Estudio de factibilidad para la creación de una comercializadora internacional dedicada a la exportación de artesanías
En el presente proyecto se presentan los diferentes aspectos a considerar para determinar la factibilidad de la creación de una comercializadora internacional, con el objetivo de poder exportar legalmente artesanías a base de madera. Actualmente las regiones se encuentran en el proceso de prepararse...
- Autores:
-
Sánchez, Diana Milena
Cardona, Marta Cecilia
Castaño Galvis, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2224
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2224
- Palabra clave:
- Comercializadora
Internacional
Exportación
Artesania
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011
Summary: | En el presente proyecto se presentan los diferentes aspectos a considerar para determinar la factibilidad de la creación de una comercializadora internacional, con el objetivo de poder exportar legalmente artesanías a base de madera. Actualmente las regiones se encuentran en el proceso de prepararse económica y productivamente de carácter urgente para poder enfrentar de forma eficiente el mercado global y competitivo, tal paso obliga a promover acciones importantes de preparación hacia los micro, pequeños y medianos empresarios, a través del conocimiento y capacitación de sus unidades productivas a fin de que garanticen el éxito en la penetración de los mercados, que conlleven a un beneficio empresarial de los artesanos, así como la auto sostenibilidad de las empresas y de la permanencia en el tiempo de los productos. Es así como nace la idea de este trabajo, el cual tiene por objeto el desarrollo de un estudio de factibilidad, el cual aporta elementos de juicio suficientes para garantizar el éxito de un proyecto de esta categoría, en el que se aplican muchos de los conocimientos adquiridos en el trascurso de la carrera. Es este caso se puede notar el empleo de estudios relacionados con investigación mercados, técnicos, organizacionales, ambientales y económico-financiero, que aportaron significativamente en la construcción de esta propuesta de negocio que se plasma al interior del presente trabajo, que se fue perfeccionando a través de los diferentes conocimientos adquiridos hasta alcanzar el producto final que hoy se presenta. No obstante en este trabajo, no solo se plasman todo este tipo de ideas teóricopracticas, en él se encuentran los frutos cosechados de tan ardua experiencia, dedicación, esfuerzo, empeño, ganas y empuje que los proyectistas colocaron para realizar este estudio de factibilidad, esperando colmar las expectativas de todas aquellas personas que aportaron para hacer de este proyecto una realidad y de esta manera sentir el apoyo para continuar el progreso y deseo superación, hasta sacar esta idea adelante. El trabajo se encuentra divido por secciones. La primera parte se presenta el anteproyecto, que es el camino o línea de investigación que se siguió en la propuesta de trabajo. Posteriormente se encuentra la fase de mercado, donde a través de un trabajo de campo se indaga acerca de las posibilidades reales que se tienen de incursionar con las artesanías al mercado extranjero, como es el país de España y Estados Unidos, ya que son países que mantienen una buena relación comercial con Colombia y culturalmente son afines, especialmente la nación europea. Posterior al estudio de mercado se encuentra el estudio técnico, donde se establece el tamaño del proyecto, la localización y se hace un inventario de los recursos que necesita la comercializadora para entrar en operación. Posteriormente se aborda el estudio administrativo y legal, que establece la factibilidad del proyecto desde este punto de vista, encontrándose que no existen limitantes legales para la ejecución del mismo, finalmente se encuentra el estudio financiero, y la evaluación del proyecto que permite determinar lo atractivo que puede ser un proyecto de esta categoría. Es así como se cumplen las fases concernientes al estudio de factibilidad que en últimas va a permitir a las proyectistas-investigadoras, tomar la decisión de recomendar o no ejecutar la idea de negocio. |
---|