Maltrato intrafamiliar en adolescentes y mujeres de familias desplazadas. Barrios Altos del Rosario y 17 de septiembre. Sincelejo 2002
La investigación " Maltrato intrafamiliar en mujeres cabeza de hogar y adolescentes en las familias desplazadas por la violencia en las comunidades Altos del Rosario y 17 de Septiembre en el municipio de Sincelejo - 2002", fue realizada con una muestra representativa de 20 mujeres y 20 ado...
- Autores:
-
Caldera Paniza, Lilia Del Carmen
Gonzalez Zabala, Geomaira Luz
Oviedo Perez, Vilma Del Carmen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de Sucre
- Repositorio:
- Repositorio Unisucre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/190
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/190
- Palabra clave:
- Maltrato Familiar
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Sucre
id |
RUNISUCRE2_90be47555bd818ccbaa045bd6be95d3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/190 |
network_acronym_str |
RUNISUCRE2 |
network_name_str |
Repositorio Unisucre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Maltrato intrafamiliar en adolescentes y mujeres de familias desplazadas. Barrios Altos del Rosario y 17 de septiembre. Sincelejo 2002 |
title |
Maltrato intrafamiliar en adolescentes y mujeres de familias desplazadas. Barrios Altos del Rosario y 17 de septiembre. Sincelejo 2002 |
spellingShingle |
Maltrato intrafamiliar en adolescentes y mujeres de familias desplazadas. Barrios Altos del Rosario y 17 de septiembre. Sincelejo 2002 Maltrato Familiar |
title_short |
Maltrato intrafamiliar en adolescentes y mujeres de familias desplazadas. Barrios Altos del Rosario y 17 de septiembre. Sincelejo 2002 |
title_full |
Maltrato intrafamiliar en adolescentes y mujeres de familias desplazadas. Barrios Altos del Rosario y 17 de septiembre. Sincelejo 2002 |
title_fullStr |
Maltrato intrafamiliar en adolescentes y mujeres de familias desplazadas. Barrios Altos del Rosario y 17 de septiembre. Sincelejo 2002 |
title_full_unstemmed |
Maltrato intrafamiliar en adolescentes y mujeres de familias desplazadas. Barrios Altos del Rosario y 17 de septiembre. Sincelejo 2002 |
title_sort |
Maltrato intrafamiliar en adolescentes y mujeres de familias desplazadas. Barrios Altos del Rosario y 17 de septiembre. Sincelejo 2002 |
dc.creator.fl_str_mv |
Caldera Paniza, Lilia Del Carmen Gonzalez Zabala, Geomaira Luz Oviedo Perez, Vilma Del Carmen |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Caldera Paniza, Lilia Del Carmen Gonzalez Zabala, Geomaira Luz Oviedo Perez, Vilma Del Carmen |
dc.contributor.other.spa.fl_str_mv |
Padilla Arrieta, Estela Del Carmen |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Maltrato Familiar |
topic |
Maltrato Familiar |
description |
La investigación " Maltrato intrafamiliar en mujeres cabeza de hogar y adolescentes en las familias desplazadas por la violencia en las comunidades Altos del Rosario y 17 de Septiembre en el municipio de Sincelejo - 2002", fue realizada con una muestra representativa de 20 mujeres y 20 adolescentes seleccionados en 20 familias de cada barrio, quienes mostraron disposición para suministrar información sobre formas de maltrato recibido tanto antes como después del desplazamiento y cuyas características son: alto índice de maltrato físico y psicológico, bajo nivel educativo y condición socioeconómica deprimente La investigación es de tipo descriptivo porque a través de ella fue posible identificar y medir los tipos de maltrato, las características que asume éste y la proporcionalidad del mismo en los dos momentos y en los dos grupos objetos de estudio. La riqueza de la información obtenida posibilitó trascender la mera cuantificación del dato, para analizarlo desde una dimensión cualitativa, resaltando las lógicas reconstruidas a partir de los actores sociales implicados: Las mujeres y los adolescentes, quienes con su viva voz hablaron El instrumento que se utilizó para recolectar la información fue la entrevista semiestructurada, la cual fue validada en pequeña escala y aplicada a la muestra con el propósito de obtener información primaria objetiva y fehaciente. Información que una vez recolectada se clasificó, se depuró y codificó para ser procesada y registrada en tablas estadísticas que posteriormente se interpretaron y analizaron tanto cuantitativa como cualitativamente. El alcance y cumplimiento de los objetivos propuestos se plasman a través de los resultados más relevantes que se describen a continuación, permitiendo una comprensión del maltrato en poblaciones desplazadas, específicamente la comunidad de mujeres jefes de hogar y adolescentes que tienen como lugar de reasentamiento los Barrios Altos del Rosario y 17 de Septiembre en Sincelejo Sucre. Con relación al maltrato recibido por la mujer y el adolescente antes del desplazamiento se pudo determinar que ambos fueron objeto de maltrato físico y psicológico, se considera entonces, que el maltrato tiende a mirarse por los padres como una forma de ejercer la autoridad y como un estilo de crianza. En conclusión, el castigo a la mujer jefe de hogar fue impuesto con mayor frecuencia por la madre(40%) mientras que la prevalencia del castigo a adolescentes estuvo en manos del padre (60 %) cuando éste vivía, lo que pone de manifiesto que las manifestaciones de maltrato siguen afectando a los grupos generacionales, sin distingo de raza, de condición social, de sexo, de estado civil, y de lugar de procedencia y que éste es un hecho social, cultural y psicológico. En cuanto a la delegación y asunción de la responsabilidad económica del hogar, se es consciente por parte de la madre como de los hijos de la necesidad de apoyo mutuo para 'poder solventar las carencias económicas. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2002 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2009-11-25T14:14:19Z 2015-01-29T03:32:09Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2009-11-25T14:14:19Z 2015-01-29T03:32:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/190 |
url |
http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/190 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Sucre |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Sucre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
institution |
Universidad de Sucre |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/d06f3945-4cd7-4b96-b8f4-610465685471/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/253c6e48-3295-412f-976e-2471bcb0cccb/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/5a5dfbe1-f91c-453d-b8d0-a3d9776f8c0c/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/c74dc602-1401-46fb-91b6-251f2628c72c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9f5691838136008f633cb5d0658c22f1 78776e8860406ca7143a10b6d627d685 3403efd045801c715db7b744b59231e7 5bebb55728f9cf2b3cce4b2b83b4f4c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Sucre |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828169766732300288 |
spelling |
Caldera Paniza, Lilia Del Carmen346233409fdf92608a89f0c4889f945fGonzalez Zabala, Geomaira Luzf1e8db8e3fc97e85858a3ef1cddf9c37Oviedo Perez, Vilma Del Carmenf7228e9648451729a2ff0bbf812f3619Padilla Arrieta, Estela Del Carmen2009-11-25T14:14:19Z2015-01-29T03:32:09Z2009-11-25T14:14:19Z2015-01-29T03:32:09Z2002http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/190La investigación " Maltrato intrafamiliar en mujeres cabeza de hogar y adolescentes en las familias desplazadas por la violencia en las comunidades Altos del Rosario y 17 de Septiembre en el municipio de Sincelejo - 2002", fue realizada con una muestra representativa de 20 mujeres y 20 adolescentes seleccionados en 20 familias de cada barrio, quienes mostraron disposición para suministrar información sobre formas de maltrato recibido tanto antes como después del desplazamiento y cuyas características son: alto índice de maltrato físico y psicológico, bajo nivel educativo y condición socioeconómica deprimente La investigación es de tipo descriptivo porque a través de ella fue posible identificar y medir los tipos de maltrato, las características que asume éste y la proporcionalidad del mismo en los dos momentos y en los dos grupos objetos de estudio. La riqueza de la información obtenida posibilitó trascender la mera cuantificación del dato, para analizarlo desde una dimensión cualitativa, resaltando las lógicas reconstruidas a partir de los actores sociales implicados: Las mujeres y los adolescentes, quienes con su viva voz hablaron El instrumento que se utilizó para recolectar la información fue la entrevista semiestructurada, la cual fue validada en pequeña escala y aplicada a la muestra con el propósito de obtener información primaria objetiva y fehaciente. Información que una vez recolectada se clasificó, se depuró y codificó para ser procesada y registrada en tablas estadísticas que posteriormente se interpretaron y analizaron tanto cuantitativa como cualitativamente. El alcance y cumplimiento de los objetivos propuestos se plasman a través de los resultados más relevantes que se describen a continuación, permitiendo una comprensión del maltrato en poblaciones desplazadas, específicamente la comunidad de mujeres jefes de hogar y adolescentes que tienen como lugar de reasentamiento los Barrios Altos del Rosario y 17 de Septiembre en Sincelejo Sucre. Con relación al maltrato recibido por la mujer y el adolescente antes del desplazamiento se pudo determinar que ambos fueron objeto de maltrato físico y psicológico, se considera entonces, que el maltrato tiende a mirarse por los padres como una forma de ejercer la autoridad y como un estilo de crianza. En conclusión, el castigo a la mujer jefe de hogar fue impuesto con mayor frecuencia por la madre(40%) mientras que la prevalencia del castigo a adolescentes estuvo en manos del padre (60 %) cuando éste vivía, lo que pone de manifiesto que las manifestaciones de maltrato siguen afectando a los grupos generacionales, sin distingo de raza, de condición social, de sexo, de estado civil, y de lugar de procedencia y que éste es un hecho social, cultural y psicológico. En cuanto a la delegación y asunción de la responsabilidad económica del hogar, se es consciente por parte de la madre como de los hijos de la necesidad de apoyo mutuo para 'poder solventar las carencias económicas.Guerrero De Caballero HelenaPregradoEnfermero(a)spaDerechos Reservados - Universidad de Sucrehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Maltrato FamiliarMaltrato intrafamiliar en adolescentes y mujeres de familias desplazadas. Barrios Altos del Rosario y 17 de septiembre. Sincelejo 2002Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad Ciencias de la SaludEnfermeríaPublicationLICENSElicense.txttext/plain1841https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/d06f3945-4cd7-4b96-b8f4-610465685471/download9f5691838136008f633cb5d0658c22f1MD51ORIGINALT362.761 M261.pdfapplication/pdf8973729https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/253c6e48-3295-412f-976e-2471bcb0cccb/download78776e8860406ca7143a10b6d627d685MD52TEXTT362.761 M261.pdf.txtT362.761 M261.pdf.txtExtracted texttext/plain106https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/5a5dfbe1-f91c-453d-b8d0-a3d9776f8c0c/download3403efd045801c715db7b744b59231e7MD55THUMBNAILT362.761 M261.pdf.jpgT362.761 M261.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6435https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/c74dc602-1401-46fb-91b6-251f2628c72c/download5bebb55728f9cf2b3cce4b2b83b4f4c4MD56001/190oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1902024-04-17 16:30:16.105https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Sucreopen.accesshttps://repositorio.unisucre.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Sucrebdigital@metabiblioteca.comTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEpvcmdlIE92aWVkbyAoYmlibGlvdGVjYUB1bmlzdWNyZS5lZHUuY28pIG9uIDIwMDktMTEtMjVUMTQ6MTQ6MThaIChHTVQpOgoKTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |