Los Juegos Tradicionales Una Estrategia Didáctica Para Potenciar El Aprendizaje Del Niño Preescolar
El juego es un elemento vital en el desarrollo psicológico del niño, puesto que se constituye en un canal de aprendizaje a partir del cual se construye el lenguaje, la capacidad creadora, la socialización y se interiorizan normas para el desarrollo de la identidad personal y social que conlleva a la...
- Autores:
-
Sánchez, Alba Lucia
Mosquera, Claudia Ximena
Uzuriaga Cándelo, Yamile
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/3595
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3595
- Palabra clave:
- Delimitación Del Problema
Formulación Del Problema
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio
Summary: | El juego es un elemento vital en el desarrollo psicológico del niño, puesto que se constituye en un canal de aprendizaje a partir del cual se construye el lenguaje, la capacidad creadora, la socialización y se interiorizan normas para el desarrollo de la identidad personal y social que conlleva a la formación del carácter y la personalidad en el niño. Es este un tema controvertido pues para algunos puede parecer trivial, de poca importancia porque ven en él una actividad innata, espontánea e inherente al niño, concepto con el que estamos de acuerdo; pero igualmente miramos desde otro punto de vista y es el relacionado con los procesos de aprendizaje en el niño, pues si se aprovecha como medio para potenciar el desarrollo en el niño, ya que la espontaneidad necesita ser guiada, orientada, aprovechada para el aprendizaje. En el caso concreto de los juegos tradicionales encontramos que estos a través de la historia han jugado un papel importante en la formación integral del niño. Aquellas manifestaciones culturales como los mitos, las leyendas, los juegos compartidos, los cantos, y juegos de palabras tradicionales, tienen como particularidad el hecho de ser portadores y generadores permanentes de situaciones de aprendizaje que ayudan al niño a recrear el mundo y a aprender mediante el movimiento, la palabra y el pensamiento. Defendemos la hipótesis de que la cultura desempeña un papel pedagógico vital en la formación de sus miembros mucho antes de que el niño llegue al mundo e inmediatamente nace. Esto basado en que es a través de estas interacciones producto del legado cultural como son: las rondas, las canciones de cuna, entre otros juegos tradicionales que los niños aprenden a reconocer y a utilizar las diferentes partes del cuerpo, a identificar sus necesidades, a distinguir los miembros de su familia, a expresarse gestualmente, a desarrollar el lenguaje, es decir a poner en práctica su agilidad corporal y su competencia intelectual. En el caso que nos ocupa, cual es el trabajo que se viene realizando en el grupo de niños asistentes al programa de práctica docente en la Caseta Comunal de Floralia en Cali Valle al entrar en contacto con las actividades académicas se pudo detectar que los niños asistentes carecen de motivación, se muestran huraños, poco les gusta participar en juegos o actividades lúdicas y al indagárseles el porqué sus respuestas fueron casi siempre a secas: “No me gusta” “Yo no sé jugar eso” “No me sé ese juego” o en la mayoría de los casos no contestan. |
---|