Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano como harina, patacones precocidos y snacks en el departamento del Quindío.

En el presente proyecto se estudia la factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano en el departamento del Quindío. En el desarrollo del proyecto se tratan cinco aspectos básicos que son: realizar el estudio de mercado, el estudio técnico y de ingen...

Full description

Autores:
Duque, Oscar Andrés
Castro, Juan Diego
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad del Quindío
Repositorio:
Repositorio Universidad del Quindío
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/1849
Acceso en línea:
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1849
Palabra clave:
Estudio de factibilidad
derivados del platano
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2012
id RUQUINDIO2_ffbf7f0fe2846c54e55ad625eb2b6c87
oai_identifier_str oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/1849
network_acronym_str RUQUINDIO2
network_name_str Repositorio Universidad del Quindío
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano como harina, patacones precocidos y snacks en el departamento del Quindío.
title Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano como harina, patacones precocidos y snacks en el departamento del Quindío.
spellingShingle Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano como harina, patacones precocidos y snacks en el departamento del Quindío.
Estudio de factibilidad
derivados del platano
title_short Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano como harina, patacones precocidos y snacks en el departamento del Quindío.
title_full Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano como harina, patacones precocidos y snacks en el departamento del Quindío.
title_fullStr Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano como harina, patacones precocidos y snacks en el departamento del Quindío.
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano como harina, patacones precocidos y snacks en el departamento del Quindío.
title_sort Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano como harina, patacones precocidos y snacks en el departamento del Quindío.
dc.creator.fl_str_mv Duque, Oscar Andrés
Castro, Juan Diego
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Universidad del Quindío - Colombia - Asesora - Luz Amaris Giraldo Ocampo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Duque, Oscar Andrés
Castro, Juan Diego
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estudio de factibilidad
derivados del platano
topic Estudio de factibilidad
derivados del platano
description En el presente proyecto se estudia la factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano en el departamento del Quindío. En el desarrollo del proyecto se tratan cinco aspectos básicos que son: realizar el estudio de mercado, el estudio técnico y de ingeniería, el estudio organizacional y legal, el estudio ambiental y el estudio financiero. Dentro del estudio de mercado se encuentran las variables que definen el producto tales como sus usos, características, presentación, composición, entre otras. Por otro lado también se realizo un análisis de la oferta y la demanda, con su respectiva proyección y el análisis de precios, además de la aplicación de los instrumentos estadísticos que a las necesidades, preferencias y gustos de los clientes potenciales, incluyendo la dirección del proyecto. Para el funcionamiento de la empresa, se deben tener en cuenta los aspectos técnicos que definirán el tamaño de la empresa, la ubicación, la disponibilidad del capital y el programa de comercialización. Dentro de la ingeniería del proyecto se encuentra un análisis del proceso de comercialización y los aspectos importantes del funcionamiento y las políticas que definen la empresa. En lo que refiere a los aspectos legales, se encuentra todo lo relacionado con la constitución de la empresa tal y como: la constitución, las normas que regulan su funcionamiento, el tipo de contratación, y todas las demás disposiciones que el estado colombiano considere para su funcionamiento. Los factores ambientales son los necesarios debido a que ayudan a tener en cuenta el manejo del ciclo de vida del producto a comercializar, el correcto almacenamiento de La mercancía y el manejo de los residuos que la empresa genere, además de la clasificación de los mismos, y permite desarrollar planes que no atenten contra el medio ambiente. Dentro de este proyecto se encuentra uno de los aspectos más importantes para su posible creación y es el estudio financiero, el cual permite determinar los costos y gastos en los cuales incurrirá la empresa, dentro de este estudio se encuentran: los costos de inventario, los costos administrativos, los costos de ventas, financieros y la inversión, además, de la determinación del punto de equilibrio y los estados financieros de la empresa. Por último se presentan las conclusiones a las cuales se llegaron después de realizar el análisis de las variables desarrolladas dentro del proyecto que definirán su viabilidad incluyendo sus fortalezas y debilidades.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011-12-15
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-09-29T19:43:23Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-09-29T19:43:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1849
url https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1849
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2012
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2012
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios Distancia
institution Universidad del Quindío
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f7582e92-f53d-4308-8f83-26a676993660/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/79bbaf87-48ef-491c-953c-5bab371bd71b/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/005c1528-45bc-4b4c-8631-2f08fe2b83b8/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/50d621f7-57c9-4f86-b782-4da690827ad3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6690fbae272930dfac9b1f7d08fb9c14
d83ac602cb835e4046e2416ccead120d
1bd0259a9240ba8fabb33e667cb07ac2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad del Quindío
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812205404172582912
spelling Universidad del Quindío - Colombia - Asesora - Luz Amaris Giraldo OcampoDuque, Oscar AndrésCastro, Juan Diego2017-09-29T19:43:23Z2017-09-29T19:43:23Z2011-12-15https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1849En el presente proyecto se estudia la factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano en el departamento del Quindío. En el desarrollo del proyecto se tratan cinco aspectos básicos que son: realizar el estudio de mercado, el estudio técnico y de ingeniería, el estudio organizacional y legal, el estudio ambiental y el estudio financiero. Dentro del estudio de mercado se encuentran las variables que definen el producto tales como sus usos, características, presentación, composición, entre otras. Por otro lado también se realizo un análisis de la oferta y la demanda, con su respectiva proyección y el análisis de precios, además de la aplicación de los instrumentos estadísticos que a las necesidades, preferencias y gustos de los clientes potenciales, incluyendo la dirección del proyecto. Para el funcionamiento de la empresa, se deben tener en cuenta los aspectos técnicos que definirán el tamaño de la empresa, la ubicación, la disponibilidad del capital y el programa de comercialización. Dentro de la ingeniería del proyecto se encuentra un análisis del proceso de comercialización y los aspectos importantes del funcionamiento y las políticas que definen la empresa. En lo que refiere a los aspectos legales, se encuentra todo lo relacionado con la constitución de la empresa tal y como: la constitución, las normas que regulan su funcionamiento, el tipo de contratación, y todas las demás disposiciones que el estado colombiano considere para su funcionamiento. Los factores ambientales son los necesarios debido a que ayudan a tener en cuenta el manejo del ciclo de vida del producto a comercializar, el correcto almacenamiento de La mercancía y el manejo de los residuos que la empresa genere, además de la clasificación de los mismos, y permite desarrollar planes que no atenten contra el medio ambiente. Dentro de este proyecto se encuentra uno de los aspectos más importantes para su posible creación y es el estudio financiero, el cual permite determinar los costos y gastos en los cuales incurrirá la empresa, dentro de este estudio se encuentran: los costos de inventario, los costos administrativos, los costos de ventas, financieros y la inversión, además, de la determinación del punto de equilibrio y los estados financieros de la empresa. Por último se presentan las conclusiones a las cuales se llegaron después de realizar el análisis de las variables desarrolladas dentro del proyecto que definirán su viabilidad incluyendo sus fortalezas y debilidades.Capítulo I: Anteproyecto Capítulo II: Antecedentes Capítulo III: Estudio de mercado Capítulo IV: Estudio técnico Capítulo V: Aspectos legales del proyecto Capítulo VI: Aspectos ambientales del proyecto Capítulo VII: Estudio financieroPregradoAdministrador de Negociosapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindio, 2012https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos derivados del plátano como harina, patacones precocidos y snacks en el departamento del Quindío.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/draftTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceEstudio de factibilidadderivados del platanoCiencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios DistanciaPublicationTHUMBNAILJUAN DIEGO CASTRO.pdf.jpgJUAN DIEGO CASTRO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6314https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f7582e92-f53d-4308-8f83-26a676993660/download6690fbae272930dfac9b1f7d08fb9c14MD54TEXTJUAN DIEGO CASTRO.pdf.txtJUAN DIEGO CASTRO.pdf.txtExtracted texttext/plain190942https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/79bbaf87-48ef-491c-953c-5bab371bd71b/downloadd83ac602cb835e4046e2416ccead120dMD53ORIGINALJUAN DIEGO CASTRO.pdfJUAN DIEGO CASTRO.pdfapplication/pdf2046443https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/005c1528-45bc-4b4c-8631-2f08fe2b83b8/download1bd0259a9240ba8fabb33e667cb07ac2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/50d621f7-57c9-4f86-b782-4da690827ad3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52001/1849oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/18492024-06-07 11:19:39.081https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2012restrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com