Revisión de las clasificaciones de las fracturas de la columna vertebral torácica y lumbar, basada en un caso de lesión ósea y ligamentaria de la primera vértebra lumbar

La conducta clínica o quirúrgica de las lesiones de la columna se basa en evaluación detallada de la estabilidad espinal, para ello no solo es necesario considerar el grado de afectación de la vértebra y su morfología estructural, también es importante estimar el compromiso neurológico y las comorbi...

Full description

Autores:
Peña Muñoz, Carlos Enrique
González López, Mario
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Quindío
Repositorio:
Repositorio Universidad del Quindío
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/6527
Acceso en línea:
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6527
Palabra clave:
Banda ligamentaria posterior
Estabilidad espinal
Fractura de chance
Artrodesis
Síndrome del cinturón de seguridad
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La conducta clínica o quirúrgica de las lesiones de la columna se basa en evaluación detallada de la estabilidad espinal, para ello no solo es necesario considerar el grado de afectación de la vértebra y su morfología estructural, también es importante estimar el compromiso neurológico y las comorbilidades asociadas del paciente. Entre los sistemas de clasificación tradicionalmente utilizados se encuentra la clasificación de Denis, que representa una escala extensa con muchos parámetros, en la que se prioriza en la dinámica del trauma. La clasificación de Magerl no analiza los compromisos neurológicos de la lesión, mientras que el sistema TLICS ha sido acusado de simplificar demasiado la influencia de la morfología e inestabilidad de la fractura. Aun después de mucho tiempo de que se describiera la importancia del conjunto de ligamentos espinales en la conformación del sistema activo de estabilización posterior, es frecuente el uso de sistemas de clasificación de las fracturas espinales basadas en la morfología vertebral ignorando la función neurológica y el estado de la banda ligamentaria posterior. Con el siguiente caso, de una paciente con fractura del cuerpo vertebral y lesión de los ligamentos posteriores se quiere resaltar la necesidad de realizar un diagnóstico preciso de la estabilización espinal basado en sistemas de clasificación más integrales de las lesiones traumáticas de la unión toracolumbar.