Análisis teórico de la resistencia agresiva en sistemas presa-depredador
La ecología matemática tiene sus antecedentes en el estudio de la dinámica poblacional ecológica, tratando el incremento y la fluctuación de la población; fueron en esta línea Malthus (1798) y Verhulst (1838) los primeros en establecer modelos demográficos y Lotka (1924) y Volterra (1926) quienes es...
- Autores:
-
García Cardona, Diana María
Bañol Pérez, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/5034
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5034
- Palabra clave:
- Resistencia
Presa-Depredador
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio
Summary: | La ecología matemática tiene sus antecedentes en el estudio de la dinámica poblacional ecológica, tratando el incremento y la fluctuación de la población; fueron en esta línea Malthus (1798) y Verhulst (1838) los primeros en establecer modelos demográficos y Lotka (1924) y Volterra (1926) quienes establecieron modelos presa-depredador entre especies con base en ecuaciones no lineales y simultáneas (Pielou, 1977). En la ecología de poblaciones y en particular en la interacción entre especies presa-depredador uno de los problemas de interés es el de la defensa contra la depredación; las estrategias antidepredatorias influyen tanto en el comportamiento como en el crecimiento poblacional a través del tiempo, una de estas estrategias es la resistencia agresiva en donde la presa tiene como función perjudicar o matar al depredador, la cual va acompañada con un gran número de adaptaciones fisiológicas o morfológicas las cuales son adaptaciones químicas, proyecciones e implementos corporales (Hickman et al, 1998). Es importante conocer el efecto que tienen los mecanismos de defensa de los insectos plaga contra el ataque de los depredadores utilizados como controladores biológicos y son pocos los estudios biomatemáticos realizados al respecto. |
---|