Caracterización del consumo de bebidas energizantes en población de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre
El consumo de bebidas energizantes cada día va en aumento, y ha sido tal su expansión en el mundo, que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), promovió en 2005, una ley que obligó a las empresas productoras, a reducir la cantidad de cafeína de 35 a 20 milig...
- Autores:
-
Muñoz Teherán, Inés María
Perilla Ortega, Ana Cristina
Rivera Contreras, Nelson Javier
Villareal Rodríguez, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Sucre
- Repositorio:
- Repositorio Unisucre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1131
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1131
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RUNISUCRE2_9d96f484d9b82f3570ea4d326077ba7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1131 |
network_acronym_str |
RUNISUCRE2 |
network_name_str |
Repositorio Unisucre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización del consumo de bebidas energizantes en población de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre |
title |
Caracterización del consumo de bebidas energizantes en población de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre |
spellingShingle |
Caracterización del consumo de bebidas energizantes en población de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre |
title_short |
Caracterización del consumo de bebidas energizantes en población de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre |
title_full |
Caracterización del consumo de bebidas energizantes en población de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre |
title_fullStr |
Caracterización del consumo de bebidas energizantes en población de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre |
title_full_unstemmed |
Caracterización del consumo de bebidas energizantes en población de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre |
title_sort |
Caracterización del consumo de bebidas energizantes en población de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Teherán, Inés María Perilla Ortega, Ana Cristina Rivera Contreras, Nelson Javier Villareal Rodríguez, Luis Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Cardeño, Rina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Teherán, Inés María Perilla Ortega, Ana Cristina Rivera Contreras, Nelson Javier Villareal Rodríguez, Luis Fernando |
description |
El consumo de bebidas energizantes cada día va en aumento, y ha sido tal su expansión en el mundo, que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), promovió en 2005, una ley que obligó a las empresas productoras, a reducir la cantidad de cafeína de 35 a 20 miligramos por cada 100 mililitros; este comportamiento va muy ligado a la publicidad que se realiza en torno a ellas ofreciendo una imagen que incide en el aumento de los niveles de resistencia física, actividad mental y disminución de la fatiga y el sueño, sin embargo, está demostrado que el exceso de estas bebidas en los distintos espacios de la persona, llámese deporte, salidas nocturnas y en misma la vida cotidiana puede ser causa de deshidratación. Así mismo, al ser un producto que disminuye el sueño, puede afectar la concentración y aumentar el apetito que conlleva a la obesidad, dado que estas bebidas en su composición presentan mezclas con altos niveles de concentración de carbohidratos, taurina, vitaminas del complejo B, extracto de guaraná, entre los más conocidos. Por tal razón, se realiza un estudio descriptivo transversal, que busca caracterizar los factores y variables que influyen sobre el consumo de bebidas energizantes en una muestra de 115 estudiantes de la población universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre. En este sentido, a través de la aplicación de una encuesta se pudo determinar que más del 50% de la muestra consume o ha consumido alguna vez bebida energizantes, así mismo se evidencia que la publicidad es el factor que más influye en el consumo de éste tipo de bebidas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-03T15:34:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-03T15:34:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1131 |
url |
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1131 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
37 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Sincelejo Sucre Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Sucre |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Archivo pdf |
institution |
Universidad de Sucre |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/b596b23a-7c51-40d4-940b-5e6af0a5b2af/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/c7763eaf-29a9-4e21-b093-cadd5b9b3c8b/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/8d2e0db0-9a71-408b-ae8e-67d7094d5eef/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/7c290cd0-fcdf-49fa-9792-c4b4280bfa86/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9ec8ff11680b1c1bbcde0c79721ebd1 5f839364c91422e4b2a78812717048fb 5c74c915d541e5e8d0e20072cc7eb11c 8afd816246bb05115d7aabab45cee457 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Sucre |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102619969683456 |
spelling |
Martínez Cardeño, Rina5eda35f0cc3116988eefeee7d6954676600Muñoz Teherán, Inés María9f662f4d9ecbf3d4cc4f72acb8fa7528Perilla Ortega, Ana Cristinaf54fc0b10b7be154dd79ddb5b2e44871Rivera Contreras, Nelson Javier8e23a589410f82cccf33535f110ebaa2Villareal Rodríguez, Luis Fernando3416d38f999a945d3f09bb3276b63222600Sincelejo Sucre Colombia2022-02-03T15:34:16Z2022-02-03T15:34:16Z2016https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1131El consumo de bebidas energizantes cada día va en aumento, y ha sido tal su expansión en el mundo, que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), promovió en 2005, una ley que obligó a las empresas productoras, a reducir la cantidad de cafeína de 35 a 20 miligramos por cada 100 mililitros; este comportamiento va muy ligado a la publicidad que se realiza en torno a ellas ofreciendo una imagen que incide en el aumento de los niveles de resistencia física, actividad mental y disminución de la fatiga y el sueño, sin embargo, está demostrado que el exceso de estas bebidas en los distintos espacios de la persona, llámese deporte, salidas nocturnas y en misma la vida cotidiana puede ser causa de deshidratación. Así mismo, al ser un producto que disminuye el sueño, puede afectar la concentración y aumentar el apetito que conlleva a la obesidad, dado que estas bebidas en su composición presentan mezclas con altos niveles de concentración de carbohidratos, taurina, vitaminas del complejo B, extracto de guaraná, entre los más conocidos. Por tal razón, se realiza un estudio descriptivo transversal, que busca caracterizar los factores y variables que influyen sobre el consumo de bebidas energizantes en una muestra de 115 estudiantes de la población universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre. En este sentido, a través de la aplicación de una encuesta se pudo determinar que más del 50% de la muestra consume o ha consumido alguna vez bebida energizantes, así mismo se evidencia que la publicidad es el factor que más influye en el consumo de éste tipo de bebidas.PregradoTecnólogo en Regencia de Farmaciaprimera ediciónTecnología en Regencia de Farmacia37 páginas.application/pdfspaUniversidad de SucreFacultad Ciencias de la SaludSincelejohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Archivo pdfCaracterización del consumo de bebidas energizantes en población de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de SucreTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccehttp://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551PublicationORIGINALT641.26 C257.pdfT641.26 C257.pdfConsumo de bebidas energizantes en población de estudiantesapplication/pdf597613https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/b596b23a-7c51-40d4-940b-5e6af0a5b2af/downloadf9ec8ff11680b1c1bbcde0c79721ebd1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81366https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/c7763eaf-29a9-4e21-b093-cadd5b9b3c8b/download5f839364c91422e4b2a78812717048fbMD52TEXTT641.26 C257.pdf.txtT641.26 C257.pdf.txtExtracted texttext/plain52110https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/8d2e0db0-9a71-408b-ae8e-67d7094d5eef/download5c74c915d541e5e8d0e20072cc7eb11cMD53THUMBNAILT641.26 C257.pdf.jpgT641.26 C257.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6377https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/7c290cd0-fcdf-49fa-9792-c4b4280bfa86/download8afd816246bb05115d7aabab45cee457MD54001/1131oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/11312024-12-05 09:44:58.35https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.unisucre.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Sucrebdigital@metabiblioteca.comYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBTVUNSRSwgcGFyYToKCkkuCVF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGVkaWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKSUkuCUxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgZW4gcmVkLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpJSUkuCUVMIEFVVE9SIOKAkyBBVVRPUkVTLCBtYW5pZmllc3RhbiBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBkZXRlbnRhIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAgCgpJVi4JRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUg4oCTIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhICBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7ICBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCg== |