Estudio comparado de la composicion, estructura y diversidad floristica en plantaciones de Alnus Acuminata kunth (Betulaceae), freziera canescens humb., bonpl. & kobuski (Theaceae) y un Bosque Húmedo Montano (bh-m) en el Departamento del Quindío.

Se estudió la composición, estructura y diversidad florística de plantaciones protectoras (Alnus acuminata y Freziera canescens) y un Bosque Húmedo Montano a 3000 msnm, en la Vereda Planadas, parte alta de Calarcá (Quindío) utilizando la metodología RAP modificada de Gentry (1995). En 0.3 Ha se enco...

Full description

Autores:
Baquero Rojas, Julio Cesar
Duque Orozco, Juan Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Quindío
Repositorio:
Repositorio Universidad del Quindío
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:20.500.14550/6975
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.14550/6975
Palabra clave:
570 - Biología
Bosques
Estructura
Plantación
Conservación
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados Universidad del Quindío 2010
Description
Summary:Se estudió la composición, estructura y diversidad florística de plantaciones protectoras (Alnus acuminata y Freziera canescens) y un Bosque Húmedo Montano a 3000 msnm, en la Vereda Planadas, parte alta de Calarcá (Quindío) utilizando la metodología RAP modificada de Gentry (1995). En 0.3 Ha se encontraron 1634 individuos, 145 especies, 101 géneros y 54 familias. Las familias con mayor riqueza de especies en todo el estudio fueron Melastomataceae (14), Solanaceae y Asteraceae (13), Lauraceae (9) y Rubiaceae (7); mientras que los géneros con mayor riqueza de especies fueron Ocotea (6), Weinmannia (5), Solanum y Miconia (4). Los individuos se distribuyeron en 7 intervalos de clases de altura y 7 intervalos de clases diamétricas. Las especies con mayor IVI fueron Alnus acuminata 121,79%, Freziera canescens 112,44% y Drymis granadensis 64,04%. Según la curva de acumulación el esfuerzo de muestreo estuvo por encima del 80%. La mayor diversidad (H´) la obtuvo el bosque nativo (4,31), seguido por la plantación de “Cerezo” (4,06), con quien compartió la mayor similitud según los índices de Sorensen y Morisita-Horn, y por último la plantación de “Aliso” (3,29). La plantación de Aliso tuvo el más alto valor de dominancia de Simpson (0,20), seguido por la plantación de “Cerezo” y el bosque nativo (c/u 0,9). Según la prueba de Kruskal Wallis no hubo diferencias significativas en cuanto a los valores de diversidad. Los bosques estudiados tienen el patrón típico de composición, diversidad y estructura florística de otros bosques montanos neotropicales.