Etapas preliminares para el establecimiento in vitro de Billia rosea (Sapindaceae), especie focal del Departamento del Quindío
Billia rosea es una especie forestal nativa de Colombia, conocida comúnmente como Cariseco, no se encontraron reportes de experiencias sobre la propagación vegetativa de esta especie, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar las etapas preliminares para su establecimiento in vitro mediante...
- Autores:
-
Gónzalez Gónzalez, Liyani Stefany
Ortiz Erazo, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/6790
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6790
https://bdigital.uniquindio.edu.co
- Palabra clave:
- Carbón activado
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Billia rosea es una especie forestal nativa de Colombia, conocida comúnmente como Cariseco, no se encontraron reportes de experiencias sobre la propagación vegetativa de esta especie, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar las etapas preliminares para su establecimiento in vitro mediante organogénesis. Para determinar el mejor tratamiento de desinfección superficial se evaluó hipoclorito de sodio en tres concentraciones (3%, 5%, 10%) durante 10 minutos de exposición de los explantes, consistentes de yemas laterales y laminas foliares establecidos en medio MS (100%), encontrando que la concentración de 5% en disco de hoja y 10% en yemas laterales ofrece los mejores resultados de desinfección y sobrevivencia. Para la fase de inducción fueron ensayadas en el mismo medio de establecimiento tres hormonas ANA (0.4 y 0.6 mg/l) en la formación de brotes en ambos explantes; 2,4-D y Picloram (1.0, 3.0 y 5.0 mg/l) en la formación de tejido calloso en lámina foliar bajo condiciones de oscuridad. Luego de 30 días de cultivo la mayoría de los explantes sometidos a tratamiento hormonal se oxidaron. Para controlar los altos niveles de oxidación se evaluaron dos antioxidantes, Acido cítrico y Acido ascórbico en luz y oscuridad, obteniéndose mayor sobrevivencia con la concentración de 10 mg/l de A. ascórbico en oscuridad. Adicionalmente al medio con 10 mg/l de A. ascórbico se le agrego 5 g/l de Carbón activado mostrando un mayor control de la oxidación de los explantes de Billia rosea con un 65% de sobrevivencia de los explantes. |
---|