Comparación de la normatividad para trabajos en espacios confinados en Colombia, Venezuela y estándar de la osha (administración de seguridad industrial y salud ocupacional de EE.UU. año 1998).
El objetivo básico del sistema general de riesgos profesionales es la promoción de la salud ocupacional y la prevención de los riesgos laborales, para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Teniendo en cuenta que el desarrollo socio económico de una población o región depende en...
- Autores:
-
Hernández D, Davilmar
Valencia R, Jair A.
López P, Yuly V.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/502
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/502
- Palabra clave:
- Asfixia por falta de oxígeno
Electrocuciones
Caída de objetos al interior mientras se está trabajando
Fatiga física por sobreesfuerzos o posturas inadecuadas
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio
id |
RUQUINDIO2_644891821f1c41b6f122a1bcf44b7beb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/502 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
spelling |
Universidad del Quindío-Colombia-Asesor- Nieto S Liliana P.Universidad del Quindío-Colombia-Asesor- Villegas L Luz E.Hernández D, DavilmarValencia R, Jair A.López P, Yuly V.2017-06-01T19:56:42Z2017-06-01T19:56:42Z2011-10-27https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/502El objetivo básico del sistema general de riesgos profesionales es la promoción de la salud ocupacional y la prevención de los riesgos laborales, para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Teniendo en cuenta que el desarrollo socio económico de una población o región depende en un alto porcentaje el bienestar integral del trabajador originado por la calidad del ambiente laboral y del entorno socioeconómico, es así como se le asigna a “el programa de salud ocupacional” la máxima responsabilidad para alcanzar condiciones óptimas laborales. Después de implementar el programa de salud ocupacional o en este proceso la participación del empleador debe ser comprometida y sólida, consecuente, responsable y eficaz, es quien determinara el buen desarrollo del programa de salud ocupacional soportados en comparaciones normativas que le servirán de respaldo.Introducción 4Planteamiento del problema 5Justificación 6Objetivo general 7Marcos de referencia 7Estrategia metodológica 20Bibliografía - web grafía 21-22PregradoProfesional en Seguridad y Salud en el Trabajoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindiohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Asfixia por falta de oxígenoElectrocucionesCaída de objetos al interior mientras se está trabajandoFatiga física por sobreesfuerzos o posturas inadecuadasComparación de la normatividad para trabajos en espacios confinados en Colombia, Venezuela y estándar de la osha (administración de seguridad industrial y salud ocupacional de EE.UU. año 1998).Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPUniversidad del Quindío-Colombia-Departamento Del Quindío-Salud OcupacionalPublicationTHUMBNAILCOMPARACION DE LA NORMATIVIDAD 2.pdf.jpgCOMPARACION DE LA NORMATIVIDAD 2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6420https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/e1b2c73c-4bd5-489e-a127-e4fd7a3a43c9/downloadbd3be6ebb4367900b351be43b037c3c3MD54TEXTCOMPARACION DE LA NORMATIVIDAD 2.pdf.txtCOMPARACION DE LA NORMATIVIDAD 2.pdf.txtExtracted texttext/plain38903https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/08c72d5b-5785-4779-82ed-cbecc90185a7/download8032740e3ec47fc895ede4ed9fe3a978MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f87c89f0-ed16-49ba-a297-80dfe7a06b11/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCOMPARACION DE LA NORMATIVIDAD 2.pdfCOMPARACION DE LA NORMATIVIDAD 2.pdfProyecto de Grado Final- Comparación de la Normatividadapplication/pdf311770https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/3d3af4a1-7ac1-4780-9e2c-f8faea45675f/download052ce3388557b471bc49ef354aa4d97eMD51001/502oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/5022024-06-07 11:18:37.282https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindiorestrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comparación de la normatividad para trabajos en espacios confinados en Colombia, Venezuela y estándar de la osha (administración de seguridad industrial y salud ocupacional de EE.UU. año 1998). |
title |
Comparación de la normatividad para trabajos en espacios confinados en Colombia, Venezuela y estándar de la osha (administración de seguridad industrial y salud ocupacional de EE.UU. año 1998). |
spellingShingle |
Comparación de la normatividad para trabajos en espacios confinados en Colombia, Venezuela y estándar de la osha (administración de seguridad industrial y salud ocupacional de EE.UU. año 1998). Asfixia por falta de oxígeno Electrocuciones Caída de objetos al interior mientras se está trabajando Fatiga física por sobreesfuerzos o posturas inadecuadas |
title_short |
Comparación de la normatividad para trabajos en espacios confinados en Colombia, Venezuela y estándar de la osha (administración de seguridad industrial y salud ocupacional de EE.UU. año 1998). |
title_full |
Comparación de la normatividad para trabajos en espacios confinados en Colombia, Venezuela y estándar de la osha (administración de seguridad industrial y salud ocupacional de EE.UU. año 1998). |
title_fullStr |
Comparación de la normatividad para trabajos en espacios confinados en Colombia, Venezuela y estándar de la osha (administración de seguridad industrial y salud ocupacional de EE.UU. año 1998). |
title_full_unstemmed |
Comparación de la normatividad para trabajos en espacios confinados en Colombia, Venezuela y estándar de la osha (administración de seguridad industrial y salud ocupacional de EE.UU. año 1998). |
title_sort |
Comparación de la normatividad para trabajos en espacios confinados en Colombia, Venezuela y estándar de la osha (administración de seguridad industrial y salud ocupacional de EE.UU. año 1998). |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández D, Davilmar Valencia R, Jair A. López P, Yuly V. |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindío-Colombia-Asesor- Nieto S Liliana P. Universidad del Quindío-Colombia-Asesor- Villegas L Luz E. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández D, Davilmar Valencia R, Jair A. López P, Yuly V. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Asfixia por falta de oxígeno Electrocuciones Caída de objetos al interior mientras se está trabajando Fatiga física por sobreesfuerzos o posturas inadecuadas |
topic |
Asfixia por falta de oxígeno Electrocuciones Caída de objetos al interior mientras se está trabajando Fatiga física por sobreesfuerzos o posturas inadecuadas |
description |
El objetivo básico del sistema general de riesgos profesionales es la promoción de la salud ocupacional y la prevención de los riesgos laborales, para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Teniendo en cuenta que el desarrollo socio económico de una población o región depende en un alto porcentaje el bienestar integral del trabajador originado por la calidad del ambiente laboral y del entorno socioeconómico, es así como se le asigna a “el programa de salud ocupacional” la máxima responsabilidad para alcanzar condiciones óptimas laborales. Después de implementar el programa de salud ocupacional o en este proceso la participación del empleador debe ser comprometida y sólida, consecuente, responsable y eficaz, es quien determinara el buen desarrollo del programa de salud ocupacional soportados en comparaciones normativas que le servirán de respaldo. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2011-10-27 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-06-01T19:56:42Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-06-01T19:56:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/502 |
url |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/502 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindío-Colombia-Departamento Del Quindío-Salud Ocupacional |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/e1b2c73c-4bd5-489e-a127-e4fd7a3a43c9/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/08c72d5b-5785-4779-82ed-cbecc90185a7/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f87c89f0-ed16-49ba-a297-80dfe7a06b11/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/3d3af4a1-7ac1-4780-9e2c-f8faea45675f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bd3be6ebb4367900b351be43b037c3c3 8032740e3ec47fc895ede4ed9fe3a978 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 052ce3388557b471bc49ef354aa4d97e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818111605761638400 |