Revisión de los aspectos productivos y reproductivos de la raza criolla colombiana romosinuana
131 h.
- Autores:
-
Arroyo Fernández, Gean Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Sucre
- Repositorio:
- Repositorio Unisucre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/548
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/548
- Palabra clave:
- GANADO ROMOSINUANO
PRODUCCIÓN DE CARNE
GANADO DE CARNE
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Sucre, 2016
id |
RUNISUCRE2_8aee323d0cfe0039e1938938bf8ad7be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/548 |
network_acronym_str |
RUNISUCRE2 |
network_name_str |
Repositorio Unisucre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión de los aspectos productivos y reproductivos de la raza criolla colombiana romosinuana |
title |
Revisión de los aspectos productivos y reproductivos de la raza criolla colombiana romosinuana |
spellingShingle |
Revisión de los aspectos productivos y reproductivos de la raza criolla colombiana romosinuana GANADO ROMOSINUANO PRODUCCIÓN DE CARNE GANADO DE CARNE |
title_short |
Revisión de los aspectos productivos y reproductivos de la raza criolla colombiana romosinuana |
title_full |
Revisión de los aspectos productivos y reproductivos de la raza criolla colombiana romosinuana |
title_fullStr |
Revisión de los aspectos productivos y reproductivos de la raza criolla colombiana romosinuana |
title_full_unstemmed |
Revisión de los aspectos productivos y reproductivos de la raza criolla colombiana romosinuana |
title_sort |
Revisión de los aspectos productivos y reproductivos de la raza criolla colombiana romosinuana |
dc.creator.fl_str_mv |
Arroyo Fernández, Gean Carlos |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Esperanza Prieto M. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arroyo Fernández, Gean Carlos |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Prieto Esperanza |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
GANADO ROMOSINUANO PRODUCCIÓN DE CARNE GANADO DE CARNE |
topic |
GANADO ROMOSINUANO PRODUCCIÓN DE CARNE GANADO DE CARNE |
description |
131 h. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-02-09T14:36:13Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-02-09T14:36:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/updatedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/548 |
url |
http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/548 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Sucre, 2016 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Sucre, 2016 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Agropecuarias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Zootecnia |
institution |
Universidad de Sucre |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/f1fa4169-eee1-43d0-b4a8-fa0796c9648c/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/62815cbe-59ff-4519-8486-eac3c8458aa7/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/45540bca-4bc1-441f-b083-c58dcb7b4fc7/download https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/6a5cfca4-f25b-4115-a34b-f248b944ffc7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
25c5cb5005fb945f71e553ced0ed03f0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5ef74b0c27e975216073c4726de7518c b7497537e031938ab26ec1aa43b02ecb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Sucre |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814111846546800640 |
spelling |
Esperanza Prieto M.908ddc3b23fc6bbc44f2fcf245bde017Arroyo Fernández, Gean Carloscba4fecd0f7fd1b85d470fd18396351aPrieto Esperanza2017-02-09T14:36:13Z2017-02-09T14:36:13Z2015http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/548131 h.La raza Romosinuana es una de las razas criollas reconocidas en Colombia como nativas, de la cual se han realizado múltiples investigaciones, pero sin duda alguna uno de los aspectos que han suscitado controversia y discusión entre muchos investigadores es sobre su origen, sin embargo sobre esto señala Salazar et al., (2003); que aclarar el origen del Romo es una labor muy difícil debido a que en el país, o en países vecinos hay muy poca información referente al tema, entonces lo que han hecho algunos investigadores es hacer suposiciones en referencias históricas aparentemente aisladas, o en el parecido fenotípico de las diferentes razas criollas con las razas españolas actuales (Blanca Cacereña, Berrenda Andaluza, Rubia Gallega, Retinta). Hernández (1976); Rouse, (1977); Ossa (2004); por otra parte describen el origen del Romo desde la llegada de los colonizadores españoles a América, a través de Cartagena de Indias y Santa Marta. De tal forma que esos desplazamientos de ganado Bovino a nuestro continente dieron origen a la raza criolla Romosinuana. Hay otros investigadores que no están de acuerdo con los planteamientos anteriores y refieren una teoría del cruzamiento como posible origen del Romo, una de ellas dice que en los terrenos del Sinú, en el año de 1911 el señor Carlos Durango introdujo sementales escoceses de la raza Angus Mocho para mestizarlos con ganado corníjero del departamento de Bolívar (hoy Córdoba)”, y este cruce origino la raza Romosinuano (tomado del libro Río Magdalena, del Coronel David Velilla Asocriollo, 2003). Sin embargo Pinzón (1959); dice que el origen del Romo si es debido a un cruzamiento, pero producto de cruces de 107 vacas Costeño con Cuernos con toros de razas topas como el Aberdeen Angus Rojo y el Red Polled. Salazar (1981) dice que esta teoría no parece tener mucho sustento, debido a que en 1936, año de formación del hato de conservación del ganado Romosinuano, existían muchos animales topos en la Costa y no existen evidencias de importación de los mencionados como posibles ancestros. Una de las últimas teorías que se han dado a través del tiempo para descifrar el origen del Romosinuano es la que esta raza criolla es debido a una mutación del Costeño con Cuernos y que el carácter topo apareció espontáneamente y se impuso con facilidad por ser dominante y por ser preferido entre los ganaderos de la región (Pinzón, 1959). Pero por el contrario Boada (1976); considera que la teoría de la mutación genética no parece muy probable debido a la baja rata de mutación (una en cien mil a una en cien millones), además las mutaciones pueden ser importantes desde el punto de vista evolutivo, pero en este caso intervienen períodos de tiempo muy largos (miles o millones de años) y poblaciones grandes de animales. De todas maneras sea cual fuere el origen de esta raza, es una raza autóctona Colombiana, que a través del tiempo ha demostrado su gran adaptabilidad a diferentes ambientes agroecológicos y niveles de manejo en nuestro país. Además hay que resaltar su potencial tanto a nivel genético, productivo y reproductivo, aspectos que actualmente no están siendo aprovechados por los ganaderos colombianos, ya que implementan en sus sistemas ganaderos razas foráneas. Cabe destacar la aceptación de esta raza en países como Venezuela, Costa Rica, México, Brasil, Estados Unidos entre otros, los cuales han venido a través del tiempo realizando múltiples investigaciones a nivel productivo, reproductivo, genético, mejoramiento y conservación de la raza. Los ejemplares Romosinuanos en cuanto a su apariencia general (tamaño mediano, poco pelaje, color y textura de la piel, ojos, pezuñas entre otros) dichas características le han permitido a esta raza tener unas manifestaciones fisiológicas y patrones de comportamiento en su entorno ecológico que le han valido para estar adaptado completamente al medio tropical, muestra de ello es 108 su resistencia a garrapatas, parásitos, soportar zonas de inundación (como en el Valle del Sinú), donde posee unas pezuñas que lo habilitan a soportar estas zonas. Esta raza si se quiere ser implementada en sistemas ganaderos, dentro de su comportamiento tiene una cualidad fisiológica muy destacada que es su docilidad y le permite ser manejado fácilmente sin lesionar al animal y al operario. Por otra parte cabe destacar su longevidad, encontrándose vacas de 15 años o más con 12 o más partos, aspecto que económicamente les debe interesar a los ganaderos del país, por su alto rango de vida productiva (Cervantes, 1957; Hernández, 1976). Unido a lo anteriormente dicho se destaca su habilidad parar criar a los terneros, aspecto importante ya que se producen crías sanas y de buen peso. Este aspecto lo destaca Ossa (2008); que en un régimen de alimentación a base de pasto adecuado entre el nacimiento y el destete (240 días), la ganancia de peso era de 0,633 Kg. /día, lo cual demuestra una buena habilidad materna de las vacas. En la raza Romosinuano se destacan su buen potencial productivo, de ese potencial se señala su capacidad de producir carne y su precocidad en condiciones ambientales de relativa escasez, aunque no iguala a las razas europeas especializadas y más en las condiciones de manejo expuestas. Señalando que en esta raza se ha podido determinar que es factible incrementarse las ganancias de peso hasta en un 100% en un régimen alimenticio sin suplementación y de un 261% con suplementación; indicando que la raza responde a regimenes alimenticios mejorados Escobar y Ossa (1940, 2008); Destaca la precocidad de esta raza refiriéndose a la pubertad; expresa que es temprana, constató calores en terneras de 9-12 meses de edad y cuenta el caso de la vaca que tuvo el primer parto a los 21 meses, con una cría normal de 28 kilos al nacer, lo cual permite suponer que fue preñada a los 12 meses de edad. Hay que resaltar que en sus parámetros productivos no se destaca en la producción lechera. Otras de las bondades de esta raza es la calidad de su carne, encontrase tolerancia al calor, buena terneza según los patrones norteamericanos (USDA 109 quality grade) Chase (1998). Por otra parte con relación al factor de marmóreo, mediante técnicas de análisis de ADN, Martínez (2006) determinó la frecuencia del marcador (poliformismo) del gen de la leptina, relacionado con el grado de marmóreo en donde en el 30% de los animales Romosinuanos se detectó el marcador deseable L-TT e para el gen de leptina. En cuanto a la proporción de ácidos grasos como el palmítico, esteárico, oleico, linoleico y linolénico en una evaluación de la calidad de la carne en la raza Romosinuano fue de: 17,64; 19,92; 21,15; 3,66 y 2,97 respectivamente, comparado con la Raza Brangus en donde los valores de ácido esteárico, linoleico y linolénico, fueron menores: 15,67; 2,44; 1,61 respectivamente. Valores que demuestran la calidad de la carne del Romo comparado con una raza especializada como el Angus. En cuanto al rendimiento en canal diferentes autores afirman que se encuentran entre 50% y 60% (Cardona 1960; Abadía 1976; Jiménez y Acosta, 1986;) La calidad que más destaca la raza es su eficiencia reproductiva encontrándose eficiencias reproductivas entre un 80-90% (Cervantes, 1957 y Ossa, 2004). Otros estudios de eficiencia reproductiva de esta raza como tasa de natalidad reportan valores hasta de un 81,1% (Hernández 1976; 1981). Al igual que la hembra el macho se destaca en su eficiencia reproductiva produciendo semen de buena calidad permitiéndole producir abundante prole normal y sana Hernández (1967). Hay que aprovechar estos parámetros reproductivos de la raza Romosinuana en explotaciones ganaderas del país para así mejorar la producción de crías por año. Sobre la caracterización genética del ganado criollo colombiano ha demostrado el valor genético de estas razas en los sistemas productivos tropicales, lo que ha despertado el interés para desarrollar programas de conservación y multiplicación. Por lo cual en el caso de la raza Romosinuano, se han realizado análisis genéticos a nivel molecular, cromosómicos, pruebas de comportamiento basada en registros de producción desde el nacimiento de los animales hasta la edad del sacrificio, logrando un hato de características altamente productivas (Ossa, 2008). Por otra parte teniendo en cuenta sus extraordinarias propiedades de adaptación a las condiciones ambientales de la zona cálida húmeda del país, su eficiencia reproductiva (edad al primer parto, 110 producción y calidad de su carne, su habilidad para la hibridación) los ganaderos del país deben vincular a la raza Romosinuano en sus sistemas de producción a través del mejoramiento genético, de esta forma seleccionando los mejores animales del hato se mejoran los índices de producción de la empresa ganadera. De acuerdo al estado actual de la raza Romosinuano en Colombia, el cual está en vía de extinción (FAO, 2001), se deben aumentar las estrategias y programas que permitan incentivar el fomento, conservación y preservación esta raza autóctona colombiana en el tiempo, en esto tiene que existir comprometimiento de instituciones gubernamentales y no gubernamentales incluyéndola en los sistemas de producción ganadera del país, apoyada indiscutiblemente de la investigación, ya que generando nuevos conocimientos sobre esta raza se produce una ganadería sostenible utilizando recursos propios y se contribuye en la seguridad alimentaria del país.PregradoZootecnistaapplication/pdfspaSincelejo : Universidad de Sucre, 2016Facultad Ciencias AgropecuariasZootecniaDerechos Reservados - Universidad de Sucre, 2016https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2GANADO ROMOSINUANOPRODUCCIÓN DE CARNEGANADO DE CARNERevisión de los aspectos productivos y reproductivos de la raza criolla colombiana romosinuanaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551PublicationORIGINALMONOGRAFIA FINAL IMPRIMIR.pdfMONOGRAFIA FINAL IMPRIMIR.pdfapplication/pdf2194803https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/f1fa4169-eee1-43d0-b4a8-fa0796c9648c/download25c5cb5005fb945f71e553ced0ed03f0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/62815cbe-59ff-4519-8486-eac3c8458aa7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMONOGRAFIA FINAL IMPRIMIR.pdf.txtMONOGRAFIA FINAL IMPRIMIR.pdf.txtExtracted texttext/plain189399https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/45540bca-4bc1-441f-b083-c58dcb7b4fc7/download5ef74b0c27e975216073c4726de7518cMD55THUMBNAILMONOGRAFIA FINAL IMPRIMIR.pdf.jpgMONOGRAFIA FINAL IMPRIMIR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5186https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/6a5cfca4-f25b-4115-a34b-f248b944ffc7/downloadb7497537e031938ab26ec1aa43b02ecbMD56001/548oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/5482024-04-17 16:29:59.798https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Sucre, 2016open.accesshttps://repositorio.unisucre.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Sucrebdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |