (2). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf
Terrazas-Pasto, R. A. (2009). Modelo Conceptual Para La Gestión De Proyectos. Perspectiva, (24). https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942160009.pdf
Terreros, D. (s.f.). Sistemas de información en las empresas: importancia, tipos y tips para tu negocio. hubspot.es. https://blog.hubspot.es/marketing/sistemas-de-informacionempresas#:~:text=¿Qué%20son%20los%20sistemas%20de,%20visibilidad,%20interpreta ción%20y%20análisis.
Toro-Suarez, L. Y. (2015). La importancia del trabajo en equipo en las organizaciones actuales [Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13939/LUZ%20YOLANDA %20TORO%20SUAREZ%20TRABAJO%20FINAL.pdf;jsessionid=17F39E7E8393CA C279050165E77272FF?sequence=2
Torres-Blanco, Á. (2020). Por qué es importante el registro. Angiología. https://doi.org/10.20960/angiologia.00128
Vázquez-Barquero, A. (2005). Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo. Antoni Bosch Editor. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV05/semana5/complementarios/TDES_Vazquez_Barquero_Unidad_3_1_.pdf
Vilariño, A. (2017, 28 de agosto). El propósito en las organizaciones, clave en la relación empresatrabajador. Revista haz. https://hazrevista.org/rsc/2017/08/el-proposito-en-lasorganizaciones-clave-en-la-relacion-empresa-trabajador/
Yabrudy-Vega, J. (2012). El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano (171a ed.). Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/274/rec/1
Zapata-Cantor, D. K. (s.f.). La “Innovación” como habilidad gerencial en los procesos de selección para líderes de alto impacto en las organizaciones [Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12253/Ensayo%20VF.pdf?seq uen
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1.5 MB : 87 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355654000771072
spelling Méndez Prada, Martha CeciliaJiménez Paternina, LucimioMartínez Donado, Camilo AndrésPérez Ortega, Diego Andrés2023-09-05T14:50:46Z2023-09-05T14:50:46Z2023https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8719AD-EC-09021 2023https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35501T090101.5 MB : 87 páginas ; tablas, figurasLas habilidades socio empresariales son características esenciales que le permiten al hombre desarrollarse en medio del mundo moderno con la capacidad de crear empresas, poder abastecer la demanda de una comunidad y sacarle el mejor beneficio posible, para esto se puede tomar provecho de las condiciones del entorno, lo que quiere decir es que, si una persona vive en el campo y posee tierras para cultivo, esta puede sacar provecho de sus siembras y comercializar con sus cultivos. En la región caribe de Colombia está practica es muy común en zonas rurales, como los Montes de María, desafortunadamente las personas que se dedican a estas actividades en la región no poseen los conocimientos empresariales suficientes para sacarle el mayor beneficio posible, y como consecuencia, esta práctica no es muy rentable para estas comunidades, trayendo baja calidad de vida en la región. En este sentido la presente investigación tiene como objetivo principal, caracterizar las capacidades socio empresariales en los actores del eslabón primario de la cadena productiva de aguacate de los Montes de María y como estas influyen en el comportamiento de los agricultores con el fin de fortalecer sus procesos de innovación organizacional. Para ello, comprende un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando un diseño no experimental, y como instrumento de recolección de información se implementaron, entrevistas estructuradas y semiestructuradas a los líderes de asociaciones de productores de los municipios Ovejas, Chalán, El Carmen de Bolívar y Colosó, (6 informantes clave) quienes, a través de grupos focales brindaron información de la situación actual del aguacate en la región Montes de María. El trabajo.Socio-entrepreneurial skills are essential characteristics that allow man to develop in the midst of the modern world with the ability to create companies, be able to supply the demand of a community and get the best possible benefit, for this you can take advantage of the environmental conditions. , what it means is that if a person lives in the countryside and owns land for cultivation, they can take advantage of their crops and market their crops. In the Caribbean region of Colombia, this practice is very common in rural areas, such as Montes de María, unfortunately the people who are engaged in these activities in the region do not have enough business knowledge to get the most benefit possible, and as a consequence, this practice is not very profitable for these communities, bringing low quality of life in the region. In this sense, the present investigation has as main objective, to characterize the socio-entrepreneurial capacities in the actors of the primary link of the avocado production chain of Montes de María and how they influence the behavior of farmers in order to strengthen their processes. of organizational innovation. For this, it includes a quantitative study of a descriptive type, using a non-experimental design, and as an instrument for collecting information, structured and semi-structured interviews were implemented with the leaders of producer associations from the municipalities of Ovejas, Chalán, El Carmen de Bolívar and Colosó, (6 key informants) who, through focus groups, provided information on the current situation of avocado in the Montes de María region. El trabajo.PregradoAdministrador(a) de EmpresasTrabajo de grado(Administrador de Empresas ; Economista) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Empresas ; Economía. Sincelejo, 2023.1.5 MB : 87 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasSincelejoAdministración de Empresashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Capacidades socio empresariales para el fortalecimiento de los procesos de innovación organizacional de la cadena productiva de Aguacate en los Montes de María. /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Acs, Z. J., & Amorós, J. E. (2008). Entrepreneurship and competitiveness dynamics in Latin America. Small Business Economics, 31(3), 305–322. https://doi.org/10.1007/s11187-008- 9133-yAlcaldía Mayor de Bogotá DC. (2017, 29 de diciembre). Guía para la elaboración del análisis del sector. BOGOTA. https://www.cajaviviendapopular.gov.co/files/Nosotros/Contratacion/5- Procedimientos-lineamientos/GUIA-PARA-ANALISIS-DEL-SECTOR.pdfÁlvarez-Cruz, G. v. (2012). El aprendizaje organizacional como eje de desarrollo en la organización escolar. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2319/2278Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social (24a ed.). Editorial Lumen. https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacionsocial.pdfArranz-Ramonet, A. (1995). Planeación Estratégica Integral. IICEE. http://www.bibliouin.com.mx/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=32961&shelfbrowse_itemnumber=52710Ayala Ramírez, C. (2001). Diez conceptos básicos en torno a los medios de comunicación. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (84), 819–846. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i84.4657Banco de la República | Colombia. (s.f.). Seguimiento a los mercados e informes. banrep.gov.co. https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria-cambiaria/seguimiento-mercados-einformesBermúdez-Carrillo, L. A. (2015). Capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las PYMES. InterSedes, 16(33). https://doi.org/10.15517/isucr.v16i33.19022Bojórquez-Zapata, M. I., & Pérez Brito, A. E. (2013). La planeación estratégica. un pilar en la gestión empresarial. Revista El Buzón de Pacioli, (81), 4–19. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/81/pacioli-81.pdfCanós Darós, L., Pons Morera, C., & Maheut, J. P. (2012). Toma de decisiones en la empresa: proceso y clasificación. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.Cardona A., M., & Escobar A., S. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: aportes a la discusión. Semestre económico, 15(31), 127–151. https://doi.org/10.22395/seec.v15n31a5Castañeda, L. (2009). Alta dirección en las Pymes. México: Ediciones PoderCETYS Universidad. (2021, 14 de enero). ¿Qué es un proceso de producción empresarial? - CETYS Educación Continua. CETYS Educación Continua. https://www.cetys.mx/educon/que-es-un-proceso-de-produccionempresarial/#:~:text=En%20una%20empresa,%20se%20denomina,producto%20destinad o%20a%20la%20venta.Chávez-Meza, M. A. (2017). Propuesta de Intervención para Fortalecer las Habilidades Empresariales de los Integrantes de la Asociación de Productores de Palto del Distrito de Pítipo, Provincia de Ferreñafe [Trabajo de grado. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Facultad De Ciencias Empresariales Escuela de Administración de Empresas]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1771Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional la dinámica del éxito en las organizaciones (2a ed.). McGRAW-HILL. https://jgestiondeltalentohumano.files.wordpress.com/2013/11/comportamientoorganizacional-la-dinc3a1mica-del-c3a9xito-en-las-organizaciones-2-edicic3b3nidalberto-chiavenato.pdfCórdova, L. (2020). Toma de Decisiones. Tonalá, México.Cruz-Reyes, J. S. (2019). Análisis Sobre las Formas de Participación Empresarial del Sector Aguacatero en el Departamento del Tolima Municipio de Cajamarca [Fundación Universitaria del Área Andina]. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4001/REPORTE%20FINAL% 20TRABAJO%20DE%20GRADO%20JOHN%20SEBASTIAN%20CRUZ.pdf?sequence =1&isAllowed=yDaud, G. (2020, 4 de agosto). El propósito organizacional, el camino que inspira, alinea y conecta. Linkedin. https://es.linkedin.com/pulse/el-propósito-organizacional-camino-que-inspiraalinea-guillermo-daudDurán Juvé, D., Llopart Pérez, X., & Redondo Durán, R. (1999). Formulación de la Estrategia. En La Dirección y el control estratégico: su aplicación en los recursos humanos (p. 299). Universidad de BarcelonaEPM. (s.f.). Normas Técnicas. Biblioteca EPM. https://www.grupoepm.com/site/bibliotecaepm/inicio/servicios/normas-tecnicasEscribano-Francés, G. (2013). Concepto y teorías fundamentales del desarrollo. iued.uned.es. http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/DRL/conyteo.pdfEspinosa, F. F., & Salinas, G. E. (2015). Definición de los Requerimientos de Información y Funciones para la Gestión de Mantenimiento Mediante un Proceso de Análisis Constructivo. Información tecnológica, 26(6), 65–76. https://doi.org/10.4067/s0718- 07642015000600009Esquivel-Valverde, Á. F., León-Robaina, R., & Castellanos-Pallerols, G. M. (2017). Mejora continua de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2306-91552017000200005García-Aguilar, J., Galarza-Torres, S., & Altamirano-Salazar, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista Ciencia UNEMI, 10(23). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6151264García-Gelvez, L. X. (2016). La innovación como estrategia de competitividad empresarial [Trabajo de grado de Especialización en Alta Gerencia, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14508/GarciaGelvezLauraXio mara.2016.pdfGarcía-Prado, E. (2016). Gestión de la fuerza de ventas y equipos comerciales. Ediciones Paraninfo, S.A. https://www.google.com.co/books/edition/Gestión_de_la_fuerza_de_ventas_y_equipo/zoi 6DAAAQBAJ?hl=es&gbpv=0Haro-Carrillo, F. A., Cordova Rosas, N. C., & Alvarado Garrces, M. A. (2017). Importancia de la innovación y su ejecución en la estrategia empresarial. INNOVA Research Journal, 2(5), 88–105. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.167Henao-Orozco, E. M. (2016). Los Procesos Como Herramienta Fundamental Para Enfrentar Los Cambios En Las Empresas [Trabajo de grado-. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15000/HenaoOrozcoElianaMa ria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández-Carrasquilla, L., & Villa-Agamez, M. (2011). La innovación y el desarrollo de productos dinamizadores del marketing [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Bolivar]. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062630.pdfHernández-Trasobares, A. (2003). Los Sistemas de Información: Evolución y Desarrollo. Revista de relaciones laborales, (10-11), 149–165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793097Holst-Morales, I. C., Galicia-Barrera, Y., Gómez-Veytia, G., & Degante-González, A. (2017). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2). https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82569Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2016, 25 de mayo). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la administración. incp.org.co. https://incp.org.co/impacto-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-enlaadministracion/#:~:text=Hitt,%20Black%20y%20Porter,%20definen,tareas%20en%20un %20entorno%20organizacional”.Jaén, I. (2016, 9 de noviembre). La importancia de una buena formulación estratégica. @ignaciojaén. https://ignaciojaen.es/una-buena-formulacionestrategica/#:~:text=Una%20buena%20Formulación%20estratégica%20permite,a%20sus %20valores%20más%20profundos.Kaizen, M. (1986). Mejora continua. PrincipiosKayal-Kharrat, N. (2019). Intervención Psicosocial en Entrenamiento de Habilidades Sociales en Estudiantes Universitarios, Bajo la Perspectiva del Género [Master, Universidad Complutense]. https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2020-01-31- TFM%20Nura%20Kayal.pdfKotler, P., & Amstrong, G. (2012). Marketing. Decimocuarta edición.Liendo, M. G., & Martínez, A. M. (2001). Asociatividad. una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Instituto de Investigaciones Económicas. Escuela de Economía. https://core.ac.uk/reader/90646710López-Pumarega, M. I. (2020). Una mirada a las Normas Técnicas, qué son y para qué sirven. Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, 2. https://www.cnea.gob.ar/nuclea/bitstream/handle/10665/1157/cnea_mdidact_ieds_hojitas _materiales-20_p321-322.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez-Salazar, A. (2005). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: Una revisión bibliográfica. econoquantum, 2|(1), 141–164. https://doi.org/10.18381/eq.v2i1.171Losada-Camacho, E. H. (2019). Qué Importancia Tiene La Toma De Decisiones Para El Desarrollo Empresarial [Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21373/LosadaCamachoErika Hiomara2019.pdf?sequence=2Mallar, M. Á. (2010). La Gestión Por Procesos: Un Enfoque De Gestión Eficiente. Revista Científica "Visión de Futuro", 13(1). https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935475004.pdfMayorga-Abril, C., Ruiz Guajala, M., Mantilla, L. M., & Moyolema-Moyolema, M. (2015). Procesos de producción y productividad en la industria de calzado ecuatoriana: caso empresa Mabelyz. ECA Sinergia, 6(2), 88. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v6i2.331Medina, M. (s.f.). Política organizacional. Concepto y esquema en la empresa. gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/politica-organizacional-concepto-y-esquema-en-la-empresa/Megginson, L. C., Mosley, D. C., & Pietri, P. H. (2001). Administración: conceptos y aplicaciones. México: Compañía Editorial Continental.Méndez Prada, M. C. (2016). Estrategias Competitivas del Eslabón Primario en la Cadena Productiva de Aguacate de los Montes de María. Revista de Economía & Administración, 13(1), https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/11Minsal Pérez, D., & Pérez Rodríguez, Y. (2007). Organización funcional, matricial en busca de una estructura adecuada para la organización. Acimed, 16(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007001000010Molinari, G., Alfonso, A., & Scaramellini, N. (2018). Las Áreas Funcionales en las Organizaciones. Editorial de la Universidad de la Plata.Moreno Vargas, M. (2008). Análisis de la capacidad empresarial de pequeños productores del Cantón de Guácimo, Costa Rica [Trabajo de grado. Universidad EARTH]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4489Morillas-Valdés, F. D. (2018). Participación de los socios en la elaboración de estrategias de cooperativas noagropecuarias (CNA) del municipio Centro Habana, en el periodo 2014- 2017.Muñoz, A. (2022, 16 de agosto). Consejos para realizar un análisis del sector con calidad. Semrush Blog. https://es.semrush.com/blog/analisis-del-sector/Murray, P. (2002). Gestión - Información - Conocimiento. Revista de Bibliotecnologías y Ciencias de la Información, 4(14). https://www.redalyc.org/pdf/161/16114402.pdfNacional Financiera. (2004). Etapas de desarrollo en la empresa. https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/capacitacion_asitencia/pdf/Fundamentos %20de%20negocio/Recursos%20Humanos/recursos_humanos5_2.pdfOliver, C. (1990). Determinants of Interorganizational Relationships: Integration and Future Directions. The Academy of Management Review, 15(2), 241. https://doi.org/10.2307/258156Orrego-Acuña, J. A. (2023). Los Bienes.Ortega, M. F., Navas, M. L., & Sánchez, G. (2017). “Normas de Calidad”. Comisión Jóvenes Profesionales. https://cpcesj.org.ar/web/files/item/img/76/Normas%20de%20Calidad.pdfParrales, J. E., Ponce, J. A., & Espinoza, A. D. (2022). La Asociatividad Empresarial y la Competitivas del Mercado Municipal de Frutas y Legumbres de Jipijapa. Dominio de las Ciencias, 8(1). https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2566Parra-Penagos, C., & Rodríguez-Fonseca, F. (2015). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(2), 131. https://doi.org/10.19053/20278306.4602Peñafiel Nivela, G. A., Acurio Armas, J. A., Manosalvas Gómez, L. R., & Burbano Castro, B. E. (2020). Formulación de estrategias para el desarrollo empresarial de la constructora Emanuel en el cantón La Maná. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 45-55.Pozo, J. I., & Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico. Universidad Central de Venezuela, II(2). http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol2_n2_2001/1 1_reseña_4Juan_Pozo.pdfRamírez García, A. G., & Pérez Peralta, C. M. (2018). Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v15n81/0122-1450-cudr-15-81-00080.pdfReal Academia Española. (s.f.). dle.rae.es. https://dle.rae.es/capacitarRobledo, J.; Gómez, F.A. & Restrepo, J.F. (2008) Relación entre Capacidades de Innovación Tecnológica y Desempeño Empresarial en Colombia. Memorias del Primer Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, agosto 14 y 15 (ISBN 978-958-719-052-6)Rothwell, R. (1994). Industrial lnnovation: Success, Strategy, Trends in Dodgson, M.; Rothwell, R., The Handbook of industrial (pp.33-53) USA: Edward Elgar.Ruíz, E. D., Salazar-Gómez, J. F., & Huerta-Mora Autor, I. R. (2021). Las capacidades empresariales y sus efectos en el crecimiento de las utilidades financieras en las mipymes mexicanas. Universidad, Ciencia Y Tecnología, 25(111).Santander Universidades. (2013, 13 de enero). Misión, visión y valores de una empresa: qué son y cómo definirlos. becas-santander.com. https://www.becas-santander.com/es/blog/misionvision-yvalores.html#:~:text=La%20misión%20de%20una%20empresa,función%20dentro%20de %20la%20sociedad.Sosa-Cabrera, S., Verano-Tacoronte, D., & Medina-Brito, M. d. P. (2007). La Participación de los Trabajadores en las Decisión de Implementar el Teletrabajo en la Organización. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2234969Spezzirri, P. M. (2017). Guía para elaborar correctamente la visión y misión de la empresa. https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/09/D-Guía-para-elaborarcorrectamente-la-visión-y-misión.pdfTemas para la Educación. (2009). Aprendizaje: Definición, Factores y Clases. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (2). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdfTerrazas-Pasto, R. A. (2009). Modelo Conceptual Para La Gestión De Proyectos. Perspectiva, (24). https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942160009.pdfTerreros, D. (s.f.). Sistemas de información en las empresas: importancia, tipos y tips para tu negocio. hubspot.es. https://blog.hubspot.es/marketing/sistemas-de-informacionempresas#:~:text=¿Qué%20son%20los%20sistemas%20de,%20visibilidad,%20interpreta ción%20y%20análisis.Toro-Suarez, L. Y. (2015). La importancia del trabajo en equipo en las organizaciones actuales [Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13939/LUZ%20YOLANDA %20TORO%20SUAREZ%20TRABAJO%20FINAL.pdf;jsessionid=17F39E7E8393CA C279050165E77272FF?sequence=2Torres-Blanco, Á. (2020). Por qué es importante el registro. Angiología. https://doi.org/10.20960/angiologia.00128Vázquez-Barquero, A. (2005). Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo. Antoni Bosch Editor. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV05/semana5/complementarios/TDES_Vazquez_Barquero_Unidad_3_1_.pdfVilariño, A. (2017, 28 de agosto). El propósito en las organizaciones, clave en la relación empresatrabajador. Revista haz. https://hazrevista.org/rsc/2017/08/el-proposito-en-lasorganizaciones-clave-en-la-relacion-empresa-trabajador/Yabrudy-Vega, J. (2012). El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano (171a ed.). Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/274/rec/1Zapata-Cantor, D. K. (s.f.). La “Innovación” como habilidad gerencial en los procesos de selección para líderes de alto impacto en las organizaciones [Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12253/Ensayo%20VF.pdf?seq uenAgricultura.Comercio.Aguacate.Agricultores.Capacidades socioempresariales.Comercio.Habilidades empresariales.Montes de María.Productores.Publicationcecar/8719oai:10.10.12.190:cecar/87192024-05-15 11:34:02.458https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttp://10.10.12.190Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co