Representaciones Sociales: Creencias, Mitos Y Ritos De Los Integrantes Que Desarrollan Y Practican La Comunicación Espírita En El Grupo Confecol, Dos Quebradas Risaralda; 2013
Representaciones sociales: creencias, mitos y ritos de los integrantes que desarrollan y practican la comunicación espírita en el grupo CONFECOL, dos quebradas Risaralda 2013. La comunicación espírita no es un suceso nuevo, de hecho, se viene estudiando desde hace más de 200 años, pero que a lo larg...
- Autores:
-
Mejía Candamil, Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/3903
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3903
- Palabra clave:
- espiritismo
precursores
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio
Summary: | Representaciones sociales: creencias, mitos y ritos de los integrantes que desarrollan y practican la comunicación espírita en el grupo CONFECOL, dos quebradas Risaralda 2013. La comunicación espírita no es un suceso nuevo, de hecho, se viene estudiando desde hace más de 200 años, pero que a lo largo de los años ha venido tomando mayor fuerza, pues el poder comunicarse con un ser querido fallecido, saber que hay más allá de la muerte y poder responder a esas preguntas existenciales que tanto cuestionan nuestra vida son algunas de la motivaciones de este tipo de comunicación. Las creencias, los ritos y los mitos hacen parte fundamental para que este tipo de comunicación se dé, pues tener la convicción de la existencia del alma o el espíritu es creer también que se puede tener una comunicación con ese ser. Para este proyecto se ha contado con las miradas de teóricos como José Enrique Finol (2009), en mitos y ritos; Allan Kardec (1860), en comunicación espírita y mediumnidad; Tomás Ibañez (1988) y Denise Jodelet (1986), en representaciones sociales; Carolina Platero (2009) y Thomas Louis- Vincent (1993) en antropología de la muerte, entre otros. |
---|