Caracterización florística de la Estación Biológica Tierra Santa : escenario de posconflicto para futuros procesos de restauración en el Roble (Sucre - Colombia)

1 disco de computadora, ilustraciones, mapas, gráficas, 1.30 MB

Autores:
Acosta Santos, Maira Alejandra
Tatis Salcedo, Sadys Ana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Sucre
Repositorio:
Repositorio Unisucre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1051
Acceso en línea:
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1051
Palabra clave:
Flora
Bosque Seco Tropical
Diversidad Biológica
Rights
openAccess
License
Universidad de Sucre, 2021
id RUNISUCRE2_ab0a7d3418fae03f9e64f35e203b802d
oai_identifier_str oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1051
network_acronym_str RUNISUCRE2
network_name_str Repositorio Unisucre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización florística de la Estación Biológica Tierra Santa : escenario de posconflicto para futuros procesos de restauración en el Roble (Sucre - Colombia)
title Caracterización florística de la Estación Biológica Tierra Santa : escenario de posconflicto para futuros procesos de restauración en el Roble (Sucre - Colombia)
spellingShingle Caracterización florística de la Estación Biológica Tierra Santa : escenario de posconflicto para futuros procesos de restauración en el Roble (Sucre - Colombia)
Flora
Bosque Seco Tropical
Diversidad Biológica
title_short Caracterización florística de la Estación Biológica Tierra Santa : escenario de posconflicto para futuros procesos de restauración en el Roble (Sucre - Colombia)
title_full Caracterización florística de la Estación Biológica Tierra Santa : escenario de posconflicto para futuros procesos de restauración en el Roble (Sucre - Colombia)
title_fullStr Caracterización florística de la Estación Biológica Tierra Santa : escenario de posconflicto para futuros procesos de restauración en el Roble (Sucre - Colombia)
title_full_unstemmed Caracterización florística de la Estación Biológica Tierra Santa : escenario de posconflicto para futuros procesos de restauración en el Roble (Sucre - Colombia)
title_sort Caracterización florística de la Estación Biológica Tierra Santa : escenario de posconflicto para futuros procesos de restauración en el Roble (Sucre - Colombia)
dc.creator.fl_str_mv Acosta Santos, Maira Alejandra
Tatis Salcedo, Sadys Ana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Solano Flórez;, Liliana
Sánchez Montaño., Luis Roberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acosta Santos, Maira Alejandra
Tatis Salcedo, Sadys Ana
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Flora
Bosque Seco Tropical
Diversidad Biológica
topic Flora
Bosque Seco Tropical
Diversidad Biológica
description 1 disco de computadora, ilustraciones, mapas, gráficas, 1.30 MB
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-28T15:52:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-28T15:52:42Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1051
url https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1051
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adarve, J. B., Torres, A. M., Home, J., Vargas, J. A., Rivera, K., Duque, O. L., & González, A. M. (2010). Estructura y riqueza florística del Parque Natural Regional el Vínculo-Buga, Colombia. Cespedesia, 32(90/91), 23-38. Aguilera-Díaz, M. M. (2005). La economía del departamento de Sucre: ganadería y sector público. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 63. Aide, T. M., Zimmerman, J. K., Herrera, L., Rosario, M., & Serrano, M. (1995). Forest recovery in abandoned tropical pastures in Puerto Rico. Forest Ecology and Management, 77(1-3), 77- 86. Ariza, A., Isaacs, P., & González, M. (2014). Memoria técnica para la validación del mapa de coberturas de bosque seco tropical en Colombia (escala 1: 100.000, 2.0 v). Bogotá, Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Arturi, M. F., Grau, H. R., Aceñolaza, P. G., & Brown, A. D. (1998). Estructura y sucesión en bosques montanos del Noroeste de Argentina. Revista de Biología Tropical, 46 (3), 525-532. Balvanera, P., Quijas, S., & Pérez Jiménez, A. (2011). Distribution patterns of tropical dry forest trees along a mesoscale water availability gradient. Biotropica, 43(4), 414-422. Beltrán González, J. L., Medina Payares, J. C., & Salgado Hoyos, P. A. (2018). Flora vascular de dos zonas de sabana en el departamento de Sucre-Colombia. Pregrado. Universidad de Sucre. Berdugo Lattke, M., & Rangel-Ch, J. (2015). Fenología de especies arbóreas dominantes del bosque tropical seco del santuario “Los Besotes” (Valledupar, Cesar, Colombia). Colombia forestal, 18(1). Doi: 10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.1.a05 Cárdenas-torres, M. A. (2015). Estudio comparativo de la composición florística, estructura y diversidad de fustales en dos ecosistemas del campo de producción 50 k cpo-09, llano del Orinoco colombiano. Colombia forestal, 17(2), 203. Https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a06 Carrillo-Fajardo, M., Rivera-Díaz, O., & Sánchez-Montaño, R. (2007). Caracterización florística y estructural del bosque seco tropical del cerro tasajero, San José de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia. Actual biol, 29(86), 55-73. Mora - Fernández C. & Peñuela - Recio L. (Eds.)(2013). Guía de campo. Flora y fauna de las sabanas inundables asociada a la cuenca del río Pauto, Casanare - Colombia. Serie Biodiversidad para la Sociedad No. 3. Yoluka ONG, fundación de investigación en biodiversidad y conservación, Fundación Horizonte Verde y Ecopetrol S.A. (pp 64). 350pp. Caviedes, B. (1999). Manual de métodos y procedimientos estadísticos. Santa Fé de Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. 67pp. Cayola, l., fuentes, a., & jørgensen, p. M. (2005). Estructura y composición florística de un bosque seco subandino yungueño en el Valle del Tuichi, área natural de manejo integrado madidi, la paz (Bolivia). Ecología en Bolivia, 40(3), 396-417. Chao, A., Ma, K. H., and Hsieh, T. C. (2016) iNEXT (iNterpolation and EXTrapolation) Online. Program and User's Guide published at http://chao.stat.nthu.edu.tw/wordpress/software_download/ Cuevas-Reyes, P., & Vega-Gutiérrez, J. (2012). Cambios en la estructura, composición y fenología de plantas epífitas bajo diferentes estadios de sucesión vegetal en un bosque tropical seco. Biológicas, 14(1), 37-44. De la Ossa-Lacayo, A.; Sara Trujillo-V, S.; De la Ossa-V, .J. 2016. La sabana: formación de gran valor productivo. Rev. Colombiana Cienc Anim. 8(1):120-137. Devia, W., & González-B, S. M. (1995). Caracterización fisionómica de la flora de un bosque seco secundario en el corregimiento de Mateguadua, Tuluá, Valle del Cauca. Cespedesia 20 (66), 35-65. Díaz, A. M., & Torres, F. J. S. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, en documento CEDE, No 2004- 18. (Edición electrónica). Espinosa, C. I., Cabrera, O., Luzuriaga, A. L., & Escudero, A. (2011). What factors affect diversity and species composition of endangered tumbesian dry forests in southern Ecuador. Biotropica, 43(1), 15-22. Espinosa, C. I., De La Cruz, M., Luzuriaga, A. L., & Escudero, A. (2012). Bosques tropicales secos de la región pacífica ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para la conservación. Revista Ecosistemas, 21(1-2). Etter, A., Mcalpine, C., & Possingham, H. (2008). Historical patterns and drivers of landscape change in Colombia since 1500: a regionalized spatial approach. Annals of the association of American geographers, 98(1), 2-23. Fernández-Méndez, F., Bernate-Peña, J. F., & Melo, O. (2013).Tree’s diversity and conservation priorities of tropical dry forests of the southern Tolima on the Magdalena river valley, Colombia. Actualidades Biológicas, 35(99), 161-183 Finegan, B. (1992). Bases ecológicas para la silvicultura. En: V curso intensivo internacional de silvicultura y manejo de bosques naturales tropicales catie. 170 p. Ilus., tabls., fs. Franco-Rosselli, P., Betancur, J., & Fernández-Alonso, J. L. (1997). Diversidad florística en dos bosques subandinos del sur de Colombia. Caldasia, 205-234. Gutiérrez-Báez, C., Ortiz-Díaz, J. J., Flores-Guido, J. S., & Zamora-Crescencio, P. (2012). Diversidad, estructura y composición de las especies leñosas de la selva mediana subcaducifolia del Punto de Unión Territorial (PUT) de Yucatán, México. Polibotánica, (33), 151-174. Gómez, P., & Vargas, O. (2011). Grupos funcionales de especies promisorias para la restauración ecológica con base en sus rasgos de historia de vida en la reserva natural Ibanasca (Ibagué, Tolima, Colombia). In la restauración ecológica en la práctica: memorias del I congreso colombiano de restauración ecológica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá dc (pp. 239-247). Herazo, F., Mercado, J., & Mendoza, H. (2017). Estructura y composición florística del bosque seco tropical en los Montes de María (Sucre - Colombia). Ciencia en desarrollo, 8(1), 71–82. Https://doi.org/10.1080/08838159209364153 Humboldt, I. A. Von, & Bosque, E. (1998). El bosque seco tropical (Bs-) en Colombia I. Introducción, (1971), 1–24. Https://doi.org/10.1017/cbo9781107415324.004 Janzen, D. H. (1988). Management of habitat fragments in a tropical dry forest: growth. Annals of the Missouri botanical garden, 75(1), 105. Https://doi.org/10.2307/2399468 Krebs, C. J. 1978. Ecology; the experimental analysis of distribution and abundance. Harper & row (eds.). Nueva York. 678 p. Londoño Lemos, Viviana, & Torres González, Alba Marina Estructura y composición vegetal de un bosque seco tropical en regeneración en Bataclán (Cali, Colombia). Colombia Forestal, 18(1), 71-85. López-Mejía, M., Moreno, C. E., Zuria, I., Sánchez-Rojas, G., & Rojas-Martínez, A. (2017). Comparación de dos métodos para analizar la proporción de riqueza de especies entre comunidades: un ejemplo con murciélagos de selvas y hábitat modificados. Revista Mexicana de biodiversidad, 88(1), 183-191. López, L., Ramírez, Y., & Zamora, Y. (2012). Evaluación de la diversidad florística en cuatro bosques de la zona amortiguadora del parque nacional natural los nevados. Boletín científico centro de museos museo de historia natural. ISSN, 0123-3068 Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurements. Princeton university press. New Jersey-U.S.A. 179 p. IBSN 0-691-08485-8 Magurran, A. (2004). Measuring biological diversity. Blackwell science. Oxford-U.S.A. 256 p. Martinez-Yrizar, A., Sarukhan, J., Perez-Jimenez, A., Rincon, E., Maass, J. M., SolisMagallanes, A., & Cervantes, L. (1992). Above-ground phytomass of a tropical deciduous forest on the coast of Jalisco, Mexico. Journal of Tropical ecology, 8(1), 87-96. Marulanda, L. O., Uribe, A., Velásquez, P., Montoya, M. Á., Idárraga, Á., López, M. C., & López, J. M. (2003). Estructura y composición de la vegetación de un fragmento de, 25(78), 17–30. Meléndez González, P. (2009). Sinopsis del género Machaerium pers. (LeguminosaePapilionoideae-Dalbergieae) en Venezuela / synopsis of the genus Machaerium pers. (Leguminosae-Papilionoideae—Dalbergieae) in Venezuela. Acta Botánica Venezuélica, 32(2), 363-416. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/41740893 Mendoza-Cifuentes, h. (1999). Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el Valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia, 21(1), 70–94. Https://doi.org/10.2307/23641565 Monroy-Ata, A., Estévez-Torres, J., García-Sánchez, R. & Ríos-Gómez, R. (2007). Establecimiento de plantas mediante el uso de micorrizas y de islas de recursos en un matorral xerófilo deteriorado. Boletín de la Sociedad Botánica de México (80), 49-57. Mooney, H. A., Fuentes, E. R., & Kornberg, B. I. (Eds.). (1993). Earth system responses to global change: contrasts between North and South America. Academic press. Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (primera Ed). M&t – manuales y tesis sea, vol. 1. Zaragoza, 84(922495), 2. Mori, S. A., Boom, B. M., Y De Carvalino, A. M. (1983). Ecological importance of Myrtaceae in an eastern Brazilian wet forest. Biotropica, 15(1), 68-70. Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2001). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia. Editora el país. Https://doi.org/10.1109/iembs.2007.4353017 Muñoz, j., Herazo, S., & Armijos, d. (2014). Composición florística y estructura del bosque seco de la quinta experimental “el chilco” en el suroccidente del Ecuador. Lyonia a journal of ecology and application, 4(1), 53–61. Murphy, P. G., Y Lugo, A. E. (1986). Ecology of tropical dry forest. Annual review of ecology and systematics, 17(1), 67–88. Https://doi.org/10.1146/annurev.es.17.110186.000435 Ochoa, D. F., Martínez, E., Y De La Ossa, J. (2011). Populational density and group structure of alouatta seniculus (primates: atelidae) in Colosó, Sucre, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 14(2), 101-108. Olascuaga Vargas, D., Mercado Gómez, J., & Sánchez Montaño, L. R. (2016). Análisis de la vegetación sucesional en un fragmento de bosque seco tropical en Toluviejo-Sucre (Colombia) Analysis of successional vegetation in a tropical dry forest fragment in ToluviejoColombia forestal, 19(5), 23–40. Https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a02 Parra-O C. (2006). Estudio general de la vegetación nativa de puerto Carreño (Vichada, Colombia). Caldasia, 28(2):165-177. Pizano, C., Cabrera, M., & García, H. (2014). Bosque seco tropical en Colombia; generalidades y contexto. Bogotá, DC, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) 9789588343976. Pinzón, Q., & Enrique, D. (2015). Influencia de la diversidad y estructura arbórea sobre la regeneración natural en el bosque seco tropical de la reserva ecológica Arenillas (REA) (Bachelor's thesis, Loja: Universidad Nacional de Loja). Puentes, M. E. M. (2009). Meliaceae II. Algunas notas y las Meliáceas del Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó Investigación Biodiversidad y Desarrollo, 28(2), 135-149. Rangel-Ch, J. O., & Velázquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. Colombia diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rodríguez Sosa, J., Puig Pérez, A., & Leyva Magaña, C. (2018). Caracterización estructural del bosque de galería de la estación experimental agroforestal de guisa. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(1), 45-57. Recuperado de http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311 Rodríguez, G., Banda-R, K., Reyes, S., & Estupiñán, A. (2012). Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe Colombiano). Biota colombiana, 13(2), 7-39. Rollet, B. 1980. Organización en ecosistemas tropicales; Informe sobre el estado de los conocimientos. Roma, Italia, UNESCO/PNUMA/FAO. 162 p. Ruthenberg, H., MacArthur, JD, Zandstra, HD y Collinson, MP (1980). Sistemas agrícolas en los trópicos (No. 04; SB111, R8 1980.). Oxford: Clarendon Press. Sanmartín-Sierra, D. R., Angarita-Hernández, D. F., & Mercado-Gómez, J. D. (2016). Estructura y composición florística del bosque seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia). Ciencia en desarrollo, 7(2), 43-56. Steyermark, J., Berry, P., Yatskievych, K., Holst, B., & Manara, B. (2004). Flora of the Venezuelan Guayana (pp. 1-99). St. Louis: Missouri botanical garden press. Uribe Alicia, Velásquez Patricia, M. M. (2001). Ecología de poblaciones de Attalea butyracea (Arecaceae)en un área de bosque seco tropical (Las Brisas, Sucre, Colombia). Actual biol. Vanegas, B., & Medardo, A. (2010). Efecto de la complejidad del hábitat en la composición de la comunidad de hormigas en bosques premontanos en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Porce II. Facultad de Ciencias, 7. Varela R, C. W. (2010). La familia Meliaceae en los herbarios de Venezuela. Clave para los géneros venezolanos/ The Meliaceae family in herbaria of Venezuela. Key for the Venezuelan genera. Acta Botánica Venezuélica, 137-150. Vargas, W. (2015). Una breve descripción de la vegetación, con especial énfasis en las pioneras intermedias de los bosques secos de La Jagua, en la cuenca alta del río Magdalena en el Huila. Colombia Forestal, 18(1), 47-70. Vélez Santos, J. (2018). Turismo científico, otro mercado por explotar en Sucre. Gobernación De Sucre, p. 1. Retrieved from http://www.sucre.gov.co/noticias/turismo-cientifico-otromercado-por-explotar-en-sucre Villa, M. I. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía, P.12-45. Weaver P, Chinea D. (2003). Secondary subtropical dry forest at the la tinaja tract of the Cartagena lagoon national wildlife refuge, Puerto Rico. Caribbean journal of science, 39(3):273-285. Yaffe, l. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 0(8), 187-208. Doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i8.1133
dc.rights.spa.fl_str_mv Universidad de Sucre, 2021
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Universidad de Sucre, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 73 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Sucre, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Sucre
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Educación y Ciencias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo, Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv Archivo Pdf
institution Universidad de Sucre
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/4367efdb-915a-4eff-a057-8414170a498f/download
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/29cd2f34-b5c8-4ee9-a86a-3bc28a0dd1af/download
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/a4978ff9-5aa5-44f3-b453-4d98bd412535/download
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/4c7e69e7-7975-4685-aec6-19229ceca96d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ec8b80ead53f5f181b8e14d7cbbdd05
5f839364c91422e4b2a78812717048fb
8d5b269dced4b3cf127dd78e08e816ac
e2da183a9dee4be99c01a46d3b35e990
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Sucre
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818102608379772928
spelling Solano Flórez;, Liliana2d8c4469266e3c653f7af66ab7341c58Sánchez Montaño., Luis Robertoc87f73c69249b1f2a2a9c8db072bf824600Acosta Santos, Maira Alejandra02d4d019032968e33d967ffd181f9742Tatis Salcedo, Sadys Ana1d7c364988e0d91bdb97da6eaed752932021-07-28T15:52:42Z2021-07-28T15:52:42Z2019https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/10511 disco de computadora, ilustraciones, mapas, gráficas, 1.30 MBEn el presente trabajo se realizó una caracterización de la vegetación de un fragmento de bosque seco sucesional ubicado en la Estación Biológica Tierra Santa, en el corregimiento El Sitio (El Roble), departamento de Sucre. Se implementó una metodología de RAP con modificaciones (Gentry, 1982); la unidad de muestreo se subdividió en cinco transectos de 50 x 4m2 cada uno. Con base en los censos y las medidas de altura de todos los individuos con DAP ≥ 1 cm, se estableció la composición y la estructura de la vegetación, y se aplicó un análisis paramétrico, el IVF e IVI. Para comparar la estructura horizontal y vertical en todos los puntos muestreados, se censaron todos los individuos y se categorizaron en cinco clases de altura y cuatro clases diamétricas. Así mismo, se analizó la diversidad y estructura con el índice de diversidad de Shannon-Wiener, el índice de Simpson (D), rarefacción e índice de Morisita-Horn. Se registró un total de 225 individuos y morfoespecies dentro de 37 familias, 53 géneros y 63 especies. Las familias con mayor representación fueron Leguminosae y Melastomataceae. Las especies más abundantes fueron Mabea trianae y Trichilia cf. pallida. Con respecto al hábito de crecimiento, el más predominante fue el arbóreo, lo que es consistente con estos ecosistemas. El IVI y IVF fue mayor para la familia Euphorbiaceae, seguida de Meliaceae, Leguminosa, Myrtaceae, Combretaceae y por último Rubiaceae. Para la estructura de la vegetación encontrada en La Estación Biológica Tierra Santa Buchenavia tetraphylla y Maytenus longipes fueron las especies que presentaron mayor altura, y con respecto al DAP fueron Buchenavia tetraphylla y Hymenaea courbaril. En cuanto a los índices de diversidad Shannon indicó que existe alta heterogeneidad y Simpson 1-D indicó baja dominancia de especies en el sitio. La eficiencia de muestreo fue óptima de acuerdo con el análisis de rarefacción y el índice de Morisita mostró las 13 semejanzas que hay entre las diferentes combinaciones, indicando que el transecto T5 fue el más disímil. En conclusión en la Estación Biológica Tierra Santa el fragmento de BsT se encuentra en un estado de sucesión temprana, con una composición florística propia y una riqueza de especies considerable.PregradoBiólogo(a)Primera ediciónBiología73 páginasapplication/pdfspaUniversidad de SucreFacultad Educación y CienciasSincelejo, ColombiaUniversidad de Sucre, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Archivo PdfCaracterización florística de la Estación Biológica Tierra Santa : escenario de posconflicto para futuros procesos de restauración en el Roble (Sucre - Colombia)Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32FloraBosque Seco TropicalDiversidad BiológicaAdarve, J. B., Torres, A. M., Home, J., Vargas, J. A., Rivera, K., Duque, O. L., & González, A. M. (2010). Estructura y riqueza florística del Parque Natural Regional el Vínculo-Buga, Colombia. Cespedesia, 32(90/91), 23-38. Aguilera-Díaz, M. M. (2005). La economía del departamento de Sucre: ganadería y sector público. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 63. Aide, T. M., Zimmerman, J. K., Herrera, L., Rosario, M., & Serrano, M. (1995). Forest recovery in abandoned tropical pastures in Puerto Rico. Forest Ecology and Management, 77(1-3), 77- 86. Ariza, A., Isaacs, P., & González, M. (2014). Memoria técnica para la validación del mapa de coberturas de bosque seco tropical en Colombia (escala 1: 100.000, 2.0 v). Bogotá, Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Arturi, M. F., Grau, H. R., Aceñolaza, P. G., & Brown, A. D. (1998). Estructura y sucesión en bosques montanos del Noroeste de Argentina. Revista de Biología Tropical, 46 (3), 525-532. Balvanera, P., Quijas, S., & Pérez Jiménez, A. (2011). Distribution patterns of tropical dry forest trees along a mesoscale water availability gradient. Biotropica, 43(4), 414-422. Beltrán González, J. L., Medina Payares, J. C., & Salgado Hoyos, P. A. (2018). Flora vascular de dos zonas de sabana en el departamento de Sucre-Colombia. Pregrado. Universidad de Sucre. Berdugo Lattke, M., & Rangel-Ch, J. (2015). Fenología de especies arbóreas dominantes del bosque tropical seco del santuario “Los Besotes” (Valledupar, Cesar, Colombia). Colombia forestal, 18(1). Doi: 10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.1.a05 Cárdenas-torres, M. A. (2015). Estudio comparativo de la composición florística, estructura y diversidad de fustales en dos ecosistemas del campo de producción 50 k cpo-09, llano del Orinoco colombiano. Colombia forestal, 17(2), 203. Https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a06 Carrillo-Fajardo, M., Rivera-Díaz, O., & Sánchez-Montaño, R. (2007). Caracterización florística y estructural del bosque seco tropical del cerro tasajero, San José de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia. Actual biol, 29(86), 55-73. Mora - Fernández C. & Peñuela - Recio L. (Eds.)(2013). Guía de campo. Flora y fauna de las sabanas inundables asociada a la cuenca del río Pauto, Casanare - Colombia. Serie Biodiversidad para la Sociedad No. 3. Yoluka ONG, fundación de investigación en biodiversidad y conservación, Fundación Horizonte Verde y Ecopetrol S.A. (pp 64). 350pp. Caviedes, B. (1999). Manual de métodos y procedimientos estadísticos. Santa Fé de Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. 67pp. Cayola, l., fuentes, a., & jørgensen, p. M. (2005). Estructura y composición florística de un bosque seco subandino yungueño en el Valle del Tuichi, área natural de manejo integrado madidi, la paz (Bolivia). Ecología en Bolivia, 40(3), 396-417. Chao, A., Ma, K. H., and Hsieh, T. C. (2016) iNEXT (iNterpolation and EXTrapolation) Online. Program and User's Guide published at http://chao.stat.nthu.edu.tw/wordpress/software_download/ Cuevas-Reyes, P., & Vega-Gutiérrez, J. (2012). Cambios en la estructura, composición y fenología de plantas epífitas bajo diferentes estadios de sucesión vegetal en un bosque tropical seco. Biológicas, 14(1), 37-44. De la Ossa-Lacayo, A.; Sara Trujillo-V, S.; De la Ossa-V, .J. 2016. La sabana: formación de gran valor productivo. Rev. Colombiana Cienc Anim. 8(1):120-137. Devia, W., & González-B, S. M. (1995). Caracterización fisionómica de la flora de un bosque seco secundario en el corregimiento de Mateguadua, Tuluá, Valle del Cauca. Cespedesia 20 (66), 35-65. Díaz, A. M., & Torres, F. J. S. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, en documento CEDE, No 2004- 18. (Edición electrónica). Espinosa, C. I., Cabrera, O., Luzuriaga, A. L., & Escudero, A. (2011). What factors affect diversity and species composition of endangered tumbesian dry forests in southern Ecuador. Biotropica, 43(1), 15-22. Espinosa, C. I., De La Cruz, M., Luzuriaga, A. L., & Escudero, A. (2012). Bosques tropicales secos de la región pacífica ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para la conservación. Revista Ecosistemas, 21(1-2). Etter, A., Mcalpine, C., & Possingham, H. (2008). Historical patterns and drivers of landscape change in Colombia since 1500: a regionalized spatial approach. Annals of the association of American geographers, 98(1), 2-23. Fernández-Méndez, F., Bernate-Peña, J. F., & Melo, O. (2013).Tree’s diversity and conservation priorities of tropical dry forests of the southern Tolima on the Magdalena river valley, Colombia. Actualidades Biológicas, 35(99), 161-183 Finegan, B. (1992). Bases ecológicas para la silvicultura. En: V curso intensivo internacional de silvicultura y manejo de bosques naturales tropicales catie. 170 p. Ilus., tabls., fs. Franco-Rosselli, P., Betancur, J., & Fernández-Alonso, J. L. (1997). Diversidad florística en dos bosques subandinos del sur de Colombia. Caldasia, 205-234. Gutiérrez-Báez, C., Ortiz-Díaz, J. J., Flores-Guido, J. S., & Zamora-Crescencio, P. (2012). Diversidad, estructura y composición de las especies leñosas de la selva mediana subcaducifolia del Punto de Unión Territorial (PUT) de Yucatán, México. Polibotánica, (33), 151-174. Gómez, P., & Vargas, O. (2011). Grupos funcionales de especies promisorias para la restauración ecológica con base en sus rasgos de historia de vida en la reserva natural Ibanasca (Ibagué, Tolima, Colombia). In la restauración ecológica en la práctica: memorias del I congreso colombiano de restauración ecológica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá dc (pp. 239-247). Herazo, F., Mercado, J., & Mendoza, H. (2017). Estructura y composición florística del bosque seco tropical en los Montes de María (Sucre - Colombia). Ciencia en desarrollo, 8(1), 71–82. Https://doi.org/10.1080/08838159209364153 Humboldt, I. A. Von, & Bosque, E. (1998). El bosque seco tropical (Bs-) en Colombia I. Introducción, (1971), 1–24. Https://doi.org/10.1017/cbo9781107415324.004 Janzen, D. H. (1988). Management of habitat fragments in a tropical dry forest: growth. Annals of the Missouri botanical garden, 75(1), 105. Https://doi.org/10.2307/2399468 Krebs, C. J. 1978. Ecology; the experimental analysis of distribution and abundance. Harper & row (eds.). Nueva York. 678 p. Londoño Lemos, Viviana, & Torres González, Alba Marina Estructura y composición vegetal de un bosque seco tropical en regeneración en Bataclán (Cali, Colombia). Colombia Forestal, 18(1), 71-85. López-Mejía, M., Moreno, C. E., Zuria, I., Sánchez-Rojas, G., & Rojas-Martínez, A. (2017). Comparación de dos métodos para analizar la proporción de riqueza de especies entre comunidades: un ejemplo con murciélagos de selvas y hábitat modificados. Revista Mexicana de biodiversidad, 88(1), 183-191. López, L., Ramírez, Y., & Zamora, Y. (2012). Evaluación de la diversidad florística en cuatro bosques de la zona amortiguadora del parque nacional natural los nevados. Boletín científico centro de museos museo de historia natural. ISSN, 0123-3068 Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurements. Princeton university press. New Jersey-U.S.A. 179 p. IBSN 0-691-08485-8 Magurran, A. (2004). Measuring biological diversity. Blackwell science. Oxford-U.S.A. 256 p. Martinez-Yrizar, A., Sarukhan, J., Perez-Jimenez, A., Rincon, E., Maass, J. M., SolisMagallanes, A., & Cervantes, L. (1992). Above-ground phytomass of a tropical deciduous forest on the coast of Jalisco, Mexico. Journal of Tropical ecology, 8(1), 87-96. Marulanda, L. O., Uribe, A., Velásquez, P., Montoya, M. Á., Idárraga, Á., López, M. C., & López, J. M. (2003). Estructura y composición de la vegetación de un fragmento de, 25(78), 17–30. Meléndez González, P. (2009). Sinopsis del género Machaerium pers. (LeguminosaePapilionoideae-Dalbergieae) en Venezuela / synopsis of the genus Machaerium pers. (Leguminosae-Papilionoideae—Dalbergieae) in Venezuela. Acta Botánica Venezuélica, 32(2), 363-416. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/41740893 Mendoza-Cifuentes, h. (1999). Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el Valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia, 21(1), 70–94. Https://doi.org/10.2307/23641565 Monroy-Ata, A., Estévez-Torres, J., García-Sánchez, R. & Ríos-Gómez, R. (2007). Establecimiento de plantas mediante el uso de micorrizas y de islas de recursos en un matorral xerófilo deteriorado. Boletín de la Sociedad Botánica de México (80), 49-57. Mooney, H. A., Fuentes, E. R., & Kornberg, B. I. (Eds.). (1993). Earth system responses to global change: contrasts between North and South America. Academic press. Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (primera Ed). M&t – manuales y tesis sea, vol. 1. Zaragoza, 84(922495), 2. Mori, S. A., Boom, B. M., Y De Carvalino, A. M. (1983). Ecological importance of Myrtaceae in an eastern Brazilian wet forest. Biotropica, 15(1), 68-70. Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2001). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia. Editora el país. Https://doi.org/10.1109/iembs.2007.4353017 Muñoz, j., Herazo, S., & Armijos, d. (2014). Composición florística y estructura del bosque seco de la quinta experimental “el chilco” en el suroccidente del Ecuador. Lyonia a journal of ecology and application, 4(1), 53–61. Murphy, P. G., Y Lugo, A. E. (1986). Ecology of tropical dry forest. Annual review of ecology and systematics, 17(1), 67–88. Https://doi.org/10.1146/annurev.es.17.110186.000435 Ochoa, D. F., Martínez, E., Y De La Ossa, J. (2011). Populational density and group structure of alouatta seniculus (primates: atelidae) in Colosó, Sucre, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 14(2), 101-108. Olascuaga Vargas, D., Mercado Gómez, J., & Sánchez Montaño, L. R. (2016). Análisis de la vegetación sucesional en un fragmento de bosque seco tropical en Toluviejo-Sucre (Colombia) Analysis of successional vegetation in a tropical dry forest fragment in ToluviejoColombia forestal, 19(5), 23–40. Https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a02 Parra-O C. (2006). Estudio general de la vegetación nativa de puerto Carreño (Vichada, Colombia). Caldasia, 28(2):165-177. Pizano, C., Cabrera, M., & García, H. (2014). Bosque seco tropical en Colombia; generalidades y contexto. Bogotá, DC, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) 9789588343976. Pinzón, Q., & Enrique, D. (2015). Influencia de la diversidad y estructura arbórea sobre la regeneración natural en el bosque seco tropical de la reserva ecológica Arenillas (REA) (Bachelor's thesis, Loja: Universidad Nacional de Loja). Puentes, M. E. M. (2009). Meliaceae II. Algunas notas y las Meliáceas del Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó Investigación Biodiversidad y Desarrollo, 28(2), 135-149. Rangel-Ch, J. O., & Velázquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. Colombia diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rodríguez Sosa, J., Puig Pérez, A., & Leyva Magaña, C. (2018). Caracterización estructural del bosque de galería de la estación experimental agroforestal de guisa. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(1), 45-57. Recuperado de http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311 Rodríguez, G., Banda-R, K., Reyes, S., & Estupiñán, A. (2012). Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe Colombiano). Biota colombiana, 13(2), 7-39. Rollet, B. 1980. Organización en ecosistemas tropicales; Informe sobre el estado de los conocimientos. Roma, Italia, UNESCO/PNUMA/FAO. 162 p. Ruthenberg, H., MacArthur, JD, Zandstra, HD y Collinson, MP (1980). Sistemas agrícolas en los trópicos (No. 04; SB111, R8 1980.). Oxford: Clarendon Press. Sanmartín-Sierra, D. R., Angarita-Hernández, D. F., & Mercado-Gómez, J. D. (2016). Estructura y composición florística del bosque seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia). Ciencia en desarrollo, 7(2), 43-56. Steyermark, J., Berry, P., Yatskievych, K., Holst, B., & Manara, B. (2004). Flora of the Venezuelan Guayana (pp. 1-99). St. Louis: Missouri botanical garden press. Uribe Alicia, Velásquez Patricia, M. M. (2001). Ecología de poblaciones de Attalea butyracea (Arecaceae)en un área de bosque seco tropical (Las Brisas, Sucre, Colombia). Actual biol. Vanegas, B., & Medardo, A. (2010). Efecto de la complejidad del hábitat en la composición de la comunidad de hormigas en bosques premontanos en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Porce II. Facultad de Ciencias, 7. Varela R, C. W. (2010). La familia Meliaceae en los herbarios de Venezuela. Clave para los géneros venezolanos/ The Meliaceae family in herbaria of Venezuela. Key for the Venezuelan genera. Acta Botánica Venezuélica, 137-150. Vargas, W. (2015). Una breve descripción de la vegetación, con especial énfasis en las pioneras intermedias de los bosques secos de La Jagua, en la cuenca alta del río Magdalena en el Huila. Colombia Forestal, 18(1), 47-70. Vélez Santos, J. (2018). Turismo científico, otro mercado por explotar en Sucre. Gobernación De Sucre, p. 1. Retrieved from http://www.sucre.gov.co/noticias/turismo-cientifico-otromercado-por-explotar-en-sucre Villa, M. I. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía, P.12-45. Weaver P, Chinea D. (2003). Secondary subtropical dry forest at the la tinaja tract of the Cartagena lagoon national wildlife refuge, Puerto Rico. Caribbean journal of science, 39(3):273-285. Yaffe, l. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 0(8), 187-208. Doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i8.1133Sucre, ColombiaEspecializadaPublicationORIGINALT581.909 A185.pdfT581.909 A185.pdfEn el presente trabajo se realizó una caracterización de la vegetación de un fragmento de bosque seco sucesional ubicado en la Estación Biológica Tierra Santa, en el corregimiento El Sitio (El Roble), departamento de Sucre.application/pdf1368531https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/4367efdb-915a-4eff-a057-8414170a498f/download9ec8b80ead53f5f181b8e14d7cbbdd05MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81366https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/29cd2f34-b5c8-4ee9-a86a-3bc28a0dd1af/download5f839364c91422e4b2a78812717048fbMD52TEXTT581.909 A185.pdf.txtT581.909 A185.pdf.txtExtracted texttext/plain95134https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/a4978ff9-5aa5-44f3-b453-4d98bd412535/download8d5b269dced4b3cf127dd78e08e816acMD53THUMBNAILT581.909 A185.pdf.jpgT581.909 A185.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5489https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/4c7e69e7-7975-4685-aec6-19229ceca96d/downloade2da183a9dee4be99c01a46d3b35e990MD54001/1051oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/10512024-04-17 16:30:02.269https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Universidad de Sucre, 2021open.accesshttps://repositorio.unisucre.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Sucrebdigital@metabiblioteca.comYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBTVUNSRSwgcGFyYToKCkkuCVF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGVkaWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKSUkuCUxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgZW4gcmVkLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpJSUkuCUVMIEFVVE9SIOKAkyBBVVRPUkVTLCBtYW5pZmllc3RhbiBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBkZXRlbnRhIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAgCgpJVi4JRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUg4oCTIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhICBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7ICBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCg==