Tecnología hidroponica en estado vertical de cultivos de hortalizas
El proceso de reactivación económica del departamento del Quindío, tiene que caracterizarse por la creatividad, formulación, ejecución y administración de proyectos que contemplen dinámicas regionales en creación de empresas, empleo y de generación de valor agregado que permitan mejorar la infraestr...
- Autores:
-
Mendez Rodríguez, Jorge Andrey
García Villa, Jhorman Stive
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/3529
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3529
- Palabra clave:
- Tecnologia Hidroponica
Estado Vertical
Cultivos Hortalizas
Quindio
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindío
Summary: | El proceso de reactivación económica del departamento del Quindío, tiene que caracterizarse por la creatividad, formulación, ejecución y administración de proyectos que contemplen dinámicas regionales en creación de empresas, empleo y de generación de valor agregado que permitan mejorar la infraestructura empresarial de la región y su intersección en mercados nacionales e internacionales. La competitividad no puede enmarcarse bajo un concepto puramente económico,sino que debe entenderse como un esquema integrado que contempla la construcción de redes empresariales con la articulación de procesos a todos los niveles, fortaleciendo todas las cadenas productivas y propiciando una mayor participación de los sectores de apoyo. Es de conocimiento común, que las fincas cafeteras de la región se sostienen mientras el café se cosecha con los cultivos del plátano, siendo notorio el hecho que el plátano de nuestra región es reconocido por su alta calidad en todos los mercados existentes en el país. De otra parte, en el ámbito económico, la comercialización organizada de productos a pequeña escala como el tomate y frijol juega un papel muy importante siendo fundamental para el crecimiento y desarrollo de la región. En cuanto al ámbito económico y social que genera este proyecto es de grandes proporciones, pues además de darle una solución a los problemas de carácter comercial, permitirá mayor generación de empleo directo e indirecto, una mejor calidad de vida de las personas, y mejoramiento notable en la parte ambiental que están relacionadas directa o indirectamente con esta actividad. El presente proyecto pretende mostrar la utilidad que tiene un centro de acopio de cultivos verticales en el municipio de Quimbaya del departamento del Quindío, con el fin de incrementar la cantidad de producción, disminución de consumo de agua y minimizar los impactos ambientales. Apropiado para facilitar su comercialización a productores y comercializadores, con la posibilidad de contar con buenos precios y calidad. En este sentido se presenta este proyecto encaminado hacia el desarrollo empresarial e integral de la cadena productiva, con los indicadores económicos y sociales establecidos, su extensión de cobertura y rentabilidad económico-social inmersa, así como la viabilidad, la ejecución de todos las ordenes, como alternativa de apoyo a la región, esperando reúna las exigencias y se ajuste a los parámetros establecidos para estos proyectos. |
---|