Evaluacion poblacional y descomposición de hojarasca de Quercus Humboldtii (Bonpland 1801) en un bosque montano del departamento del Quindío
Se realizó la evaluación poblacional y descomposición de hojarasca de Quercus humboldtii Bonpl. en un fragmento de bosque montano en la finca Los Andes (Salento, Quindío). Para analizar la distribución espacial y la densidad poblacional se siguió el método de Byth y Ripley (1980). Se evaluó la estru...
- Autores:
-
Ríos Arbeláez, Laura Victoria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/6809
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6809
https://bdigital.uniquindio.edu.co
- Palabra clave:
- densidad poblacional
patrón espacial distribución
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados Universidad del Quindío
Summary: | Se realizó la evaluación poblacional y descomposición de hojarasca de Quercus humboldtii Bonpl. en un fragmento de bosque montano en la finca Los Andes (Salento, Quindío). Para analizar la distribución espacial y la densidad poblacional se siguió el método de Byth y Ripley (1980). Se evaluó la estructura mediante el establecimiento de 10 parcelas de 25 m x 4 m hasta completar un área de 0,1 ha. Los individuos registrados de Q. humboldtii fueron clasificados en las categorías de edad propuestas por Godínez et al. (2010). Se determinó la descomposición de hojarasca mediante el método de malla enterrada propuesto por Kurz et al. (2005). Cada mes durante seis meses se recogieron muestras de hojarasca y se les analizó la biomasa remanente. Se evalúalo la composición química inicial de las hojas según el protocolo del CIAT y se realizó la determinación de cenizas para estimar el material exógeno a las bolsas. La población de roble presentó un patrón de distribución aleatorio con una densidad de 0.03 - 0,02 robles/m2. Se registró un total de 98 individuos de Q. humboldtii. Brinzal fue la clase diamétrica con la mayoría de individuos (65.3%) y para Latizal y plántulas se registró el menor nuemro de individuos con 7.1%). La capacidad descomponedora del suelo evaluada con el papel filtro para el tratamiento de profundidad (a 5 cm) fue rápida (180 días) y perdió un total de 86.8 % en masa y el tratamiento de superficie (sobre el suelo forestal) perdió un 78.84% en masa. La constante de descomposición K fue de 3.17 y 4.06 año-1 para los dos tratamientos respectivamente, mientras que para la hojarasca los valores de K fueron de 1.65 y 1.10 año-1 para ambos tratamientos respectivamente. |
---|