Estudio de factibilidad para la creación de una comercializadora de aloe vera en Santiago de Cali
La tendencia mundial de los seres humanos es el de tener más conciencia sobre el cuidado personal y utilizar productos con componentes naturales ha llevado a que la industria de laboratorios requiera el aloe vera como materia prima para realizar sus productos terminados, es por eso que actualmente l...
- Autores:
-
Cortes Hurtado, Leidy Marcela
Medina Medina, Daniel
Peralta Cardozo, Leidy Yohana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2964
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2964
- Palabra clave:
- Estudio de factibilidad
comercializadora de aloe vera
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2014
Summary: | La tendencia mundial de los seres humanos es el de tener más conciencia sobre el cuidado personal y utilizar productos con componentes naturales ha llevado a que la industria de laboratorios requiera el aloe vera como materia prima para realizar sus productos terminados, es por eso que actualmente la sábila ha comenzado a ser un producto agrícola y de consumo de gran relevancia en el comercio nacional e internacional. Además de sus usos medicinales, alimenticios, de higiene y limpieza; el aloe tiene en la industria cosmética a una de sus principales fuentes de demanda. De acuerdo al análisis que se hizo sobre el crecimiento del mercado de la comercialización del aloe vera (sábila) a nivel nacional y específicamente en la ciudad de Santiago de Cali, nace la idea de desarrollar una investigación donde e determine la viabilidad para la creación de una comercializadora de gel, como proyecto rentable, en el cual se plantearon unos interrogantes respecto a los usos y beneficios del aloe vera y se determinaron unos objetivos de carácter económico, social, político, ambiental y tecnológico. Con los cuales se identifico que si el ministerio de agricultura prestara mayor apoyo hacia los campesinos desde el acompañamiento, accesoria, tecnificación, diversificación, fortalecimiento de pequeños empresarios y financiamiento por parte de entidades bancarias se incrementaría la siembra de esta planta como producto no tradicional. Al finalizar el ejercicio de crear la comercializadora CristAloe se evidencio que es factible la creación de dicha empresa ya que es un mercado que esta naciente en nuestra cultura y que es un producto no tradicional, que siendo explotado y aprovechando el clima de Colombia como zona costera tendrá gran rentabilidad económica y contribución a la generación de empleo y desarrollo de esta zona. |
---|