¿Son Las Ciencias Sociales Explicativas?, un contraste ente el modelo nomológico deductivo de Carl Hempel y los hechos Institucionales de John Searle
Karl Popper en su libro en busca de un mundo mejor afirma que si bien el incremento del conocimiento ha sido enormemente significativo, la ignorancia humana sigue siendo un mar infinito. Percibe al ser humano como un ser que posee muchas inquietudes. Que se mantiene en una constante búsqueda para ll...
- Autores:
-
Castillo R, Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2984
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2984
- Palabra clave:
- Modelo de explicación Nomologico-Deductivo
Características del Conocimiento Científico
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016
id |
RUQUINDIO2_8a26e3ae9946a736f40c48bf9e579149 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2984 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
spelling |
Universidad del Quindío-Colombia-Asesor- Posada GregorioCastillo R, Katherine2017-11-20T15:40:30Z2017-11-20T15:40:30Z2011-06-21https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2984Karl Popper en su libro en busca de un mundo mejor afirma que si bien el incremento del conocimiento ha sido enormemente significativo, la ignorancia humana sigue siendo un mar infinito. Percibe al ser humano como un ser que posee muchas inquietudes. Que se mantiene en una constante búsqueda para llegar a conocer de manera profunda y verdadera su vida y el mundo que la rodea. Esta constante indagación ha hecho que el ser humano utilice su sentido común. El cual da un conocimiento que en cierta manera se toma como verdadero, aunque carece de un análisis minucioso. Tal conocimiento dado por el sentido común, lo adquiere el hombre por medio del hábito, por creencias que se asume por tradición, etc. Y tiene como su principal característica que no se somete a pruebas específicas, es decir, a un análisis riguroso, sistemático, clasificado y exacto. Por esta razón, el conocimiento del sentido común está constantemente propenso a la falsedad.1. Características del Conocimiento Científico 92. Leyes 253. Ley y Causalidad 27Diferencia entre los hechos Naturales y los Institucionales 31PregradoProfesional en Filosofíaapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2¿Son Las Ciencias Sociales Explicativas?, un contraste ente el modelo nomológico deductivo de Carl Hempel y los hechos Institucionales de John SearleTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPModelo de explicación Nomologico-DeductivoCaracterísticas del Conocimiento CientíficoCiencias Humanas y Bellas Artes - FilosofíaPublicationTHUMBNAILTesis katherine Castillo 2011.pdf.jpgTesis katherine Castillo 2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6517https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/8e9d425d-edec-41ee-b7db-849a72ceddbc/download1f3eec5e32e39b150592baeb3bbb0ee6MD54TEXTTesis katherine Castillo 2011.pdf.txtTesis katherine Castillo 2011.pdf.txtExtracted texttext/plain104396https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/b66be4f4-1a9c-48d1-957d-65fc8cc57149/download08ba86774ddf23a1b53897e410103e87MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/05baed2d-298a-4fc2-b48b-91b2795283f7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTesis katherine Castillo 2011.pdfTesis katherine Castillo 2011.pdfTesis katherine Castillo 2011application/pdf672656https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/a6411a1c-c858-414a-bf39-c097214e7d32/download74af09e23baeb4cf1d9addd0fc03cf95MD51001/2984oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/29842024-06-07 11:14:20.983https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016restrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Son Las Ciencias Sociales Explicativas?, un contraste ente el modelo nomológico deductivo de Carl Hempel y los hechos Institucionales de John Searle |
title |
¿Son Las Ciencias Sociales Explicativas?, un contraste ente el modelo nomológico deductivo de Carl Hempel y los hechos Institucionales de John Searle |
spellingShingle |
¿Son Las Ciencias Sociales Explicativas?, un contraste ente el modelo nomológico deductivo de Carl Hempel y los hechos Institucionales de John Searle Modelo de explicación Nomologico-Deductivo Características del Conocimiento Científico |
title_short |
¿Son Las Ciencias Sociales Explicativas?, un contraste ente el modelo nomológico deductivo de Carl Hempel y los hechos Institucionales de John Searle |
title_full |
¿Son Las Ciencias Sociales Explicativas?, un contraste ente el modelo nomológico deductivo de Carl Hempel y los hechos Institucionales de John Searle |
title_fullStr |
¿Son Las Ciencias Sociales Explicativas?, un contraste ente el modelo nomológico deductivo de Carl Hempel y los hechos Institucionales de John Searle |
title_full_unstemmed |
¿Son Las Ciencias Sociales Explicativas?, un contraste ente el modelo nomológico deductivo de Carl Hempel y los hechos Institucionales de John Searle |
title_sort |
¿Son Las Ciencias Sociales Explicativas?, un contraste ente el modelo nomológico deductivo de Carl Hempel y los hechos Institucionales de John Searle |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo R, Katherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindío-Colombia-Asesor- Posada Gregorio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castillo R, Katherine |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Modelo de explicación Nomologico-Deductivo Características del Conocimiento Científico |
topic |
Modelo de explicación Nomologico-Deductivo Características del Conocimiento Científico |
description |
Karl Popper en su libro en busca de un mundo mejor afirma que si bien el incremento del conocimiento ha sido enormemente significativo, la ignorancia humana sigue siendo un mar infinito. Percibe al ser humano como un ser que posee muchas inquietudes. Que se mantiene en una constante búsqueda para llegar a conocer de manera profunda y verdadera su vida y el mundo que la rodea. Esta constante indagación ha hecho que el ser humano utilice su sentido común. El cual da un conocimiento que en cierta manera se toma como verdadero, aunque carece de un análisis minucioso. Tal conocimiento dado por el sentido común, lo adquiere el hombre por medio del hábito, por creencias que se asume por tradición, etc. Y tiene como su principal característica que no se somete a pruebas específicas, es decir, a un análisis riguroso, sistemático, clasificado y exacto. Por esta razón, el conocimiento del sentido común está constantemente propenso a la falsedad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2011-06-21 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-11-20T15:40:30Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-11-20T15:40:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2984 |
url |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2984 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2016 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Humanas y Bellas Artes - Filosofía |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/8e9d425d-edec-41ee-b7db-849a72ceddbc/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/b66be4f4-1a9c-48d1-957d-65fc8cc57149/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/05baed2d-298a-4fc2-b48b-91b2795283f7/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/a6411a1c-c858-414a-bf39-c097214e7d32/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f3eec5e32e39b150592baeb3bbb0ee6 08ba86774ddf23a1b53897e410103e87 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 74af09e23baeb4cf1d9addd0fc03cf95 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828220090521223168 |