Proyecto de Investigación toma de decisiones en las empresas aseguradoras del departamento del Quindío.
Por medio de esta investigación se busca determinar cuál es el proceso de toma de decisiones por parte de los gerentes de las empresas aseguradoras del departamento del Quindío, con el fin de prescribir el estilo directivo que tiene cada uno de ellos, a partir del análisis de otras variables tales c...
- Autores:
-
Arias Suárez, Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/1986
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1986
- Palabra clave:
- Investigación
Decisiones
Aseguradoras
Proyecto
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2012
id |
RUQUINDIO2_f3d01129b70b94ac2b28905fd27a862d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/1986 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto de Investigación toma de decisiones en las empresas aseguradoras del departamento del Quindío. |
title |
Proyecto de Investigación toma de decisiones en las empresas aseguradoras del departamento del Quindío. |
spellingShingle |
Proyecto de Investigación toma de decisiones en las empresas aseguradoras del departamento del Quindío. Investigación Decisiones Aseguradoras Proyecto |
title_short |
Proyecto de Investigación toma de decisiones en las empresas aseguradoras del departamento del Quindío. |
title_full |
Proyecto de Investigación toma de decisiones en las empresas aseguradoras del departamento del Quindío. |
title_fullStr |
Proyecto de Investigación toma de decisiones en las empresas aseguradoras del departamento del Quindío. |
title_full_unstemmed |
Proyecto de Investigación toma de decisiones en las empresas aseguradoras del departamento del Quindío. |
title_sort |
Proyecto de Investigación toma de decisiones en las empresas aseguradoras del departamento del Quindío. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Suárez, Catalina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Hugo Osorio Ceballos Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Ramiro Parra Hernández |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Suárez, Catalina |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Investigación Decisiones Aseguradoras Proyecto |
topic |
Investigación Decisiones Aseguradoras Proyecto |
description |
Por medio de esta investigación se busca determinar cuál es el proceso de toma de decisiones por parte de los gerentes de las empresas aseguradoras del departamento del Quindío, con el fin de prescribir el estilo directivo que tiene cada uno de ellos, a partir del análisis de otras variables tales como la motivación, la comunicación, el trabajo en equipo y el liderazgo, las cuales son de gran importancia para el planteamiento de cada uno de los estilos directivos. La toma de decisiones es considerada como una actividad indispensable en el día a día, no solo dentro de una organización, sino también tiene gran importancia en el desarrollo de la vida de las personas, donde cada una debe escoger entre dos o más alternativas la que sea más adecuada u óptima para obtener los fines deseados. Obviamente dentro del campo administrativo, la toma de decisiones es una actividad primordial y sin duda una de las mayores responsabilidades que tiene un gerente, ya que la tarea principal de este es decidir qué actividades deben realizarse dentro de la empresa, quienes son los encargados de llevarlas a cabo, en qué momento y durante cuánto tiempo debe desempeñarlas, como debe realizarlas, además de afrontar ciertas situaciones ambiguas o de incertidumbre donde no tiene la certeza de lo que pueda ocurrir, es allí donde cada uno da a conocer sus capacidades y habilidades directivas y se sale de la seguridad de un modelo racional a utilizar otras herramientas innatas como la intuición, el sexto sentido o la consulta con sus colaboradores. Es en esta parte donde se identificaran los estilos de decisión de los gerentes de acuerdo a su modo de razonar y su grado de tolerancia a la ambigüedad, catalogándolos como directivos, conceptuales, conductuales o analíticos. Hay que tener en cuenta un aspecto muy importante de la naturaleza humana que se refiere a que cada uno tiene una personalidad diferente y una manera particular de desempeñar su liderazgo para afrontar las situaciones que rodean nuestra cotidianidad. Por ejemplo existen personas que siempre buscan mantener el control de su entorno pero siempre teniendo en cuenta la opinión de los demás para tener mayor seguridad a la hora de tomar una decisión, es decir tienden a ser más democráticos. Existen otras personas que creen que no necesitan de nadie para poder tomar una buena decisión ya que consideran que la opinión de los demás genera un ambiente confuso y tenso, es decir tienen una personalidad imponente y hacen uso de su poder e influencia para tomar las decisiones por ende son muy autocráticos. Y otros son despreocupados y tienen gran confianza en sus colaboradores ya que los considera a todos por igual, como seres racionales capaces de tener la libertad de tomar sus propias decisiones según su criterio, es decir este tipo de persona busca generar un ambiente de creatividad y autonomía para todos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2012-02-15 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-10-04T13:51:27Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-10-04T13:51:27Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1986 |
url |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1986 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2012 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2012 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios Presencial |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/51f662d5-49fc-4d23-bfef-31fe3b3b90d9/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/a1b0800e-b189-4686-a86b-db8c0b8c76e1/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/7f9fb661-9524-4288-810d-b56f1c20474e/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/3271613a-697f-4567-86e3-e9258efd5e1b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
104907551b28d94aba5eec0bb1f7d730 e46e2a38154b31a584d9db87e827e110 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1d62c6600c2c656fbb9dd882e9f8947e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818111569486151680 |
spelling |
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Hugo Osorio CeballosUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Ramiro Parra HernándezArias Suárez, Catalina2017-10-04T13:51:27Z2017-10-04T13:51:27Z2012-02-15https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1986Por medio de esta investigación se busca determinar cuál es el proceso de toma de decisiones por parte de los gerentes de las empresas aseguradoras del departamento del Quindío, con el fin de prescribir el estilo directivo que tiene cada uno de ellos, a partir del análisis de otras variables tales como la motivación, la comunicación, el trabajo en equipo y el liderazgo, las cuales son de gran importancia para el planteamiento de cada uno de los estilos directivos. La toma de decisiones es considerada como una actividad indispensable en el día a día, no solo dentro de una organización, sino también tiene gran importancia en el desarrollo de la vida de las personas, donde cada una debe escoger entre dos o más alternativas la que sea más adecuada u óptima para obtener los fines deseados. Obviamente dentro del campo administrativo, la toma de decisiones es una actividad primordial y sin duda una de las mayores responsabilidades que tiene un gerente, ya que la tarea principal de este es decidir qué actividades deben realizarse dentro de la empresa, quienes son los encargados de llevarlas a cabo, en qué momento y durante cuánto tiempo debe desempeñarlas, como debe realizarlas, además de afrontar ciertas situaciones ambiguas o de incertidumbre donde no tiene la certeza de lo que pueda ocurrir, es allí donde cada uno da a conocer sus capacidades y habilidades directivas y se sale de la seguridad de un modelo racional a utilizar otras herramientas innatas como la intuición, el sexto sentido o la consulta con sus colaboradores. Es en esta parte donde se identificaran los estilos de decisión de los gerentes de acuerdo a su modo de razonar y su grado de tolerancia a la ambigüedad, catalogándolos como directivos, conceptuales, conductuales o analíticos. Hay que tener en cuenta un aspecto muy importante de la naturaleza humana que se refiere a que cada uno tiene una personalidad diferente y una manera particular de desempeñar su liderazgo para afrontar las situaciones que rodean nuestra cotidianidad. Por ejemplo existen personas que siempre buscan mantener el control de su entorno pero siempre teniendo en cuenta la opinión de los demás para tener mayor seguridad a la hora de tomar una decisión, es decir tienden a ser más democráticos. Existen otras personas que creen que no necesitan de nadie para poder tomar una buena decisión ya que consideran que la opinión de los demás genera un ambiente confuso y tenso, es decir tienen una personalidad imponente y hacen uso de su poder e influencia para tomar las decisiones por ende son muy autocráticos. Y otros son despreocupados y tienen gran confianza en sus colaboradores ya que los considera a todos por igual, como seres racionales capaces de tener la libertad de tomar sus propias decisiones según su criterio, es decir este tipo de persona busca generar un ambiente de creatividad y autonomía para todos.1. Línea de investigación ................................................................... 1 2. Selección del tema objeto de investigación ................................... 1 3. Problema de investigación ............................................................. 1 4. Objetivos ........................................................................................ 2 5. Justificación ................................................................................... 2 6. Marco de referencia ....................................................................... 5 7. Diseño metodológico ..................................................................... 20 8. Presupuesto .................................................................................. 22 9. Cronograma de trabajo ................................................................. 24PregradoAdministrador de Negociosapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindio, 2012https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Proyecto de Investigación toma de decisiones en las empresas aseguradoras del departamento del Quindío.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPInvestigaciónDecisionesAseguradorasProyectoCiencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios PresencialPublicationTHUMBNAILCATALINA ARIAS SUAREZ.pdf.jpgCATALINA ARIAS SUAREZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5351https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/51f662d5-49fc-4d23-bfef-31fe3b3b90d9/download104907551b28d94aba5eec0bb1f7d730MD54TEXTCATALINA ARIAS SUAREZ.pdf.txtCATALINA ARIAS SUAREZ.pdf.txtExtracted texttext/plain92160https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/a1b0800e-b189-4686-a86b-db8c0b8c76e1/downloade46e2a38154b31a584d9db87e827e110MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/7f9fb661-9524-4288-810d-b56f1c20474e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCATALINA ARIAS SUAREZ.pdfCATALINA ARIAS SUAREZ.pdfInvestigaciónapplication/pdf921745https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/3271613a-697f-4567-86e3-e9258efd5e1b/download1d62c6600c2c656fbb9dd882e9f8947eMD51001/1986oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/19862024-06-07 10:49:13.787https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2012restrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |