Factores de Riesgo al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de los Grados Sextos y Séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’ Costa de la Ciudad De Armenia Quindío
El trabajo de investigación determinó los factores de riesgo, en estudiantes de los grados sextos y séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros de la ciudad de Armenia, al consumo de sustancias psicoactivas. El soporte se sustenta en conceptos de diferentes teorías como la del desarrollo...
- Autores:
-
Méndez Salazar, Noralba
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/4100
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/4100
- Palabra clave:
- Sustancias psicoactivas
adolescencia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio
id |
RUQUINDIO2_18549b342aff54aad90a0080b5681a1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/4100 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores de Riesgo al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de los Grados Sextos y Séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’ Costa de la Ciudad De Armenia Quindío |
title |
Factores de Riesgo al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de los Grados Sextos y Séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’ Costa de la Ciudad De Armenia Quindío |
spellingShingle |
Factores de Riesgo al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de los Grados Sextos y Séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’ Costa de la Ciudad De Armenia Quindío Sustancias psicoactivas adolescencia |
title_short |
Factores de Riesgo al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de los Grados Sextos y Séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’ Costa de la Ciudad De Armenia Quindío |
title_full |
Factores de Riesgo al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de los Grados Sextos y Séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’ Costa de la Ciudad De Armenia Quindío |
title_fullStr |
Factores de Riesgo al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de los Grados Sextos y Séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’ Costa de la Ciudad De Armenia Quindío |
title_full_unstemmed |
Factores de Riesgo al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de los Grados Sextos y Séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’ Costa de la Ciudad De Armenia Quindío |
title_sort |
Factores de Riesgo al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de los Grados Sextos y Séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’ Costa de la Ciudad De Armenia Quindío |
dc.creator.fl_str_mv |
Méndez Salazar, Noralba |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindío- Colombia - Asesor-Nidia Arango Restrepo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Méndez Salazar, Noralba |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sustancias psicoactivas adolescencia |
topic |
Sustancias psicoactivas adolescencia |
description |
El trabajo de investigación determinó los factores de riesgo, en estudiantes de los grados sextos y séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros de la ciudad de Armenia, al consumo de sustancias psicoactivas. El soporte se sustenta en conceptos de diferentes teorías como la del desarrollo de Erik Erikson (1968), en la etapa de la adolescencia y sus características más significativas y Albert Bandura (1982) en el aprendizaje social. Así mismo se hizo referencia a las variables sociales con sus tipologías enfocadas a la familia, en sus relaciones, afectividad, antecedentes de consumo y comunicación; la escuela en cuanto a normas, desempeño académico; los grupos de referencia: pares, amigos, compañeros de estudio; el entorno, barrio y los vecinos . En cuanto a variables relacionadas con las drogas, los tipos, accesibilidad y en lo individual como las creencias, actitudes y motivación al consumo. La Población tomada fue de 165 estudiantes, de los cuales se obtuvo una muestra de 72 adolescentes de los grados sextos A, B, C, D y séptimos A, B, C y D, se seleccionaron 9 encuestas por grupo de manera aleatoria. Metodológicamente se utilizó la investigación cuantitativa con un diseño descriptivo, con la aplicación de un instrumento construido por la investigadora y evaluado por dos expertos: Martha Lineth Méndez y Olga Patricia Victoria Carmona psicólogas y docentes del programa de Psicología de la universidad Antonio Nariño. Los resultados obtenidos permitieron identificar en los factores sociales que la comunicación no es asertiva en el hogar, los problemas intrafamiliares y el consumo de sustancias psicoactivas de otros miembros de la familia se constituyen en un riesgo, y en la escuela no se evidencia; hay presencia de normas y trato adecuado entre alumnos y docentes, sin embargo es evidente que el rendimiento escolar es regular, lo que puede facilitar procesos de deserción y consumo en estos jóvenes. Los amigos son significativos en esta etapa de la adolescencia; y las actividades que desarrollan con ellos están más enfocadas al ambiente académico, relacionan el consumo de sustancias psicoactivas con conflictos en familia, rendimiento académico, afecciones físicas y problemas afectivos. En lo relacionado con las drogas, la marihuana es la que más conocen y a la que acceden con mayor facilidad; no tienen un lugar específico donde consiguen estas sustancias, sin embargo un porcentaje de la población dio a conocer que el barrio se constituye en un lugar para su acceso. Y en lo individual los adolescentes tienen la creencia que las drogas no solucionan los problemas ni mejoran las relaciones interpersonales, así mismo deteriora la salud física y las motivaciones al consumo, están dadas por los problemas familiares y por la curiosidad de consumir, como por la presión de amigos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-03-07T16:45:03Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-03-07T16:45:03Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
214-06-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/4100 |
url |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/4100 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación - Licenciatura en Biología y Educación Ambiental |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f53f853c-4288-4e46-8d07-706bfba5ea1e/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/c55ffe94-88d3-4e49-9afd-d2a45b11c10a/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/b58626b3-a932-45ee-9f03-1922a3de64df/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/eee0692c-72b6-4f45-8e6e-b82b583c3f52/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cab7424e73ebbc07fdc64e4b9879e699 af1ec01d9ca1c50ecef15e63c8316f3b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dcd792e787ca454f3d9e6dd67f019749 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812205378762440704 |
spelling |
Universidad del Quindío- Colombia - Asesor-Nidia Arango RestrepoMéndez Salazar, Noralba2018-03-07T16:45:03Z2018-03-07T16:45:03Z214-06-24https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/4100El trabajo de investigación determinó los factores de riesgo, en estudiantes de los grados sextos y séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros de la ciudad de Armenia, al consumo de sustancias psicoactivas. El soporte se sustenta en conceptos de diferentes teorías como la del desarrollo de Erik Erikson (1968), en la etapa de la adolescencia y sus características más significativas y Albert Bandura (1982) en el aprendizaje social. Así mismo se hizo referencia a las variables sociales con sus tipologías enfocadas a la familia, en sus relaciones, afectividad, antecedentes de consumo y comunicación; la escuela en cuanto a normas, desempeño académico; los grupos de referencia: pares, amigos, compañeros de estudio; el entorno, barrio y los vecinos . En cuanto a variables relacionadas con las drogas, los tipos, accesibilidad y en lo individual como las creencias, actitudes y motivación al consumo. La Población tomada fue de 165 estudiantes, de los cuales se obtuvo una muestra de 72 adolescentes de los grados sextos A, B, C, D y séptimos A, B, C y D, se seleccionaron 9 encuestas por grupo de manera aleatoria. Metodológicamente se utilizó la investigación cuantitativa con un diseño descriptivo, con la aplicación de un instrumento construido por la investigadora y evaluado por dos expertos: Martha Lineth Méndez y Olga Patricia Victoria Carmona psicólogas y docentes del programa de Psicología de la universidad Antonio Nariño. Los resultados obtenidos permitieron identificar en los factores sociales que la comunicación no es asertiva en el hogar, los problemas intrafamiliares y el consumo de sustancias psicoactivas de otros miembros de la familia se constituyen en un riesgo, y en la escuela no se evidencia; hay presencia de normas y trato adecuado entre alumnos y docentes, sin embargo es evidente que el rendimiento escolar es regular, lo que puede facilitar procesos de deserción y consumo en estos jóvenes. Los amigos son significativos en esta etapa de la adolescencia; y las actividades que desarrollan con ellos están más enfocadas al ambiente académico, relacionan el consumo de sustancias psicoactivas con conflictos en familia, rendimiento académico, afecciones físicas y problemas afectivos. En lo relacionado con las drogas, la marihuana es la que más conocen y a la que acceden con mayor facilidad; no tienen un lugar específico donde consiguen estas sustancias, sin embargo un porcentaje de la población dio a conocer que el barrio se constituye en un lugar para su acceso. Y en lo individual los adolescentes tienen la creencia que las drogas no solucionan los problemas ni mejoran las relaciones interpersonales, así mismo deteriora la salud física y las motivaciones al consumo, están dadas por los problemas familiares y por la curiosidad de consumir, como por la presión de amigos.PregradoLicenciado en Biología y Educación Ambientalapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindiohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores de Riesgo al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de los Grados Sextos y Séptimos de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’ Costa de la Ciudad De Armenia QuindíoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPSustancias psicoactivasadolescenciaEducación - Licenciatura en Biología y Educación AmbientalPublicationTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5790https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f53f853c-4288-4e46-8d07-706bfba5ea1e/downloadcab7424e73ebbc07fdc64e4b9879e699MD54TEXTTRABAJO DE GRADO.pdf.txtTRABAJO DE GRADO.pdf.txtExtracted texttext/plain76116https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/c55ffe94-88d3-4e49-9afd-d2a45b11c10a/downloadaf1ec01d9ca1c50ecef15e63c8316f3bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/b58626b3-a932-45ee-9f03-1922a3de64df/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfapplication/pdf950734https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/eee0692c-72b6-4f45-8e6e-b82b583c3f52/downloaddcd792e787ca454f3d9e6dd67f019749MD51001/4100oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/41002024-06-07 11:04:35.058https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindiorestrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |