Los Juegos Tradicionales Una Estrategia Didáctica Para Potenciar El Aprendizaje Del Niño Preescolar
El juego es un elemento vital en el desarrollo psicológico del niño, puesto que se constituye en un canal de aprendizaje a partir del cual se construye el lenguaje, la capacidad creadora, la socialización y se interiorizan normas para el desarrollo de la identidad personal y social que conlleva a la...
- Autores:
-
Sánchez, Alba Lucia
Mosquera, Claudia Ximena
Uzuriaga Cándelo, Yamile
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/3595
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3595
- Palabra clave:
- Delimitación Del Problema
Formulación Del Problema
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio
id |
RUQUINDIO2_18f91790a37d91cae6143243a167d643 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/3595 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los Juegos Tradicionales Una Estrategia Didáctica Para Potenciar El Aprendizaje Del Niño Preescolar |
title |
Los Juegos Tradicionales Una Estrategia Didáctica Para Potenciar El Aprendizaje Del Niño Preescolar |
spellingShingle |
Los Juegos Tradicionales Una Estrategia Didáctica Para Potenciar El Aprendizaje Del Niño Preescolar Delimitación Del Problema Formulación Del Problema |
title_short |
Los Juegos Tradicionales Una Estrategia Didáctica Para Potenciar El Aprendizaje Del Niño Preescolar |
title_full |
Los Juegos Tradicionales Una Estrategia Didáctica Para Potenciar El Aprendizaje Del Niño Preescolar |
title_fullStr |
Los Juegos Tradicionales Una Estrategia Didáctica Para Potenciar El Aprendizaje Del Niño Preescolar |
title_full_unstemmed |
Los Juegos Tradicionales Una Estrategia Didáctica Para Potenciar El Aprendizaje Del Niño Preescolar |
title_sort |
Los Juegos Tradicionales Una Estrategia Didáctica Para Potenciar El Aprendizaje Del Niño Preescolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez, Alba Lucia Mosquera, Claudia Ximena Uzuriaga Cándelo, Yamile |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindío- Asesor- Argenis Cruz Burgos- Colombia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez, Alba Lucia Mosquera, Claudia Ximena Uzuriaga Cándelo, Yamile |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Delimitación Del Problema Formulación Del Problema |
topic |
Delimitación Del Problema Formulación Del Problema |
description |
El juego es un elemento vital en el desarrollo psicológico del niño, puesto que se constituye en un canal de aprendizaje a partir del cual se construye el lenguaje, la capacidad creadora, la socialización y se interiorizan normas para el desarrollo de la identidad personal y social que conlleva a la formación del carácter y la personalidad en el niño. Es este un tema controvertido pues para algunos puede parecer trivial, de poca importancia porque ven en él una actividad innata, espontánea e inherente al niño, concepto con el que estamos de acuerdo; pero igualmente miramos desde otro punto de vista y es el relacionado con los procesos de aprendizaje en el niño, pues si se aprovecha como medio para potenciar el desarrollo en el niño, ya que la espontaneidad necesita ser guiada, orientada, aprovechada para el aprendizaje. En el caso concreto de los juegos tradicionales encontramos que estos a través de la historia han jugado un papel importante en la formación integral del niño. Aquellas manifestaciones culturales como los mitos, las leyendas, los juegos compartidos, los cantos, y juegos de palabras tradicionales, tienen como particularidad el hecho de ser portadores y generadores permanentes de situaciones de aprendizaje que ayudan al niño a recrear el mundo y a aprender mediante el movimiento, la palabra y el pensamiento. Defendemos la hipótesis de que la cultura desempeña un papel pedagógico vital en la formación de sus miembros mucho antes de que el niño llegue al mundo e inmediatamente nace. Esto basado en que es a través de estas interacciones producto del legado cultural como son: las rondas, las canciones de cuna, entre otros juegos tradicionales que los niños aprenden a reconocer y a utilizar las diferentes partes del cuerpo, a identificar sus necesidades, a distinguir los miembros de su familia, a expresarse gestualmente, a desarrollar el lenguaje, es decir a poner en práctica su agilidad corporal y su competencia intelectual. En el caso que nos ocupa, cual es el trabajo que se viene realizando en el grupo de niños asistentes al programa de práctica docente en la Caseta Comunal de Floralia en Cali Valle al entrar en contacto con las actividades académicas se pudo detectar que los niños asistentes carecen de motivación, se muestran huraños, poco les gusta participar en juegos o actividades lúdicas y al indagárseles el porqué sus respuestas fueron casi siempre a secas: “No me gusta” “Yo no sé jugar eso” “No me sé ese juego” o en la mayoría de los casos no contestan. |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2003-05-29 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-01-30T14:16:09Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-01-30T14:16:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3595 |
url |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3595 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación - Licenciatura en Pedagogía Infantil |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/0e35bdc1-e53a-49bd-9df7-bd3ade2b208a/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/cac122e6-1de5-4ed1-b12b-0accce621469/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/b0b2d8a5-ed7c-4db1-8477-3a37621cba4f/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f0fea28b-b77c-4132-a28b-fd561ed25369/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f0f9a80e-123a-4cc4-a255-ece13226e0d9/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/80fb761c-5875-4aa7-b653-1494ba062e38/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/2a6e67fd-d776-4f47-9f4b-23f94bc0cf26/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8442300a169d037503e85718d112e39d af81b1c529ff5eb5c715ae21263d1642 24857477764fbda0846fea04e2b40b4c b02840ff4ff31c1720e711805b115183 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e1895983470eb6acb26993665760136f 378c0f2e21b35731ef318762ff00b8f1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828220028723396608 |
spelling |
Universidad del Quindío- Asesor- Argenis Cruz Burgos- ColombiaSánchez, Alba LuciaMosquera, Claudia XimenaUzuriaga Cándelo, Yamile2018-01-30T14:16:09Z2018-01-30T14:16:09Z2003-05-29https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3595El juego es un elemento vital en el desarrollo psicológico del niño, puesto que se constituye en un canal de aprendizaje a partir del cual se construye el lenguaje, la capacidad creadora, la socialización y se interiorizan normas para el desarrollo de la identidad personal y social que conlleva a la formación del carácter y la personalidad en el niño. Es este un tema controvertido pues para algunos puede parecer trivial, de poca importancia porque ven en él una actividad innata, espontánea e inherente al niño, concepto con el que estamos de acuerdo; pero igualmente miramos desde otro punto de vista y es el relacionado con los procesos de aprendizaje en el niño, pues si se aprovecha como medio para potenciar el desarrollo en el niño, ya que la espontaneidad necesita ser guiada, orientada, aprovechada para el aprendizaje. En el caso concreto de los juegos tradicionales encontramos que estos a través de la historia han jugado un papel importante en la formación integral del niño. Aquellas manifestaciones culturales como los mitos, las leyendas, los juegos compartidos, los cantos, y juegos de palabras tradicionales, tienen como particularidad el hecho de ser portadores y generadores permanentes de situaciones de aprendizaje que ayudan al niño a recrear el mundo y a aprender mediante el movimiento, la palabra y el pensamiento. Defendemos la hipótesis de que la cultura desempeña un papel pedagógico vital en la formación de sus miembros mucho antes de que el niño llegue al mundo e inmediatamente nace. Esto basado en que es a través de estas interacciones producto del legado cultural como son: las rondas, las canciones de cuna, entre otros juegos tradicionales que los niños aprenden a reconocer y a utilizar las diferentes partes del cuerpo, a identificar sus necesidades, a distinguir los miembros de su familia, a expresarse gestualmente, a desarrollar el lenguaje, es decir a poner en práctica su agilidad corporal y su competencia intelectual. En el caso que nos ocupa, cual es el trabajo que se viene realizando en el grupo de niños asistentes al programa de práctica docente en la Caseta Comunal de Floralia en Cali Valle al entrar en contacto con las actividades académicas se pudo detectar que los niños asistentes carecen de motivación, se muestran huraños, poco les gusta participar en juegos o actividades lúdicas y al indagárseles el porqué sus respuestas fueron casi siempre a secas: “No me gusta” “Yo no sé jugar eso” “No me sé ese juego” o en la mayoría de los casos no contestan.PregradoLicenciado en Pedagogía Infantílapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindiohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los Juegos Tradicionales Una Estrategia Didáctica Para Potenciar El Aprendizaje Del Niño PreescolarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPDelimitación Del ProblemaFormulación Del ProblemaEducación - Licenciatura en Pedagogía InfantilPublicationTHUMBNAILLos Juegos Tradicionales II.pdf.jpgLos Juegos Tradicionales II.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6786https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/0e35bdc1-e53a-49bd-9df7-bd3ade2b208a/download8442300a169d037503e85718d112e39dMD56LOS JUEGOS TRADICIONALES.pdf.jpgLOS JUEGOS TRADICIONALES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9558https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/cac122e6-1de5-4ed1-b12b-0accce621469/downloadaf81b1c529ff5eb5c715ae21263d1642MD57TEXTLos Juegos Tradicionales II.pdf.txtLos Juegos Tradicionales II.pdf.txtExtracted texttext/plain115317https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/b0b2d8a5-ed7c-4db1-8477-3a37621cba4f/download24857477764fbda0846fea04e2b40b4cMD54LOS JUEGOS TRADICIONALES.pdf.txtLOS JUEGOS TRADICIONALES.pdf.txtExtracted texttext/plain115574https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f0fea28b-b77c-4132-a28b-fd561ed25369/downloadb02840ff4ff31c1720e711805b115183MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f0f9a80e-123a-4cc4-a255-ece13226e0d9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALLos Juegos Tradicionales II.pdfLos Juegos Tradicionales II.pdfLos Juegos Tradicionales IIapplication/pdf807378https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/80fb761c-5875-4aa7-b653-1494ba062e38/downloade1895983470eb6acb26993665760136fMD51LOS JUEGOS TRADICIONALES.pdfLOS JUEGOS TRADICIONALES.pdfLOS JUEGOS TRADICIONALESapplication/pdf814906https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/2a6e67fd-d776-4f47-9f4b-23f94bc0cf26/download378c0f2e21b35731ef318762ff00b8f1MD52001/3595oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/35952024-06-07 10:49:05.029https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindiorestrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |