Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática /
1.4 MB : 72 páginas
- Autores:
-
Bohórquez Montes, Frank
Requena Cogollo, Khaled
Vergara Tamara, Jesús David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10210
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10210
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35853
- Palabra clave:
- COVID-19.
Virus.
Población.
Factores psicosociales.
COVID-19.
Confinamiento.
Trabajador informal.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_0c38b1425966278823313a0ef763e4c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10210 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática / |
title |
Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática / |
spellingShingle |
Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática / COVID-19. Virus. Población. Factores psicosociales. COVID-19. Confinamiento. Trabajador informal. |
title_short |
Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática / |
title_full |
Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática / |
title_fullStr |
Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática / |
title_full_unstemmed |
Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática / |
title_sort |
Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática / |
dc.creator.fl_str_mv |
Bohórquez Montes, Frank Requena Cogollo, Khaled Vergara Tamara, Jesús David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Arroyo Alvis, Katy Estela Argumedos de la Ossa, César |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Montes, Frank Requena Cogollo, Khaled Vergara Tamara, Jesús David |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
COVID-19. Virus. Población. Factores psicosociales. COVID-19. Confinamiento. Trabajador informal. |
topic |
COVID-19. Virus. Población. Factores psicosociales. COVID-19. Confinamiento. Trabajador informal. |
description |
1.4 MB : 72 páginas |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-19T14:44:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-19T14:44:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10210 |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
PS-09077 2023 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35853 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-09077 |
url |
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10210 https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35853 |
identifier_str_mv |
PS-09077 2023 T-09077 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alomo, M., Gagliardi, G., Peloche, S., Somers, E., Alzina, P., y Prokopez, C. (2020). Efectos psicológicos de la pandemia COVID-19 en la población general de Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médica de Córdoba, 77(3). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/download/28561/31078/97959 Acosta, E., y Intriago, K. (2021). Factores Sociales de Riesgo por COVID-19 en Trabajadores Informales del Sector la Bahía, Guayaquil [Tesis de grado. Universidad de Guayaquil] http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53173/1/trabajo%20de%20titulacionacosta%20ericka%20y%20karen%20intriago.pdf Álvarez, J. F., Bouchard, M. J., & Marcuello, C. (2022). Economía Social y covid-19: Una mirada internacional. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (104), 203-231. https://revistas.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/21855 Alvites, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y representaciones, 7(3), 141-159. Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa (scielo.org.pe) Acevedo, A., & Chaves, L. (2019). Espacio público, patrimonio e informalidad en el Caribe colombiano. Crítica. cl. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7193/Espacio%20público%2C%20 patrimonio%20e%20informalidad%20en%20el%20Caribe%20colombiano.%20– %20Critica.cl.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ariza, J., & Retajac, F. A. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el periodo 2009-2019. Apuntes del CENES, 40(72), 115- 148.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 30532021000200115&script=sci_arttext Aruquipa Yujra, R. C. (2020). Impactos del Covid-19 en la economía informal. http://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/handle/20.500.12771/320 Avello, R., Rodríguez, M., Rodríguez, P., Sosa, D., Companioni, B., & Rodríguez, R. (2019). ¿Por qué enunciar las limitaciones del estudio? MediSur, 17(1), 10-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000100010 Alvarado, A., & Arango, A. (2021). Factores de riesgo psicosocial en trabajadores informales de la plaza de mercado del municipio de Facatativá. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/3526 Álvarez, A., Zambrano, A., & Zuleta, H. (2022). Informalidad laboral y COVID-19: vulnerabilidad o flexibilidad. y desafíos en la economía colombiana. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10323/14.Informalidad %20laboral%20y%20COVID19%20%20vulnerabilidad%20o%20flexibilidad.pdf?sequence=1 Apaza, C. M., Sanz, R. S. S., & Arévalo, J. E. S. C. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19–Perú. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 402- 413. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf Ahunchai, C. (2020). Un abordaje crítico al desarrollo de la noción de depresión.[Trabajo final de grado. Universidad de la República (Uruguay)]https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/29270 Barboza Tello, M., & Montag, D. (2020). El COVID-19 y su impacto socio cultural: emociones, poderes y nuevas solidaridades. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/44307 Ballena, C. L., Cabrejos, L., Davila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V., & Barboza, J. J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 87-89. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.904 Bohórquez, S., & Gómez, M. (2020). Economía Informal: la otra cara de la pandemia COVID19. Economía Informal: la otra cara de la pandemia COVID-19 (libertadores.edu.co) Broche, Y., Fernández, E., & Reyes, A. (2021). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e2488. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es/ Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirla: revisión rápida de las pruebas. Lancet, 395(10227), 912-920. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:esojcv6xKMMJ:scholar.google.c om/++Brooks+et+al.+(2020)&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2019 Barturén, F., & Alva, C. (2021). Salud familiar en contexto de COVID-19 y prevención desde la educación emocional. Análisis bibliográfico-documental latinoamericano. Medicina naturista, 15(1), 54-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7747852 Buelvas Martínez, A., & Canoles Sotomayo, E. (2020). Factores relacionados con la informalidad de las tiendas de barrio de la zona sur de la ciudad de Sincelejo, Colombia. Libro Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 4, 131-151. [Tesis de grado. Corporación Universitaria del Caribe]. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2369 Caballero, C.., & Campo, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 17(3), 1-3. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:fKlvPWPW4YJ:scholar.google.com/+colombia+covid+19+%2B+salud+mental&hl=es&as_ sdt=0,5&as_ylo=2019 Carballo, M., Estudillo, P., Meraz, L., Parrazal, B., & Valle, M. (2019). Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual. Revista electrónica eNeurobiología, 10(24). https://eneurobiologia.uv.mx/index.php/eneurobiologia/article/view/2544 CDC, A. W. (2020). Centers for disease control and prevention. https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/1842994 Chóez, X., Sánchez Cabezas, P., & Vargas, R. (2021). Claves para el tratamiento de la ansiedad, en tiempos de covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 271-279. http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:- 2AJThKV1sUJ:scholar.google.com/+que+es+la+ansiedad&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2019 Duarte, K., Ramírez, M., y Leal, S. (2021). Consecuencias del trabajo informal durante la pandemia del COVID-19 en la ciudad de Ibagué (Bachelor's thesis, Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo). Consecuencias del trabajo informal durante la pandemia del Covid -19 en la ciudad de Ibagué (ean.edu.co) Da-Silva, Y., & Angelucci-Bastidas, L. (2020). Preocupaciones asociadas al COVID-19. Boletín Científico Sapiens Research, 10(2), 3-14. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/395 Domínguez, L., & Amador, C. (2020). El origen de COVID-19: lo que se sabe, lo que se supone y (muy poquito) sobre las teorías de complot. Educación química, 31(2), 3-11. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 893X2020000200003&script=sci_arttext Díaz, D. (2021). Efectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en la familia. Revista San Gregorio, 1(48), 149-168. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528- 79072021000500149 Escobar Toro, S. (2020). Situación de salud mental en el área Metropolitana del Valle de Aburrá durante el aislamiento preventivo decretado en Colombia por la pandemia del covid 19: un análisis exploratorio (Bachelor's thesis, Universidad Eafit). https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/17450 Escudero, X., Guarner, J., Galindo-Fraga, A., Escudero-Salamanca, M., Alcocer-Gamba, M. A., & Río, C. D. (2020). La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): Situación actual e implicaciones para México. Archivos de cardiología de México, 90, 7-14. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:7j1FIIWsoDAJ:scholar.google.co m/+m%C3%A9xico+covid+19&hl=es&as_sdt=0,5 Enciso, L. (2021). Caracterización de los riesgos laborales de los trabajadores informales de una plaza de mercado de un municipio de Cundinamarca, Colombia. Revista Conrado, 17(S3), 252-261. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2164 Ernst, C., & López Mourelo, E. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas de política. Nota técnica. Buenos Aires: OIT. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:AKFJr8Zy1MgJ:scholar.google.c om/+Ernst+y+L%C3%B3pez+(2020)&hl=es&as_sdt=0,5 Ferrer, L. P. (2020). El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 4(7), 188-199. https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.670 Guevara, N. (2021). Estrategias de afrontamiento psicológico ante la situación de confinamiento y aislamiento como medida sanitaria para la prevención de la COVID-19, que pueden ser implementadas en la ESE San Francisco de Asís, Sincelejo 2020. Estrategias de afrontamiento psicológico ante la situación de confinamiento y aislamiento como medida sanitaria para la prevención de la COVID-19, que pueden ser implementadas en la ESE San Francisco de Asís, Sincelejo 2020 (ces.edu.co) Garzón, L., Barrera, L., Maldonado, Y., y Martínez, D. (2021). Consecuencias para los vendedores informales de la Zona T de Bogotá que resultaron de las medidas tomadas por la Alcaldía durante la pandemia COVID-19. GarzonLaura2021.pdf (universidadean.edu.co) Gutierrez, A. (2020). Vendedores ambulantes y COVID 19: estudio sobre la situación psicosocial antes y en la pandemia dentro el trabajo informal en la ciudad de La Paz. Revista de Investigación Psicológica, (ESPECIAL), 28- 42.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223- 30322020000300005&script=sci_arttext Gallegos, M., Consoli, A., Ferrari, I.., Cervigni, M., Peçanha, V., Martino, P., & Razumovskiy, A. (2022). COVID-19: impacto psicosocial y salud mental en América Latina. Fractal: Revista de Psicologia, 33, 226-232. https://www.scielo.br/j/fractal/a/XpVM3wVPZh6vTQwkJGjZLyR/abstract/?lang=es Gutiérrez, M., Díaz, K., Caldera, G., Cotera, Y., Hoyos, C., & Díaz, M. (2023). Trabajadores informales y niveles de ansiedad ocasionados por el confinamiento en época de pandemia COVID–19. Revista Estudios Psicológicos, 3(1), 63-75. http://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/93 Gottelli, B. (2020). La pandemia del miedo. Posibles efectos psico-sociales del miedo social y colectivo ante la inminencia del coronavirus. Covid-19 Caos 2.0: Ensayos desconfinados. Ideas de debate para la post pandemia, 51-70. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:v_J9amtvApsJ:scholar.google.co m/+Gottelli+(2020)&hl=es&as_sdt=0,5 González Vicent, G. G. (2020). La depresión desde la psicología positiva: una revisión teórica. RIULL. La depresión desde la psicología positiva: una revisión teórica (ull.es) Haro, A. S. (2020). Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. Interamerican journal of medicine and health, 3, 1-7. https://iajmh.emnuvens.com.br/iajmh/article/view/99 Hernández, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgrawhill.https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADa%20de%20la %20investigaci%C3%B3n.%20Rutas%20cuantitativa,%20cualitativa%20y%20mixta.pdf Ibarra, G. & Bernal, A. (2018). Análisis documental de las Metodologías de Enseñanza. Revista Electrónica Desafíos Educativos-Redeci, 2(4), 38-53.03.pdf (ciinsev.com) Infobae (2021). Sincelejo cancela sus fiestas del 20 de enero, pero celebrará el Festival Enerino de las Artes en la virtualidad, ,https://www.infobae.com/america/colombia/2021/01/14/sincelejo-cancela-sus-fiestasdel-20-de-enero-pero-celebrara-el-festival-enerino-de-las-artes-en-la-virtualidad/ Juárez, A., Flores, C., y Pelcastre, B. (2020). Factores psicosociales del trabajo y efectos psicológicos en comerciantes informales en Morelos, México: Una exploración mixta preliminar. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(4), 402-413. Factores psicosociales del trabajo y efectos psicológicos en comerciantes informales en Morelos, México: una exploración mixta preliminar (scielo.org.co) Labate, C. (2021). La enseñanza de la Historia durante la pandemia COVID-19. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134808 Lizaraso Caparó, F., & Del Carmen Sara, J. C. (2020). Coronavirus y las amenazas a la salud mundial. Horizonte Médico (Lima), 20(1), 4-5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2020000100004&script=sci_arttext López, L., Brieva, A., & Galván, M. (2021). Desigualdad social en la ciudad de Sincelejo como consecuencia de sus ingresos. Revista EDIS ISSN: 2711-3949, 2(2), 69-86. https://revista.redgade.com/index.php/EDIS/article/view/57 Martínez, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y salud mental:¿ qué sabemos actualmente?. Revista Caribeña de Psicología, 143-152. https://revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/4907 Ministerio de comercio (2019). MinComercio y Artesanías de Colombia respaldarán con más de $5.600 millones a 7.000 artesanos durante 2019, MINCIT, https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/mincomercio-y-artesaniasrespaldaran-artesanos Morán, R. (2021). Empleo en la economía informal: mayor amenaza que la pandemia del COVID19. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 403-417. Empleo en la economía informal: mayor amenaza que la pandemia del COVID-19 (redalyc.org) Mendoza, A., Supa, J., & Pérez, V. (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por COVID-19. Revista CuidArte. https://revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/78045 Nogueira, J., Rocha, D. G., & Akerman, M. (2021). Políticas públicas adoptadas en la pandemia de la COVID-19 en tres países de América Latina: contribuciones de la Promoción de la Salud para no volver al mundo que existía. Global Health Promotion, 28(1), 117-126. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1757975920977837 Orozco, A. P. (2020). El Carnaval de Negros y Blancos, patrimonio cultural del sur de Colombia en contexto de pandemia. Mediaciones, 16(25), 190-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7996345 Ovando, W., Rivera, C. R., & Salgado, M. D. C. (2021). Characteristics of informal employment in Mexico, 2005 and 2020. Papeles de población, 27(108), 147- 184.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 74252021000200147&script=sci_abstract&tlng=en. Ortiz, R. (2020) Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2020;31(3):1-20. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101251 Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., & Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748 Patlán, J. U. A. N. A. (2019). ¿ Qué es el estrés laboral y cómo medirlo?. Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v35n1/2011-7531-sun-35-01-156.pdf Paredes, J. (2021). Impacto generado en el sector informal de la economía neivana, provocada por la emergencia sanitaria por COVID-19, presentada en el año 2020. Universidad Antonio Nariño: Impacto generado en el sector informal de la economía neivana, provocada por la emergencia sanitaria por COVID-19, presentada en el año 2020 (uan.edu.co) Pinzón, E. M. R. (2020). Colombia: Impacto económico, social y político de la COVID-19. Análisis Carolina, (24), 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7439286.pdf Real Academia Española, (2020). Consentimiento informado (En Diccionario de la Lengua Española (edición de tricentenario) ed.). https://dpej.rae.es/lema/consentimientoinformado Reyes, V., Paredes, N., & Castillo, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(S1), 1-11. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103530 Rentería, E., & Díaz, F. (2020). Psicología organizacional y del trabajo en momentos y épocas de imprevisión real y de no preparación. Reflexiones desde la pandemia del coronavirus en Colombia. Psicología en contextos de COVID–19, 51. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:iCpE8JyVMHQJ:scholar.google. com/+(Renter%C3%ADa+y+Diaz,+2020)+covid&hl=es&as_sdt=0,5 Romero, R. R., Avila, F. J. M., & Valbuena, S. M. (2022). COVID-19 y su incidencia en las condiciones socioeconómicas de trabajadores informales del sector turístico en Johnny Cay, San Andrés Isla (Colombia). Saber, Ciencia y Libertad, 17(1), 307-337. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/7983 Rodríguez, G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de posgrado desde el enfoque socioformativo. Atenas, 3(47), 105-123. Analisisdocumental-Propuestas-metodologicas-para-la-transformacion-en-programas-deposgrado-desde-el-enfoque-socioformativo.pdf (researchgate.net) Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=entrevista+semiestructurada+sampieri&ots=TjXfURZkI3&sig=ywBuso1nOctjJGW9sgwr3qUUa4#v=onepage&q=entrevista%20semiestructurada%20sampieri&f=false Sanabria, J., Useche, B., Ochoa, P.., Rojas, D., & Sanz, A. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en Colombia. Medellín: Editorial CES. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:DfnJclTsg7IJ:scholar.google.com /+colombia+covid+19+%2B+informal+%2B+salud+mental&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo= 2019 Salcedo Buelvas, J. J., Carballo Torres, J. D., & Santos Jiménez, K. L. (2020). Informalidad laboral en el centro de la ciudad de Sincelejo–Sucre–Colombia. [Tesis de grado. Corporación Universitaria Del Caribe]. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8714 SABER, Q. (2020). SOBRE EL CORONAVIRUS. https://visionchivilcoy.com.ar/revistas/revistaabri Sánchez, R., y Chaparro, S., (2020). Un piso de protección social para preservar la vida: informalidad, pobreza y vulnerabilidad en tiempos de COVID-19 (A Social Protection Floor to Preserve Life: Informality, Poverty and Vulnerability in Times of COVID-19). http://fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/investigacionesCID/docum entos-CID-35.pdf Vásquez, G., Urtecho, Ó., Agüero, M., Martínez, M., Paguada, R., Varela, M., y Echenique, Y. (2020). Salud mental, confinamiento y preocupación por el coronavirus: un estudio cualitativo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(2), e1333-e1333. Mental health, confinement, and coronavirus concerns: a qualitative study | Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology (sipsych.org) Velásquez Pinto, M. D. (2021). La protección social de los trabajadores informales ante los impactos del COVID-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46753 Wang, X., Tan, L., Wang, X., Liu, W., Lu, Y., Cheng, L., & Sun, Z. (2020). Comparación de hisopos nasofaríngeos y orofaríngeos para la detección de SARS-CoV-2 en 353 pacientes recibieron pruebas con ambas muestras simultáneamente. Revista Internacional de Enfermedades Infecciosas, 94, 107-109. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1201971220302356 Zandifar, A., & Badrfam, R. (2020). La salud mental iraní durante la epidemia de COVID-19. Revista asiática de psiquiatría, 51, 101990. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7128485/ Zhu, X., Ge, Y., Wu, T., Zhao, K., Chen, Y., Wu, B., ... y Cui, L. (2020). Coinfección con patógenos respiratorios entre casos de COVID-2019. Revista ScienceDirect Investigación de virus, 285, 198005. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168170220303531 Zuleta, A., (2020). Vendedores ambulantes y COVID-19: estudio sobre la situación psicosocial antes y en la pandemia dentro del trabajo informal en la ciudad de La Paz. Revista de Investigación Psicológica, (ESPECIAL), 28-42. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322020000300005&script=sci_arttext |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1.4 MB : 72 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/e3ff1cb3-8112-41b6-8d98-d0f0559944cf/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/70454d9c-d2ed-4be0-90bd-ade7e699e630/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/77c9c52c-8138-441e-bd46-1628ecab860f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1db524b9a3f69778f494ebf38e21f058 f2dd5351a6a2dedc253299f52ad11a78 b71a83d2c49538bfef62c1777ba5021f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355679419301888 |
spelling |
Arroyo Alvis, Katy EstelaArgumedos de la Ossa, CésarBohórquez Montes, FrankRequena Cogollo, KhaledVergara Tamara, Jesús David2024-07-19T14:44:10Z2024-07-19T14:44:10Z2023https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10210PS-09077 2023https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35853T-090771.4 MB : 72 páginasEn el año 2020 se presentó a nivel mundial una nueva variante infecciosa conocida como COVID19, lo cual impactó en todas las áreas de la cotidianidad de la población. Debido a esto, los entes gubernamentales implementan medidas sanitarias de precaución, restricción y aislamiento, con el propósito de evitar la propagación de este virus y salvaguardar la integridad física de los ciudadanos. Ahora bien, en el sector económico, el sector informal se ha visto fuertemente afectado por el confinamiento, ya que, este ha traído un gran reto para estos trabajadores y sus familias. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la presente investigación se centra en revisar sistemáticamente la experiencia de los trabajadores informales y los factores psicosociales en medio del confinamiento por COVID-19. Cabe resaltar, que se tienen en cuenta las variables de estrés y ansiedad dentro de la conceptualización de factores psicosociales. Para esta oportunidad se utilizó en la construcción de la metodología el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y de tipo revisión sistemática. A su vez, el instrumento de recolección de información empleado fue la declaración PRISMA en base a la documentación científica encontrada en las bases de datos. Además, se analizaron los datos por medio de una matriz documental, estructurada con los datos científicos encontrados en las investigaciones. Como resultado se obtuvo que las medidas sanitarias afectaron directamente a los trabajadores informales puesto que sus hábitos y manera de operar se vieron modificados, a raíz de esto se manifestaron los factores psicosociales de ansiedad y estrés. Es de gran importancia destacar que a pesar de la búsqueda exhaustiva de información mediante documentos de carácter científico, no se encontraron muchas investigaciones que abarcaran directamente los factores psicosociales en trabajadores informales por el confinamiento del virus COVID-19, es por ello que se recomienda indagar a profundidad esta temática. El trabajo.In 2020, a new infectious variant known as COVID-19 was introduced worldwide, which impacted all areas of the population's daily life. Due to this, governmental entities implemented sanitary measures of precaution, restriction and isolation, with the purpose of avoiding the spread of this virus and safeguarding the physical integrity of citizens. Now, in the economic sector, the informal sector has been strongly affected by the confinement, since it has brought a great challenge for these workers and their families. Taking into account the above, the objective of this research focuses on systematically reviewing the experience of informal workers and psychosocial factors in the midst of COVID-19 confinement. It should be noted that the variables of stress and anxiety are taken into account within the conceptualization of psychosocial factors. For this opportunity, the interpretative paradigm was used in the construction of the methodology, with a qualitative approach and systematic review type. In turn, the information collection instrument used was the PRISMA statement based on the scientific documentation found in the databases. In addition, the data were analyzed by means of a documentary matrix, structured with the scientific data found in the research. As a result, it was found that the sanitary measures directly affected the informed workers. El trabajo.PregradoPsicologoTrabajo de grado(Psicólogo) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2023.1.4 MB : 72 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoPsicologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Alomo, M., Gagliardi, G., Peloche, S., Somers, E., Alzina, P., y Prokopez, C. (2020). Efectos psicológicos de la pandemia COVID-19 en la población general de Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médica de Córdoba, 77(3). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/download/28561/31078/97959Acosta, E., y Intriago, K. (2021). Factores Sociales de Riesgo por COVID-19 en Trabajadores Informales del Sector la Bahía, Guayaquil [Tesis de grado. Universidad de Guayaquil] http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53173/1/trabajo%20de%20titulacionacosta%20ericka%20y%20karen%20intriago.pdfÁlvarez, J. F., Bouchard, M. J., & Marcuello, C. (2022). Economía Social y covid-19: Una mirada internacional. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (104), 203-231. https://revistas.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/21855Alvites, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y representaciones, 7(3), 141-159. Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa (scielo.org.pe)Acevedo, A., & Chaves, L. (2019). Espacio público, patrimonio e informalidad en el Caribe colombiano. Crítica. cl. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7193/Espacio%20público%2C%20 patrimonio%20e%20informalidad%20en%20el%20Caribe%20colombiano.%20– %20Critica.cl.pdf?sequence=1&isAllowed=yAriza, J., & Retajac, F. A. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el periodo 2009-2019. Apuntes del CENES, 40(72), 115- 148.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 30532021000200115&script=sci_arttextAruquipa Yujra, R. C. (2020). Impactos del Covid-19 en la economía informal. http://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/handle/20.500.12771/320Avello, R., Rodríguez, M., Rodríguez, P., Sosa, D., Companioni, B., & Rodríguez, R. (2019). ¿Por qué enunciar las limitaciones del estudio? MediSur, 17(1), 10-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000100010Alvarado, A., & Arango, A. (2021). Factores de riesgo psicosocial en trabajadores informales de la plaza de mercado del municipio de Facatativá. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/3526Álvarez, A., Zambrano, A., & Zuleta, H. (2022). Informalidad laboral y COVID-19: vulnerabilidad o flexibilidad. y desafíos en la economía colombiana. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10323/14.Informalidad %20laboral%20y%20COVID19%20%20vulnerabilidad%20o%20flexibilidad.pdf?sequence=1Apaza, C. M., Sanz, R. S. S., & Arévalo, J. E. S. C. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19–Perú. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 402- 413. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdfAhunchai, C. (2020). Un abordaje crítico al desarrollo de la noción de depresión.[Trabajo final de grado. Universidad de la República (Uruguay)]https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/29270Barboza Tello, M., & Montag, D. (2020). El COVID-19 y su impacto socio cultural: emociones, poderes y nuevas solidaridades. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/44307Ballena, C. L., Cabrejos, L., Davila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V., & Barboza, J. J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 87-89. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.904Bohórquez, S., & Gómez, M. (2020). Economía Informal: la otra cara de la pandemia COVID19. Economía Informal: la otra cara de la pandemia COVID-19 (libertadores.edu.co)Broche, Y., Fernández, E., & Reyes, A. (2021). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e2488. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es/Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirla: revisión rápida de las pruebas. Lancet, 395(10227), 912-920. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:esojcv6xKMMJ:scholar.google.c om/++Brooks+et+al.+(2020)&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2019Barturén, F., & Alva, C. (2021). Salud familiar en contexto de COVID-19 y prevención desde la educación emocional. Análisis bibliográfico-documental latinoamericano. Medicina naturista, 15(1), 54-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7747852Buelvas Martínez, A., & Canoles Sotomayo, E. (2020). Factores relacionados con la informalidad de las tiendas de barrio de la zona sur de la ciudad de Sincelejo, Colombia. Libro Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 4, 131-151. [Tesis de grado. Corporación Universitaria del Caribe]. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2369Caballero, C.., & Campo, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 17(3), 1-3. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:fKlvPWPW4YJ:scholar.google.com/+colombia+covid+19+%2B+salud+mental&hl=es&as_ sdt=0,5&as_ylo=2019Carballo, M., Estudillo, P., Meraz, L., Parrazal, B., & Valle, M. (2019). Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual. Revista electrónica eNeurobiología, 10(24). https://eneurobiologia.uv.mx/index.php/eneurobiologia/article/view/2544CDC, A. W. (2020). Centers for disease control and prevention. https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/1842994Chóez, X., Sánchez Cabezas, P., & Vargas, R. (2021). Claves para el tratamiento de la ansiedad, en tiempos de covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 271-279. http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:- 2AJThKV1sUJ:scholar.google.com/+que+es+la+ansiedad&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2019Duarte, K., Ramírez, M., y Leal, S. (2021). Consecuencias del trabajo informal durante la pandemia del COVID-19 en la ciudad de Ibagué (Bachelor's thesis, Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo). Consecuencias del trabajo informal durante la pandemia del Covid -19 en la ciudad de Ibagué (ean.edu.co)Da-Silva, Y., & Angelucci-Bastidas, L. (2020). Preocupaciones asociadas al COVID-19. Boletín Científico Sapiens Research, 10(2), 3-14. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/395Domínguez, L., & Amador, C. (2020). El origen de COVID-19: lo que se sabe, lo que se supone y (muy poquito) sobre las teorías de complot. Educación química, 31(2), 3-11. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 893X2020000200003&script=sci_arttextDíaz, D. (2021). Efectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en la familia. Revista San Gregorio, 1(48), 149-168. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528- 79072021000500149Escobar Toro, S. (2020). Situación de salud mental en el área Metropolitana del Valle de Aburrá durante el aislamiento preventivo decretado en Colombia por la pandemia del covid 19: un análisis exploratorio (Bachelor's thesis, Universidad Eafit). https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/17450Escudero, X., Guarner, J., Galindo-Fraga, A., Escudero-Salamanca, M., Alcocer-Gamba, M. A., & Río, C. D. (2020). La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): Situación actual e implicaciones para México. Archivos de cardiología de México, 90, 7-14. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:7j1FIIWsoDAJ:scholar.google.co m/+m%C3%A9xico+covid+19&hl=es&as_sdt=0,5Enciso, L. (2021). Caracterización de los riesgos laborales de los trabajadores informales de una plaza de mercado de un municipio de Cundinamarca, Colombia. Revista Conrado, 17(S3), 252-261. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2164Ernst, C., & López Mourelo, E. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas de política. Nota técnica. Buenos Aires: OIT. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:AKFJr8Zy1MgJ:scholar.google.c om/+Ernst+y+L%C3%B3pez+(2020)&hl=es&as_sdt=0,5Ferrer, L. P. (2020). El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 4(7), 188-199. https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.670Guevara, N. (2021). Estrategias de afrontamiento psicológico ante la situación de confinamiento y aislamiento como medida sanitaria para la prevención de la COVID-19, que pueden ser implementadas en la ESE San Francisco de Asís, Sincelejo 2020. Estrategias de afrontamiento psicológico ante la situación de confinamiento y aislamiento como medida sanitaria para la prevención de la COVID-19, que pueden ser implementadas en la ESE San Francisco de Asís, Sincelejo 2020 (ces.edu.co)Garzón, L., Barrera, L., Maldonado, Y., y Martínez, D. (2021). Consecuencias para los vendedores informales de la Zona T de Bogotá que resultaron de las medidas tomadas por la Alcaldía durante la pandemia COVID-19. GarzonLaura2021.pdf (universidadean.edu.co)Gutierrez, A. (2020). Vendedores ambulantes y COVID 19: estudio sobre la situación psicosocial antes y en la pandemia dentro el trabajo informal en la ciudad de La Paz. Revista de Investigación Psicológica, (ESPECIAL), 28- 42.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223- 30322020000300005&script=sci_arttextGallegos, M., Consoli, A., Ferrari, I.., Cervigni, M., Peçanha, V., Martino, P., & Razumovskiy, A. (2022). COVID-19: impacto psicosocial y salud mental en América Latina. Fractal: Revista de Psicologia, 33, 226-232. https://www.scielo.br/j/fractal/a/XpVM3wVPZh6vTQwkJGjZLyR/abstract/?lang=esGutiérrez, M., Díaz, K., Caldera, G., Cotera, Y., Hoyos, C., & Díaz, M. (2023). Trabajadores informales y niveles de ansiedad ocasionados por el confinamiento en época de pandemia COVID–19. Revista Estudios Psicológicos, 3(1), 63-75. http://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/93Gottelli, B. (2020). La pandemia del miedo. Posibles efectos psico-sociales del miedo social y colectivo ante la inminencia del coronavirus. Covid-19 Caos 2.0: Ensayos desconfinados. Ideas de debate para la post pandemia, 51-70. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:v_J9amtvApsJ:scholar.google.co m/+Gottelli+(2020)&hl=es&as_sdt=0,5González Vicent, G. G. (2020). La depresión desde la psicología positiva: una revisión teórica. RIULL. La depresión desde la psicología positiva: una revisión teórica (ull.es)Haro, A. S. (2020). Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. Interamerican journal of medicine and health, 3, 1-7. https://iajmh.emnuvens.com.br/iajmh/article/view/99Hernández, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgrawhill.https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADa%20de%20la %20investigaci%C3%B3n.%20Rutas%20cuantitativa,%20cualitativa%20y%20mixta.pdfIbarra, G. & Bernal, A. (2018). Análisis documental de las Metodologías de Enseñanza. Revista Electrónica Desafíos Educativos-Redeci, 2(4), 38-53.03.pdf (ciinsev.com)Infobae (2021). Sincelejo cancela sus fiestas del 20 de enero, pero celebrará el Festival Enerino de las Artes en la virtualidad, ,https://www.infobae.com/america/colombia/2021/01/14/sincelejo-cancela-sus-fiestasdel-20-de-enero-pero-celebrara-el-festival-enerino-de-las-artes-en-la-virtualidad/Juárez, A., Flores, C., y Pelcastre, B. (2020). Factores psicosociales del trabajo y efectos psicológicos en comerciantes informales en Morelos, México: Una exploración mixta preliminar. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(4), 402-413. Factores psicosociales del trabajo y efectos psicológicos en comerciantes informales en Morelos, México: una exploración mixta preliminar (scielo.org.co)Labate, C. (2021). La enseñanza de la Historia durante la pandemia COVID-19. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134808Lizaraso Caparó, F., & Del Carmen Sara, J. C. (2020). Coronavirus y las amenazas a la salud mundial. Horizonte Médico (Lima), 20(1), 4-5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2020000100004&script=sci_arttextLópez, L., Brieva, A., & Galván, M. (2021). Desigualdad social en la ciudad de Sincelejo como consecuencia de sus ingresos. Revista EDIS ISSN: 2711-3949, 2(2), 69-86. https://revista.redgade.com/index.php/EDIS/article/view/57Martínez, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y salud mental:¿ qué sabemos actualmente?. Revista Caribeña de Psicología, 143-152. https://revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/4907Ministerio de comercio (2019). MinComercio y Artesanías de Colombia respaldarán con más de $5.600 millones a 7.000 artesanos durante 2019, MINCIT, https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/mincomercio-y-artesaniasrespaldaran-artesanosMorán, R. (2021). Empleo en la economía informal: mayor amenaza que la pandemia del COVID19. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 403-417. Empleo en la economía informal: mayor amenaza que la pandemia del COVID-19 (redalyc.org)Mendoza, A., Supa, J., & Pérez, V. (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por COVID-19. Revista CuidArte. https://revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/78045Nogueira, J., Rocha, D. G., & Akerman, M. (2021). Políticas públicas adoptadas en la pandemia de la COVID-19 en tres países de América Latina: contribuciones de la Promoción de la Salud para no volver al mundo que existía. Global Health Promotion, 28(1), 117-126. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1757975920977837Orozco, A. P. (2020). El Carnaval de Negros y Blancos, patrimonio cultural del sur de Colombia en contexto de pandemia. Mediaciones, 16(25), 190-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7996345Ovando, W., Rivera, C. R., & Salgado, M. D. C. (2021). Characteristics of informal employment in Mexico, 2005 and 2020. Papeles de población, 27(108), 147- 184.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 74252021000200147&script=sci_abstract&tlng=en.Ortiz, R. (2020) Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2020;31(3):1-20. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101251Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., & Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748Patlán, J. U. A. N. A. (2019). ¿ Qué es el estrés laboral y cómo medirlo?. Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v35n1/2011-7531-sun-35-01-156.pdfParedes, J. (2021). Impacto generado en el sector informal de la economía neivana, provocada por la emergencia sanitaria por COVID-19, presentada en el año 2020. Universidad Antonio Nariño: Impacto generado en el sector informal de la economía neivana, provocada por la emergencia sanitaria por COVID-19, presentada en el año 2020 (uan.edu.co)Pinzón, E. M. R. (2020). Colombia: Impacto económico, social y político de la COVID-19. Análisis Carolina, (24), 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7439286.pdfReal Academia Española, (2020). Consentimiento informado (En Diccionario de la Lengua Española (edición de tricentenario) ed.). https://dpej.rae.es/lema/consentimientoinformadoReyes, V., Paredes, N., & Castillo, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(S1), 1-11. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103530Rentería, E., & Díaz, F. (2020). Psicología organizacional y del trabajo en momentos y épocas de imprevisión real y de no preparación. Reflexiones desde la pandemia del coronavirus en Colombia. Psicología en contextos de COVID–19, 51. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:iCpE8JyVMHQJ:scholar.google. com/+(Renter%C3%ADa+y+Diaz,+2020)+covid&hl=es&as_sdt=0,5Romero, R. R., Avila, F. J. M., & Valbuena, S. M. (2022). COVID-19 y su incidencia en las condiciones socioeconómicas de trabajadores informales del sector turístico en Johnny Cay, San Andrés Isla (Colombia). Saber, Ciencia y Libertad, 17(1), 307-337. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/7983Rodríguez, G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de posgrado desde el enfoque socioformativo. Atenas, 3(47), 105-123. Analisisdocumental-Propuestas-metodologicas-para-la-transformacion-en-programas-deposgrado-desde-el-enfoque-socioformativo.pdf (researchgate.net)Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=entrevista+semiestructurada+sampieri&ots=TjXfURZkI3&sig=ywBuso1nOctjJGW9sgwr3qUUa4#v=onepage&q=entrevista%20semiestructurada%20sampieri&f=falseSanabria, J., Useche, B., Ochoa, P.., Rojas, D., & Sanz, A. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en Colombia. Medellín: Editorial CES. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:DfnJclTsg7IJ:scholar.google.com /+colombia+covid+19+%2B+informal+%2B+salud+mental&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo= 2019Salcedo Buelvas, J. J., Carballo Torres, J. D., & Santos Jiménez, K. L. (2020). Informalidad laboral en el centro de la ciudad de Sincelejo–Sucre–Colombia. [Tesis de grado. Corporación Universitaria Del Caribe]. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8714SABER, Q. (2020). SOBRE EL CORONAVIRUS. https://visionchivilcoy.com.ar/revistas/revistaabriSánchez, R., y Chaparro, S., (2020). Un piso de protección social para preservar la vida: informalidad, pobreza y vulnerabilidad en tiempos de COVID-19 (A Social Protection Floor to Preserve Life: Informality, Poverty and Vulnerability in Times of COVID-19). http://fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/investigacionesCID/docum entos-CID-35.pdfVásquez, G., Urtecho, Ó., Agüero, M., Martínez, M., Paguada, R., Varela, M., y Echenique, Y. (2020). Salud mental, confinamiento y preocupación por el coronavirus: un estudio cualitativo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(2), e1333-e1333. Mental health, confinement, and coronavirus concerns: a qualitative study | Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology (sipsych.org)Velásquez Pinto, M. D. (2021). La protección social de los trabajadores informales ante los impactos del COVID-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46753Wang, X., Tan, L., Wang, X., Liu, W., Lu, Y., Cheng, L., & Sun, Z. (2020). Comparación de hisopos nasofaríngeos y orofaríngeos para la detección de SARS-CoV-2 en 353 pacientes recibieron pruebas con ambas muestras simultáneamente. Revista Internacional de Enfermedades Infecciosas, 94, 107-109. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1201971220302356Zandifar, A., & Badrfam, R. (2020). La salud mental iraní durante la epidemia de COVID-19. Revista asiática de psiquiatría, 51, 101990. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7128485/Zhu, X., Ge, Y., Wu, T., Zhao, K., Chen, Y., Wu, B., ... y Cui, L. (2020). Coinfección con patógenos respiratorios entre casos de COVID-2019. Revista ScienceDirect Investigación de virus, 285, 198005. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168170220303531Zuleta, A., (2020). Vendedores ambulantes y COVID-19: estudio sobre la situación psicosocial antes y en la pandemia dentro del trabajo informal en la ciudad de La Paz. Revista de Investigación Psicológica, (ESPECIAL), 28-42. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322020000300005&script=sci_arttextCOVID-19.Virus.Población.Factores psicosociales.COVID-19.Confinamiento.Trabajador informal.ORIGINALFACTORES PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJADORES INFORMALES (1).pdfapplication/pdf1516418https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/e3ff1cb3-8112-41b6-8d98-d0f0559944cf/download1db524b9a3f69778f494ebf38e21f058MD51TEXTFACTORES PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJADORES INFORMALES (1).pdf.txtFACTORES PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJADORES INFORMALES (1).pdf.txtExtracted texttext/plain101429https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/70454d9c-d2ed-4be0-90bd-ade7e699e630/downloadf2dd5351a6a2dedc253299f52ad11a78MD52THUMBNAILFACTORES PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJADORES INFORMALES (1).pdf.jpgFACTORES PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJADORES INFORMALES (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6208https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/77c9c52c-8138-441e-bd46-1628ecab860f/downloadb71a83d2c49538bfef62c1777ba5021fMD53cecar/10210oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/102102024-07-20 03:01:21.892https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |