Determinación de la prevalencia de caracoles de la familia lymnaeidae (Mollusca, Basommatophora), infectados por cercarias de Fasciola hepatica Linnaeus, 1758 (Trematoda, Digenea) en fincas ganaderas con reportes de bovinos parasitados en el departamento del Quindío, periodo mayo-junio de 2015
La parasitosis causada por Fasciola hepatica es de gran importancia, ya que ocasiona significativas pérdidas en el ganado doméstico a nivel mundial; en la actualidad es considerada una importante parasitosis humana que afecta a millones de pobladores de todo el mundo. Para que esta parasitosis se dé...
- Autores:
-
Pulido Castillo, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/6787
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6787
https://bdigital.uniquindio.edu.co
- Palabra clave:
- Lymnaeidae
P. columella
Caracoles
Fasciola hepatica
Ganado
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados Universidad del Quindío
Summary: | La parasitosis causada por Fasciola hepatica es de gran importancia, ya que ocasiona significativas pérdidas en el ganado doméstico a nivel mundial; en la actualidad es considerada una importante parasitosis humana que afecta a millones de pobladores de todo el mundo. Para que esta parasitosis se dé, es necesario contar con la presencia de un hospedero intermediario, un caracol Lymnaeido que permite el desarrollo del parasito dentro de éste. Con el objetivo de determinar la prevalencia de caracoles de la familia Lymnaeidae, infectados por cercarias de F. hepatica, mediante métodos de microscopía directa; se recolectaron muestras condicionadas al área del predio y a las características del hábitat que desarrollaba ese entorno. Para la recolección de los caracoles se empleó en principio la localización por visualización y revisión de áreas inundables en la interfase agua-tierra. Una vez localizados, se realizó recolección manual de todos los ejemplares en un período de tiempo de aproximadamente 30 minutos por sitio. Los caracoles fueron trasladados vivos al laboratorio de Ciencias Biomédicas de la Universidad del Quindío, donde fueron identificados. Se determinó la distribución, la preferencia de hábitat y la relación de las abundancias de las especies con el nivel de antropización de cada hábitat de Pseudosuccinea columella, Physa acuta, Galba truncatula y Melanoides tuberculata. Se recolectaron 476 moluscos de agua dulce, de los cuales 196 individuos fueron Lymnaeidos pertenecientes a dos especies P. columella y G. truncatula. El conocimiento de las áreas más susceptibles para el desarrollo de estos moluscos nos permitió inferir en los lugares propicios para el desarrollo de la fasciolosis. |
---|