Análisis de la oferta exportable de la apuesta productiva agroindustrial en el departamento del Quindío

La solidez del sector externo colombiano, reconocida por analistas internacionales, está dada no solo por sus recursos naturales y mano de obra competente, sino por recursos de capital, tanto de inversión como de crédito, que presentan a Colombia frente a la comunidad financiera internacional como u...

Full description

Autores:
Rodríguez Leudo, Ana Lucía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad del Quindío
Repositorio:
Repositorio Universidad del Quindío
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2254
Acceso en línea:
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2254
Palabra clave:
Analisis
Oferta
Exportable
Agroindustrial
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011
id RUQUINDIO2_0ab35aba1ca1982a3e05c997e01118b0
oai_identifier_str oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2254
network_acronym_str RUQUINDIO2
network_name_str Repositorio Universidad del Quindío
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la oferta exportable de la apuesta productiva agroindustrial en el departamento del Quindío
title Análisis de la oferta exportable de la apuesta productiva agroindustrial en el departamento del Quindío
spellingShingle Análisis de la oferta exportable de la apuesta productiva agroindustrial en el departamento del Quindío
Analisis
Oferta
Exportable
Agroindustrial
title_short Análisis de la oferta exportable de la apuesta productiva agroindustrial en el departamento del Quindío
title_full Análisis de la oferta exportable de la apuesta productiva agroindustrial en el departamento del Quindío
title_fullStr Análisis de la oferta exportable de la apuesta productiva agroindustrial en el departamento del Quindío
title_full_unstemmed Análisis de la oferta exportable de la apuesta productiva agroindustrial en el departamento del Quindío
title_sort Análisis de la oferta exportable de la apuesta productiva agroindustrial en el departamento del Quindío
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Leudo, Ana Lucía
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Martha Cecilia Montes
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Martha Liliana Hurtado
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Alexander Castro
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Fabio Montoya
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Leudo, Ana Lucía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Analisis
Oferta
Exportable
Agroindustrial
topic Analisis
Oferta
Exportable
Agroindustrial
description La solidez del sector externo colombiano, reconocida por analistas internacionales, está dada no solo por sus recursos naturales y mano de obra competente, sino por recursos de capital, tanto de inversión como de crédito, que presentan a Colombia frente a la comunidad financiera internacional como un serio cumplidor de sus obligaciones internacionales. La política comercial internacional es un componente central de cualquier modelo de desarrollo, especialmente en el mundo globalizado actual. Esa política puede contribuir al crecimiento económico al expandir los mercados para nuestros productos, incentivar mayor competitividad y diseminación del conocimiento técnico, además de asegurar un flujo de divisas que permite adquirir los bienes que el país requiere y sostener el sistema monetario. En el proceso de internacionalización de la economía nacional, los departamentos cumplen una función trascendental, es así como el departamento del Quindío es uno de los departamentos de Colombia cuya economía depende de un elevado porcentaje del cultivo, proceso y comercialización del café, su principal y más importante producto agrícola, del cual se han derivado otra serie de ingresos cuyos rubros afectan las finanzas. La ubicación estratégica del departamento del Quindío en el territorio colombiano le da la posibilidad de atender tanto los mercados nacionales como extranjeros. Esta condición unida a la pujanza y espíritu emprendedor de su gente, ofrece a los inversionistas un entorno excelente para realizar negocios. La economía regional se encuentra orientada principalmente a los sectores agropecuarios y en los últimos años ha venido desarrollando importantes actividades en el sector de los servicios especialmente en el campo turístico y médico. La actividad agrícola en muy importante en la economía de este departamento; su principal cultivo es el café, histórico baluarte de la economía departamental y nacional. Otros cultivos importantes en la región y que en los últimos años han incrementado su producción son el plátano, yuca, sorgo, soya, fríjol, maíz y cacao. Cabe destacar que a través del plan de diversificación agropecuaria promovido últimamente, los cítricos han tomado un auge importante. La ganadería ocupa un lugar destacado en su economía, cuenta con ganado vacuno, porcino, equino, mular, caprino y ovino. La actividad industrial de mayor importancia es la agroindustria de alimentos, principalmente en cárnicos, lácteos, verduras y frutas entre las cuales tienen una significativa participación los cítricos, mientras que su adecuada estructura vial y de servicios ha facilitado el desarrollo del comercio. En el plan de desarrollo forestal del Quindío se contempla que En el 2.025 el Quindío tendrá un desarrollo forestal con beneficios sociales, económicos y ecológicos; consolidándose como un departamento competitivo en la conservación de la diversidad biológica y las cadenas productivas forestales, con instituciones fortalecidas incidiendo positivamente en la economía regional y nacional. En el plan de competitividad departamental se visiona que el Quindío se convertirá en el año 2010 en un departamento competitivo y exportador de bienes y servicios, con énfasis en agroindustria, artesanías y turismo, con procesos de producción limpia y sostenible, como lo contempla el plan estratégico exportador del Quindío. Teniendo en cuenta estos dos factores y como se demuestra en este estudio el departamento tiene un futuro promisorio en cuanto a la exportación de bienes y servicios, pero para ello deberá especializar la oferta exportable en función de la demanda mundial, mejorar la infraestructura y logística exportadora, continuar incrementando los niveles de competitividad y sacar un mejor provecho de su ubicación geográfica.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011-02-04
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-10-19T17:03:03Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-10-19T17:03:03Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2254
url https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2254
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios Presencial
institution Universidad del Quindío
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/d1e76056-18fc-4766-a7d1-33f35700a1be/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/6b537f23-41fc-42ec-a6ca-77e075d58869/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/208047c4-5da5-42f0-a1e4-2d28b80abd69/download
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/123adcc9-7a53-4404-a461-e5274ad79067/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 44e4f3302d4a8ae721ea0cabaaf54419
65150d0a877c3f61fd7a0b1813938159
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8a7547a89e962e909d59133a71622f79
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad del Quindío
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818111582930993152
spelling Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Martha Cecilia MontesUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Martha Liliana HurtadoUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Alexander CastroUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Fabio MontoyaRodríguez Leudo, Ana Lucía2017-10-19T17:03:03Z2017-10-19T17:03:03Z2011-02-04https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2254La solidez del sector externo colombiano, reconocida por analistas internacionales, está dada no solo por sus recursos naturales y mano de obra competente, sino por recursos de capital, tanto de inversión como de crédito, que presentan a Colombia frente a la comunidad financiera internacional como un serio cumplidor de sus obligaciones internacionales. La política comercial internacional es un componente central de cualquier modelo de desarrollo, especialmente en el mundo globalizado actual. Esa política puede contribuir al crecimiento económico al expandir los mercados para nuestros productos, incentivar mayor competitividad y diseminación del conocimiento técnico, además de asegurar un flujo de divisas que permite adquirir los bienes que el país requiere y sostener el sistema monetario. En el proceso de internacionalización de la economía nacional, los departamentos cumplen una función trascendental, es así como el departamento del Quindío es uno de los departamentos de Colombia cuya economía depende de un elevado porcentaje del cultivo, proceso y comercialización del café, su principal y más importante producto agrícola, del cual se han derivado otra serie de ingresos cuyos rubros afectan las finanzas. La ubicación estratégica del departamento del Quindío en el territorio colombiano le da la posibilidad de atender tanto los mercados nacionales como extranjeros. Esta condición unida a la pujanza y espíritu emprendedor de su gente, ofrece a los inversionistas un entorno excelente para realizar negocios. La economía regional se encuentra orientada principalmente a los sectores agropecuarios y en los últimos años ha venido desarrollando importantes actividades en el sector de los servicios especialmente en el campo turístico y médico. La actividad agrícola en muy importante en la economía de este departamento; su principal cultivo es el café, histórico baluarte de la economía departamental y nacional. Otros cultivos importantes en la región y que en los últimos años han incrementado su producción son el plátano, yuca, sorgo, soya, fríjol, maíz y cacao. Cabe destacar que a través del plan de diversificación agropecuaria promovido últimamente, los cítricos han tomado un auge importante. La ganadería ocupa un lugar destacado en su economía, cuenta con ganado vacuno, porcino, equino, mular, caprino y ovino. La actividad industrial de mayor importancia es la agroindustria de alimentos, principalmente en cárnicos, lácteos, verduras y frutas entre las cuales tienen una significativa participación los cítricos, mientras que su adecuada estructura vial y de servicios ha facilitado el desarrollo del comercio. En el plan de desarrollo forestal del Quindío se contempla que En el 2.025 el Quindío tendrá un desarrollo forestal con beneficios sociales, económicos y ecológicos; consolidándose como un departamento competitivo en la conservación de la diversidad biológica y las cadenas productivas forestales, con instituciones fortalecidas incidiendo positivamente en la economía regional y nacional. En el plan de competitividad departamental se visiona que el Quindío se convertirá en el año 2010 en un departamento competitivo y exportador de bienes y servicios, con énfasis en agroindustria, artesanías y turismo, con procesos de producción limpia y sostenible, como lo contempla el plan estratégico exportador del Quindío. Teniendo en cuenta estos dos factores y como se demuestra en este estudio el departamento tiene un futuro promisorio en cuanto a la exportación de bienes y servicios, pero para ello deberá especializar la oferta exportable en función de la demanda mundial, mejorar la infraestructura y logística exportadora, continuar incrementando los niveles de competitividad y sacar un mejor provecho de su ubicación geográfica.1. Tema de investigación .................................................................. 12 2. Problema de investigación ........................................................... 14 3. Objetivos ....................................................................................... 19 4. Justificación y alcance de la investigación .................................... 20 5. Marco de referencia ...................................................................... 28 6. Diseño metodológico .................................................................... 49 7. Alcances y resultados de la investigación ..................................... 60PregradoAdministrador de Negociosapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la oferta exportable de la apuesta productiva agroindustrial en el departamento del QuindíoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPAnalisisOfertaExportableAgroindustrialCiencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios PresencialPublicationTHUMBNAILPROYECTO DE GRADO ANA lUCIA[1].pdf.jpgPROYECTO DE GRADO ANA lUCIA[1].pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5868https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/d1e76056-18fc-4766-a7d1-33f35700a1be/download44e4f3302d4a8ae721ea0cabaaf54419MD54TEXTPROYECTO DE GRADO ANA lUCIA[1].pdf.txtPROYECTO DE GRADO ANA lUCIA[1].pdf.txtExtracted texttext/plain213394https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/6b537f23-41fc-42ec-a6ca-77e075d58869/download65150d0a877c3f61fd7a0b1813938159MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/208047c4-5da5-42f0-a1e4-2d28b80abd69/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPROYECTO DE GRADO ANA lUCIA[1].pdfPROYECTO DE GRADO ANA lUCIA[1].pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2335412https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/123adcc9-7a53-4404-a461-e5274ad79067/download8a7547a89e962e909d59133a71622f79MD51001/2254oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/22542024-06-07 11:00:20.942https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011restrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com