Diversidad de Arañas Tejedoras (Arachnida: Araneae), asociadas a tres tipos de cobertura vegetal, Vereda Planadas, Municipio de Calarcá, Quindío
El estudio se realizó en predios de la finca Maracaibo, propiedad del Comité Departamental de Cafeteros Quindío, Vereda Planadas, Municipio de Calarcá (Bosque Húmedo Montano). Tuvo como objetivo estimar la diversidad de la araneofauna tejedora en tres tipos de cobertura vegetal (aliso, cerezo y bosq...
- Autores:
-
Polo Osorio, Luz Karime
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/6754
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6754
https://bdigital.uniquindio.edu.co
- Palabra clave:
- Araneofauna
Composición
Cobertura Vegetal
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados Universidad del Quindío
Summary: | El estudio se realizó en predios de la finca Maracaibo, propiedad del Comité Departamental de Cafeteros Quindío, Vereda Planadas, Municipio de Calarcá (Bosque Húmedo Montano). Tuvo como objetivo estimar la diversidad de la araneofauna tejedora en tres tipos de cobertura vegetal (aliso, cerezo y bosque nativo). Los muestreos se realizaron en el segundo semestre del 2010 (Agosto a Noviembre) y en el primer semestre del 2011 (Febrero); estos fueron diurnos y nocturnos, con una duración aproximada de 4 horas cada uno. Se emplearon los métodos de: revelado y recolección manual. En cada punto de muestreo se observó la vegetación baja, el sotobosque, troncos de árboles en pie, ramas bajas de los árboles y epífitas. Los especímenes colectados fueron conservados en alcohol (70%) y trasladados al laboratorio de entomología del Centro de investigaciones en biodiversidad y biotecnología de la Universidad del Quindío (CIBUQ), donde se llevó a cabo la determinación taxonómica, empleando las claves especializadas. Se colectaron 1108 individuos de los cuales solo se tuvieron en cuenta para el análisis los subadultos y adultos (857), agrupados en 44 morfoespecies y 6 familias siendo Tetragnathidae la familia con mayor número de individuos (245), seguida por Linyphidae (224), Theridiidae (200), Araneidae (164), Pholcidae (26) y por ultimo Uloboridae (2) La cobertura con mayor abundancia fue el bosque nativo (342 individuos), seguido por la plantación de cerezo (267 individuos) y la plantación de aliso (251 individuos). Se establecieron las diferencias a nivel de composición, riqueza y abundancia que existen entre las comunidades de arañas estudiadas. |
---|