Plan de negocios para la conformación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y la ciudad de Armenia
El presente trabajo titulado Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y Armenia Quindío, ha sido elaborado con el propósito de optar al título de Administrador de Negocios, tien...
- Autores:
-
Bustos Ortega, Nestor
Pulido Orozco, Alba Ruth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2225
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2225
- Palabra clave:
- Jugo
Mandarina
Producción
Comercialización
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011
id |
RUQUINDIO2_ef4827a1f801303a023b85b3580b1d4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2225 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de negocios para la conformación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y la ciudad de Armenia |
title |
Plan de negocios para la conformación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y la ciudad de Armenia |
spellingShingle |
Plan de negocios para la conformación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y la ciudad de Armenia Jugo Mandarina Producción Comercialización |
title_short |
Plan de negocios para la conformación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y la ciudad de Armenia |
title_full |
Plan de negocios para la conformación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y la ciudad de Armenia |
title_fullStr |
Plan de negocios para la conformación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y la ciudad de Armenia |
title_full_unstemmed |
Plan de negocios para la conformación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y la ciudad de Armenia |
title_sort |
Plan de negocios para la conformación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y la ciudad de Armenia |
dc.creator.fl_str_mv |
Bustos Ortega, Nestor Pulido Orozco, Alba Ruth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindío - Colombia - Asesora - Martha Liliana Hurtado |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bustos Ortega, Nestor Pulido Orozco, Alba Ruth |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Jugo Mandarina Producción Comercialización |
topic |
Jugo Mandarina Producción Comercialización |
description |
El presente trabajo titulado Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y Armenia Quindío, ha sido elaborado con el propósito de optar al título de Administrador de Negocios, tiene como objetivo principal determinar la factibilidad que existe para el montaje de una empresa; el estudio poblacional y de muestra ha sido realizado en la ciudad de Armenia y Calarcá Quindío, a través de encuestas personalizadas como instrumento para la recolección de datos, con el objetivo de conocer las tendencias y actitudes de los consumidores frente al mercado. Los autores del proyecto Alba Ruth Pulido Orozco y Nestor Bustos Ortega, emplearon en el trabajo el tipo de estudio descriptivo buscando identificar las características del universo investigado, establecer los comportamientos concretos, describir y comprobar la asociación entre variables; para su elaboración se utilizó el método de investigación deductivo pues el presente trabajo es un proceso intelectual en el cual se explica de forma razonable un conjunto de datos, con un componente inductivo pues se basa en la acumulación de datos cuya tendencia permite generalizar el comportamiento de los sistemas de estudio. Para la elaboración del presente estudio se llevaron a cabo las siguientes etapas: primero una fase de anteproyecto que es requerida para tener un bosquejo que ayudó a despejar el mayor número de dudas en relación al informe final y permite ordenar sistemáticamente el pensamiento de sus autores; una segunda fase que se ha construido a partir de un estudio de mercado en el cual se describe el producto con el cual se pretende satisfacer unas necesidades, se define y segmenta el mercado objetivo y se presentan los resultados de la información recolectada a través de las encuestas, se analiza la oferta y se definen unas estrategias de publicidad y promoción; una tercera fase técnica en la cual se evalúa si es físicamente posible hacer el proyecto, se examinan las opciones tecnológicas posibles de implementar, así como los efectos sobre las futuras inversiones, costos y beneficios, el tamaño y localización para el mismo; una cuarta fase organizacional y legal en la cual se estudian los mecanismos requeridos para el montaje y puesta en marcha dentro del marco jurídico legal y los requerimientos organizacionales jerárquicos y administrativos que más se ajustan a este negocio, una quinta fase en la cual se estudia económica y financieramente la factibilidad de la puesta en marcha de la empresa sujeto del estudio; una sexta y última fase donde se estudia la parte ambiental y de responsabilidad social que debe tener la empresa; al finalizar se presentan las conclusiones y las referencias bibliográficas que soportan el trabajo escrito. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2011-02-04 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-10-19T13:58:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-10-19T13:58:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2225 |
url |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2225 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios Presencial |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/dd7e90f4-0007-4d3f-b25d-ef84398f0eed/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/e3f5bd95-b38b-43fc-9ac3-6970d598f16f/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/a8fce3b5-65c5-42d4-a84c-c9e1a9a0f930/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/3d0b87ef-b6b2-4b40-8741-f655479ab133/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/bbccac9c-da91-4755-a5a7-1b6ff8a73ce2/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/1d2a45c6-2ff8-4932-bfc1-d031b3918c4a/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/ac7d7399-5796-4c19-9f02-c5cad850b8d7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
554389fe710ee4f14bcc9f1990982958 cac948da5b8bc4fcf156fb12c106f7b9 00b4e623b825cc6668e22ed7313a1545 bb39a107493aed8dfd171cce27dc6fb9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 102fb13b49ba6e182c0fe0a71056a20d c5e68a164c61a715a13748c6612a4023 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828220017733271552 |
spelling |
Universidad del Quindío - Colombia - Asesora - Martha Liliana HurtadoBustos Ortega, NestorPulido Orozco, Alba Ruth2017-10-19T13:58:07Z2017-10-19T13:58:07Z2011-02-04https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2225El presente trabajo titulado Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y Armenia Quindío, ha sido elaborado con el propósito de optar al título de Administrador de Negocios, tiene como objetivo principal determinar la factibilidad que existe para el montaje de una empresa; el estudio poblacional y de muestra ha sido realizado en la ciudad de Armenia y Calarcá Quindío, a través de encuestas personalizadas como instrumento para la recolección de datos, con el objetivo de conocer las tendencias y actitudes de los consumidores frente al mercado. Los autores del proyecto Alba Ruth Pulido Orozco y Nestor Bustos Ortega, emplearon en el trabajo el tipo de estudio descriptivo buscando identificar las características del universo investigado, establecer los comportamientos concretos, describir y comprobar la asociación entre variables; para su elaboración se utilizó el método de investigación deductivo pues el presente trabajo es un proceso intelectual en el cual se explica de forma razonable un conjunto de datos, con un componente inductivo pues se basa en la acumulación de datos cuya tendencia permite generalizar el comportamiento de los sistemas de estudio. Para la elaboración del presente estudio se llevaron a cabo las siguientes etapas: primero una fase de anteproyecto que es requerida para tener un bosquejo que ayudó a despejar el mayor número de dudas en relación al informe final y permite ordenar sistemáticamente el pensamiento de sus autores; una segunda fase que se ha construido a partir de un estudio de mercado en el cual se describe el producto con el cual se pretende satisfacer unas necesidades, se define y segmenta el mercado objetivo y se presentan los resultados de la información recolectada a través de las encuestas, se analiza la oferta y se definen unas estrategias de publicidad y promoción; una tercera fase técnica en la cual se evalúa si es físicamente posible hacer el proyecto, se examinan las opciones tecnológicas posibles de implementar, así como los efectos sobre las futuras inversiones, costos y beneficios, el tamaño y localización para el mismo; una cuarta fase organizacional y legal en la cual se estudian los mecanismos requeridos para el montaje y puesta en marcha dentro del marco jurídico legal y los requerimientos organizacionales jerárquicos y administrativos que más se ajustan a este negocio, una quinta fase en la cual se estudia económica y financieramente la factibilidad de la puesta en marcha de la empresa sujeto del estudio; una sexta y última fase donde se estudia la parte ambiental y de responsabilidad social que debe tener la empresa; al finalizar se presentan las conclusiones y las referencias bibliográficas que soportan el trabajo escrito.1. Tema de investigación ............................................................... 2 2. Planteamiento del problema ...................................................... 3 3. Objetivos ................................................................................... 7 4. Justificación ............................................................................... 8 5. Delimitación del tema ................................................................. 10 6. Marco de referencia .................................................................... 11 7. Diseño metodológico .................................................................. 36 8. Cronograma y Presupuesto ....................................................... 39 9. Estudio de mercado .................................................................... 41 10. Estudio técnico .......................................................................... 82 11. Ingeniería del proyecto .............................................................. 93 12. Estudio administrativo y legal .................................................... 99 13. Estudio financiero ..................................................................... 130PregradoAdministrador de Negociosapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Plan de negocios para la conformación de una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de jugo de mandarina en los municipios de Calarcá y la ciudad de ArmeniaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPJugoMandarinaProducciónComercializaciónCiencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios PresencialPublicationTHUMBNAILTESIS NESTOR Y RUTH[1].pdf.jpgTESIS NESTOR Y RUTH[1].pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15757https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/dd7e90f4-0007-4d3f-b25d-ef84398f0eed/download554389fe710ee4f14bcc9f1990982958MD56indice FINAL[1][1].pdf.jpgindice FINAL[1][1].pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7374https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/e3f5bd95-b38b-43fc-9ac3-6970d598f16f/downloadcac948da5b8bc4fcf156fb12c106f7b9MD57TEXTTESIS NESTOR Y RUTH[1].pdf.txtTESIS NESTOR Y RUTH[1].pdf.txtExtracted texttext/plain237641https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/a8fce3b5-65c5-42d4-a84c-c9e1a9a0f930/download00b4e623b825cc6668e22ed7313a1545MD54indice FINAL[1][1].pdf.txtindice FINAL[1][1].pdf.txtExtracted texttext/plain9447https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/3d0b87ef-b6b2-4b40-8741-f655479ab133/downloadbb39a107493aed8dfd171cce27dc6fb9MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/bbccac9c-da91-4755-a5a7-1b6ff8a73ce2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTESIS NESTOR Y RUTH[1].pdfTESIS NESTOR Y RUTH[1].pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1896421https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/1d2a45c6-2ff8-4932-bfc1-d031b3918c4a/download102fb13b49ba6e182c0fe0a71056a20dMD51indice FINAL[1][1].pdfindice FINAL[1][1].pdfIndiceapplication/pdf117431https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/ac7d7399-5796-4c19-9f02-c5cad850b8d7/downloadc5e68a164c61a715a13748c6612a4023MD52001/2225oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/22252024-06-07 10:42:21.363https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011restrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |