Influencia De Un Programa De Entrenamiento Para Potencializar La Velocidad En La Conducción Del Balón De Fútbol En Niños De 12 A 14 Años De La Academia De Fútbol Talento Circasiano

El siguiente trabajo consiste en la aplicación de un programa de enseñanza-aprendizaje de la técnica en el fútbol. En el cual se analizó la conducción del balón, por considerarse uno de los elementos técnicos más comunes e importantes como método de finalización; teniendo como objetivo el potenciali...

Full description

Autores:
García Ruiz, Jaime Arturo
Giraldo Guzmán, Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad del Quindío
Repositorio:
Repositorio Universidad del Quindío
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/269
Acceso en línea:
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/269
Palabra clave:
Futbol, Conducción, velocidad, técnica
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad del Quindío
id RUQUINDIO2_ce66a5325e915e3f5e8f8ed1712678ab
oai_identifier_str oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/269
network_acronym_str RUQUINDIO2
network_name_str Repositorio Universidad del Quindío
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Influencia De Un Programa De Entrenamiento Para Potencializar La Velocidad En La Conducción Del Balón De Fútbol En Niños De 12 A 14 Años De La Academia De Fútbol Talento Circasiano
title Influencia De Un Programa De Entrenamiento Para Potencializar La Velocidad En La Conducción Del Balón De Fútbol En Niños De 12 A 14 Años De La Academia De Fútbol Talento Circasiano
spellingShingle Influencia De Un Programa De Entrenamiento Para Potencializar La Velocidad En La Conducción Del Balón De Fútbol En Niños De 12 A 14 Años De La Academia De Fútbol Talento Circasiano
Futbol, Conducción, velocidad, técnica
title_short Influencia De Un Programa De Entrenamiento Para Potencializar La Velocidad En La Conducción Del Balón De Fútbol En Niños De 12 A 14 Años De La Academia De Fútbol Talento Circasiano
title_full Influencia De Un Programa De Entrenamiento Para Potencializar La Velocidad En La Conducción Del Balón De Fútbol En Niños De 12 A 14 Años De La Academia De Fútbol Talento Circasiano
title_fullStr Influencia De Un Programa De Entrenamiento Para Potencializar La Velocidad En La Conducción Del Balón De Fútbol En Niños De 12 A 14 Años De La Academia De Fútbol Talento Circasiano
title_full_unstemmed Influencia De Un Programa De Entrenamiento Para Potencializar La Velocidad En La Conducción Del Balón De Fútbol En Niños De 12 A 14 Años De La Academia De Fútbol Talento Circasiano
title_sort Influencia De Un Programa De Entrenamiento Para Potencializar La Velocidad En La Conducción Del Balón De Fútbol En Niños De 12 A 14 Años De La Academia De Fútbol Talento Circasiano
dc.creator.fl_str_mv García Ruiz, Jaime Arturo
Giraldo Guzmán, Sebastián
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Ruiz, Jaime Arturo
Giraldo Guzmán, Sebastián
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - García Marín, Harold Wilson
dc.subject.spa.fl_str_mv Futbol, Conducción, velocidad, técnica
topic Futbol, Conducción, velocidad, técnica
description El siguiente trabajo consiste en la aplicación de un programa de enseñanza-aprendizaje de la técnica en el fútbol. En el cual se analizó la conducción del balón, por considerarse uno de los elementos técnicos más comunes e importantes como método de finalización; teniendo como objetivo el potencializar la velocidad en su ejecución y como resultado en los distintos datos tomados, una variabilidad que gracias a las sesiones de entrenamiento enfocadas en la acción técnica fueron importantes para su evolución. Las edades influenciadas al programa estuvieron comprendidas entre los 12 y 14 años, donde se establecieron unos parámetros de evaluación de acuerdo a su ejecución y así haber podido identificar el grado de habilidad con base a lo evaluado. La importancia del proyecto se centra en medir el grado de habilidad en el que se encuentran los niños de las edades de 12 a 14 años y así poder identificar el desarrollo que tuvo en su fase formativa con el fin de verificar el estado actual y el de evolución que obtuvo gracias a las sesiones de entrenamiento establecidas para este, adicional a ello podemos contar con un programa el cual es característico de la academia y es un medio para la aplicación de futuros niños participes a ella la cual siempre buscara el beneficio del educando. Es así como la academia de futbol logró tener por primera vez un proyecto investigativo que se centra en su población y que es propio de la escuela, con el objetivo de dar unas bases sólidas sobre la formación y las etapas que debe de llevar el profesor con base a las edades de los niños, de tal forma que sea de manera adecuada y secuencial lo cual permitirá llevar un proceso de observación en la ejecución y en la evolución de la velocidad a la hora de conducir el balón de un lugar a otro, esto fue posible a través de la enseñanza programada que tuvo aplicación a través de 36 sesiones de entrenamiento planificadas para la categoría infantil de la academia de futbol talento circasiano.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015-11-28
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-05-14T23:25:53Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-05-14T23:25:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/269
url https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/269
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad del Quindío
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad del Quindío
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/cb60ef47-af8d-4e6a-8fd1-5f6b8b924526/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/3a1bedae-a2ab-4394-9b68-8d0ef387046c/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/c125e4ef-567b-4d0e-aaaa-64b9268d30e4/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/0244ab64-5b2a-418e-953f-bf57378fa838/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/5a939d41-8499-473c-b460-391d7f3270ea/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/925dd207-5d5f-4424-97f0-e9479bb80daa/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f9a5c431-fdd2-41fc-881a-44f3328458a6/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/8c606377-538c-4205-9c8d-5712f66b76d3/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/8c29c24b-f4fd-4b58-a9ac-3b2fee414547/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/01a2fdfb-7af9-4cc6-b2a6-d62336f41c28/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 462e7fdddf01b66f92ddd1103eededde
a2c693c4150e8b83a9017b8c870ce9fb
4b80185f657f93fa2c0064cd6c4b8f1e
8b7b155bc8bbbb47301ced80c3c11467
43d64c99f4b2b69ed5e5854185b38e72
3d7892c0b3a4fc6f545561803d3e67be
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cc37bef99cea0ec670d7d84ac123f1b9
dfbf74fdf1d64f51e52dbf7873b5b5d7
e7808d5a9a6195b922b216b3d799e5a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad del Quindío
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818111589943869440
spelling García Ruiz, Jaime ArturoGiraldo Guzmán, SebastiánUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - García Marín, Harold Wilson2017-05-14T23:25:53Z2017-05-14T23:25:53Z2015-11-28https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/269El siguiente trabajo consiste en la aplicación de un programa de enseñanza-aprendizaje de la técnica en el fútbol. En el cual se analizó la conducción del balón, por considerarse uno de los elementos técnicos más comunes e importantes como método de finalización; teniendo como objetivo el potencializar la velocidad en su ejecución y como resultado en los distintos datos tomados, una variabilidad que gracias a las sesiones de entrenamiento enfocadas en la acción técnica fueron importantes para su evolución. Las edades influenciadas al programa estuvieron comprendidas entre los 12 y 14 años, donde se establecieron unos parámetros de evaluación de acuerdo a su ejecución y así haber podido identificar el grado de habilidad con base a lo evaluado. La importancia del proyecto se centra en medir el grado de habilidad en el que se encuentran los niños de las edades de 12 a 14 años y así poder identificar el desarrollo que tuvo en su fase formativa con el fin de verificar el estado actual y el de evolución que obtuvo gracias a las sesiones de entrenamiento establecidas para este, adicional a ello podemos contar con un programa el cual es característico de la academia y es un medio para la aplicación de futuros niños participes a ella la cual siempre buscara el beneficio del educando. Es así como la academia de futbol logró tener por primera vez un proyecto investigativo que se centra en su población y que es propio de la escuela, con el objetivo de dar unas bases sólidas sobre la formación y las etapas que debe de llevar el profesor con base a las edades de los niños, de tal forma que sea de manera adecuada y secuencial lo cual permitirá llevar un proceso de observación en la ejecución y en la evolución de la velocidad a la hora de conducir el balón de un lugar a otro, esto fue posible a través de la enseñanza programada que tuvo aplicación a través de 36 sesiones de entrenamiento planificadas para la categoría infantil de la academia de futbol talento circasiano.The next job is the implementation of a program of teaching and learning the technique in soccer. In which the dribbling was analyzed because it is considered one of the most common and important technical elements as completion method; being the objective to potentiate its execution speed and as a result on the different data taken, a variability that thanks to the training sessions focused on technical action were important to their development. The ages influenced to the program were between twelve and fourteen, where some evaluation parameters according to their execution and were established and have been identified and their level of skill as assessed based. The importance of the project focuses on measuring the degree of skill in which children of the studied ages are so we can identify the development that has in its formative phase in order to check the current status and the evolution obtained thanks to set Training sessions for this, in addition to this we have a program which is characteristic of the academy and is a means for the implementation for future participant children to it which always sought the benefit of the learner. t is as well as the Academy of soccer was able to have for the first time a research project that focuses on its population and which is characteristic of the school, with the aim of providing solid training bases and the stages that must carry the Professor based on the ages of the children, so that it is properly and sequential allowing you to take an observation in the implementation process and in the evolution of speed when driving the ball from one place to another, this was made possible through scheduled teaching which took application through thirty-six training sessions planned for the child category of the Academy of football talent circasiano.Tabla de contenido Primera parte:  Portada  Dedicatoria  Agradecimientos Segunda parte: Pág. 1. Resumen…………………………………………………………………. 6 2. Abstract……………………………………………………………….......7 3. Titulo………………...……………………………………………………8 4. Introducción…………………………………………………………........9 5. Área problemica……………………………………………………….…11 6. Antecedentes…………………………………………………………......14 6.1 Antecedente regional………………………………………...14 6.2 Antecedente nacional………………………………………..17 6.3 Antecedente internacional…………………………………...20 7. Objetivos………………………………………………………………....23 8. Marco teórico………………………………………………………..…...24 8.1 Futbol……………………………………………………..…24 8.2 Fundamentos técnicos……………………………………….24 8.3 Tipos de conducción………………………………………...26 8.4 Entrenamiento deportivo…………………………………….28 8.5 Fases sensibles del entrenamiento…………………………...28 8.6 Desarrollo de las capacidades motoras………………………29 8.7 Capacidades físicas…………………………………………..30 9. Metodología (enfoque-tipo)…………………………………………..…..35 10. Diseño………………………………………………………………..…...36 11. Instrumentos…………………………………………………………...…37 12. Análisis de la información……………………………………………….40 13. Aspectos bioéticos…………………………………………………….....44 14. Cronograma…………………………………………………………..….45 15. Resultados…………………………………………………………..……49 16. Conclusiones………………………………………………………..……59 17. Bibliografías………………………………………………………..….....61 18. Anexos…………………………………………………………..…….….63PregradoLicenciado en Educación Física y Deportesapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindíohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbFutbol, Conducción, velocidad, técnicaInfluencia De Un Programa De Entrenamiento Para Potencializar La Velocidad En La Conducción Del Balón De Fútbol En Niños De 12 A 14 Años De La Academia De Fútbol Talento CircasianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPPublicationTHUMBNAILEvidencias.pdf.jpgEvidencias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12441https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/cb60ef47-af8d-4e6a-8fd1-5f6b8b924526/download462e7fdddf01b66f92ddd1103eededdeMD58MI PROYECTO DE GRADO.pdf.jpgMI PROYECTO DE GRADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7588https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/3a1bedae-a2ab-4394-9b68-8d0ef387046c/downloada2c693c4150e8b83a9017b8c870ce9fbMD59Programa de entrenamiento (Conduccion) (1).pdf.jpgPrograma de entrenamiento (Conduccion) (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9245https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/c125e4ef-567b-4d0e-aaaa-64b9268d30e4/download4b80185f657f93fa2c0064cd6c4b8f1eMD510TEXTEvidencias.pdf.txtEvidencias.pdf.txtExtracted texttext/plain56https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/0244ab64-5b2a-418e-953f-bf57378fa838/download8b7b155bc8bbbb47301ced80c3c11467MD55MI PROYECTO DE GRADO.pdf.txtMI PROYECTO DE GRADO.pdf.txtExtracted texttext/plain106066https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/5a939d41-8499-473c-b460-391d7f3270ea/download43d64c99f4b2b69ed5e5854185b38e72MD56Programa de entrenamiento (Conduccion) (1).pdf.txtPrograma de entrenamiento (Conduccion) (1).pdf.txtExtracted texttext/plain78888https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/925dd207-5d5f-4424-97f0-e9479bb80daa/download3d7892c0b3a4fc6f545561803d3e67beMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f9a5c431-fdd2-41fc-881a-44f3328458a6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALEvidencias.pdfEvidencias.pdfapplication/pdf1258478https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/8c606377-538c-4205-9c8d-5712f66b76d3/downloadcc37bef99cea0ec670d7d84ac123f1b9MD51MI PROYECTO DE GRADO.pdfMI PROYECTO DE GRADO.pdfapplication/pdf3051764https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/8c29c24b-f4fd-4b58-a9ac-3b2fee414547/downloaddfbf74fdf1d64f51e52dbf7873b5b5d7MD52Programa de entrenamiento (Conduccion) (1).pdfPrograma de entrenamiento (Conduccion) (1).pdfapplication/pdf742618https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/01a2fdfb-7af9-4cc6-b2a6-d62336f41c28/downloade7808d5a9a6195b922b216b3d799e5a0MD53001/269oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2692024-06-07 11:06:11.407https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindíorestrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com