Determinación De Los Factores De Riesgo Y Riesgos Asociados A Las Labores Realizadas Al Uso De Pintura Electrostática Para Piezas Metálicas En Yumbo Valle 2014
Hace más de 20.000 años que el hombre cavernícola sintió la necesidad de expresar sus sentimientos y acontecimientos más relevantes de su entorno pintando las paredes de sus cuevas utilizando la pintura que él mismo se preparaba. las pinturas rupestres más antiguas se hallan en las Cuevas de Altamir...
- Autores:
-
Mauricci Salgado, Joicy Alejandra
Sabogal López, Donald Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/3670
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3670
- Palabra clave:
- Proceso de la pintura
factores de riesgo
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio
id |
RUQUINDIO2_3abd3dc34bec32af5a8571d90bea9484 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/3670 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinación De Los Factores De Riesgo Y Riesgos Asociados A Las Labores Realizadas Al Uso De Pintura Electrostática Para Piezas Metálicas En Yumbo Valle 2014 |
title |
Determinación De Los Factores De Riesgo Y Riesgos Asociados A Las Labores Realizadas Al Uso De Pintura Electrostática Para Piezas Metálicas En Yumbo Valle 2014 |
spellingShingle |
Determinación De Los Factores De Riesgo Y Riesgos Asociados A Las Labores Realizadas Al Uso De Pintura Electrostática Para Piezas Metálicas En Yumbo Valle 2014 Proceso de la pintura factores de riesgo |
title_short |
Determinación De Los Factores De Riesgo Y Riesgos Asociados A Las Labores Realizadas Al Uso De Pintura Electrostática Para Piezas Metálicas En Yumbo Valle 2014 |
title_full |
Determinación De Los Factores De Riesgo Y Riesgos Asociados A Las Labores Realizadas Al Uso De Pintura Electrostática Para Piezas Metálicas En Yumbo Valle 2014 |
title_fullStr |
Determinación De Los Factores De Riesgo Y Riesgos Asociados A Las Labores Realizadas Al Uso De Pintura Electrostática Para Piezas Metálicas En Yumbo Valle 2014 |
title_full_unstemmed |
Determinación De Los Factores De Riesgo Y Riesgos Asociados A Las Labores Realizadas Al Uso De Pintura Electrostática Para Piezas Metálicas En Yumbo Valle 2014 |
title_sort |
Determinación De Los Factores De Riesgo Y Riesgos Asociados A Las Labores Realizadas Al Uso De Pintura Electrostática Para Piezas Metálicas En Yumbo Valle 2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Mauricci Salgado, Joicy Alejandra Sabogal López, Donald Mauricio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindío- Colombia - Asesor-Rafael Humberto Villamizar Vargas Universidad del Quindío- Colombia - Asesor-Juan Evangelista Gaitán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mauricci Salgado, Joicy Alejandra Sabogal López, Donald Mauricio |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Proceso de la pintura factores de riesgo |
topic |
Proceso de la pintura factores de riesgo |
description |
Hace más de 20.000 años que el hombre cavernícola sintió la necesidad de expresar sus sentimientos y acontecimientos más relevantes de su entorno pintando las paredes de sus cuevas utilizando la pintura que él mismo se preparaba. las pinturas rupestres más antiguas se hallan en las Cuevas de Altamira (España) y Lascaux y Font Gaume en el sur de Francia. Hace unos 2.500 años Plinio el Grande produjo posiblemente uno de los primeros pigmentos sintéticos, era el plomo blanco, que se obtuvo haciendo reaccionar vinagre con plomo. La primera guía de pinturas se publicó 800 años antes de Cristo. Posteriormente, un monje llamado Teofhilus, ya describía la disolución de resinas molidas en aceite caliente secante, en uso en aquellos tiempos, A medida que la población mundial creció y comenzó a viajar, comercializar, ir a guerras en escalas más organizadas, la necesidad de recubrimientos decorativos y de protección fueron creciendo. Nuestros ancestros aplicaban recubrimientos a sus barcos, utensilios, instrumentos musicales, armas y palacios en una siempre creciente variedad de pigmentos y resinas. El pigmento blanco era a base de plomo blanco y tierras naturales blancas como el barro y yeso. Los pigmentos negros eran carbón, negro de humo, grafito natural, etc. y dentro de los pigmentos amarillos se encontraban los ocres, polvo de Oro y Litargirio. Los rojos eran óxidos de hierro, oxido de plomo rojo, cinabrio y colorantes naturales en distintas bases. Tenían un gran número de azules tal como el azul de Egipto, lapis lazuli (ultramarino), carbonato de cobre e índigo. Dentro de los verdes estaba la tierra verde, malaquita, Verdi gris (acetato de cobre) y colorantes naturales. Sus aglutinantes incluían goma arábiga, pegamento, huevo, gelatina, cera de abeja, grasas animales, savias de diversos árboles así como aceites secantes. A pesar de estas mejoras evidentes en cantidad y calidad de los recubrimientos, los volúmenes eran insignificantes para los estándares modernos. Un bajo nivel de vida generalizado, aunado a la escasez de alunas materias primas y un proceso manual lento de fabricación, resultaron en un extremadamente bajo crecimiento en la utilización de las pinturas. Sin embargo, la inventiva de hombre y curiosidad inherente gradualmente lo llevaron a desarrollar mejores procesos de fabricación. Hacia el año 1200 d.c. un monje con el nombre de Presyter escribió la fabricación de un barniz, basado completamente en compuestos no volátiles, principalmente aceites secantes. Alrededor de 1500 d.c., el primer barniz moderno fue fabricado con resina común con sandáraca en aceite de linaza. Otra vez, sin embargo estos barnices encontraron su uso principal en proteger y decorar armas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2014-12-05 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-02-14T16:09:06Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-02-14T16:09:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3670 |
url |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3670 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/45a287c2-d8fe-4ed5-8ef6-ad084d65a64a/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/fb026107-f633-447f-b36c-d9e60271caeb/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/26ba94af-09e1-4fb5-a90b-840b80572b46/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f93a8982-5b0c-4ab2-92d2-b5a3c021d30d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0bd7cc2c5a8135c3c915aa1c81b73777 fd19cb045f5ae99433a09346142f0fc9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f7761035632fd6d2905e417d5ba93d20 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818111587864543232 |
spelling |
Universidad del Quindío- Colombia - Asesor-Rafael Humberto Villamizar VargasUniversidad del Quindío- Colombia - Asesor-Juan Evangelista GaitánMauricci Salgado, Joicy AlejandraSabogal López, Donald Mauricio2018-02-14T16:09:06Z2018-02-14T16:09:06Z2014-12-05https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3670Hace más de 20.000 años que el hombre cavernícola sintió la necesidad de expresar sus sentimientos y acontecimientos más relevantes de su entorno pintando las paredes de sus cuevas utilizando la pintura que él mismo se preparaba. las pinturas rupestres más antiguas se hallan en las Cuevas de Altamira (España) y Lascaux y Font Gaume en el sur de Francia. Hace unos 2.500 años Plinio el Grande produjo posiblemente uno de los primeros pigmentos sintéticos, era el plomo blanco, que se obtuvo haciendo reaccionar vinagre con plomo. La primera guía de pinturas se publicó 800 años antes de Cristo. Posteriormente, un monje llamado Teofhilus, ya describía la disolución de resinas molidas en aceite caliente secante, en uso en aquellos tiempos, A medida que la población mundial creció y comenzó a viajar, comercializar, ir a guerras en escalas más organizadas, la necesidad de recubrimientos decorativos y de protección fueron creciendo. Nuestros ancestros aplicaban recubrimientos a sus barcos, utensilios, instrumentos musicales, armas y palacios en una siempre creciente variedad de pigmentos y resinas. El pigmento blanco era a base de plomo blanco y tierras naturales blancas como el barro y yeso. Los pigmentos negros eran carbón, negro de humo, grafito natural, etc. y dentro de los pigmentos amarillos se encontraban los ocres, polvo de Oro y Litargirio. Los rojos eran óxidos de hierro, oxido de plomo rojo, cinabrio y colorantes naturales en distintas bases. Tenían un gran número de azules tal como el azul de Egipto, lapis lazuli (ultramarino), carbonato de cobre e índigo. Dentro de los verdes estaba la tierra verde, malaquita, Verdi gris (acetato de cobre) y colorantes naturales. Sus aglutinantes incluían goma arábiga, pegamento, huevo, gelatina, cera de abeja, grasas animales, savias de diversos árboles así como aceites secantes. A pesar de estas mejoras evidentes en cantidad y calidad de los recubrimientos, los volúmenes eran insignificantes para los estándares modernos. Un bajo nivel de vida generalizado, aunado a la escasez de alunas materias primas y un proceso manual lento de fabricación, resultaron en un extremadamente bajo crecimiento en la utilización de las pinturas. Sin embargo, la inventiva de hombre y curiosidad inherente gradualmente lo llevaron a desarrollar mejores procesos de fabricación. Hacia el año 1200 d.c. un monje con el nombre de Presyter escribió la fabricación de un barniz, basado completamente en compuestos no volátiles, principalmente aceites secantes. Alrededor de 1500 d.c., el primer barniz moderno fue fabricado con resina común con sandáraca en aceite de linaza. Otra vez, sin embargo estos barnices encontraron su uso principal en proteger y decorar armas.Introducción1. justificación2. Planteamiento del Problema3. ObjetivosPregradoProfesional en Seguridad y Salud en el Trabajoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindiohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Determinación De Los Factores De Riesgo Y Riesgos Asociados A Las Labores Realizadas Al Uso De Pintura Electrostática Para Piezas Metálicas En Yumbo Valle 2014Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPProceso de la pinturafactores de riesgoCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el TrabajoPublicationTHUMBNAILIDENTIFICAION DE FACTORES DE RIESGO PINTURA ELECTROSTATICA.pdf.jpgIDENTIFICAION DE FACTORES DE RIESGO PINTURA ELECTROSTATICA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6468https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/45a287c2-d8fe-4ed5-8ef6-ad084d65a64a/download0bd7cc2c5a8135c3c915aa1c81b73777MD54TEXTIDENTIFICAION DE FACTORES DE RIESGO PINTURA ELECTROSTATICA.pdf.txtIDENTIFICAION DE FACTORES DE RIESGO PINTURA ELECTROSTATICA.pdf.txtExtracted texttext/plain44112https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/fb026107-f633-447f-b36c-d9e60271caeb/downloadfd19cb045f5ae99433a09346142f0fc9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/26ba94af-09e1-4fb5-a90b-840b80572b46/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALIDENTIFICAION DE FACTORES DE RIESGO PINTURA ELECTROSTATICA.pdfIDENTIFICAION DE FACTORES DE RIESGO PINTURA ELECTROSTATICA.pdfIDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PINTURA ELECTROSTÁTICA.application/pdf576833https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f93a8982-5b0c-4ab2-92d2-b5a3c021d30d/downloadf7761035632fd6d2905e417d5ba93d20MD51001/3670oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/36702024-06-07 11:04:30.987https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindiorestrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |