Empleo e inclusión productiva del sector hotelero del Golfo de Morrosquillo

ilustraciones, gráficas ;

Autores:
Arango Buelvas, León
Gándara Molino, Harol Rubén
Buelvas Martínez, Armando Miguel
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Sucre
Repositorio:
Repositorio Unisucre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1089
Acceso en línea:
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1089
Palabra clave:
Empleo
Golfo de Morrosquillo
Inclusión Laboral y Productiva
Aspectos Económicos
Rights
openAccess
License
Universidad de Sucre, 2021
id RUNISUCRE2_817adb7213fb0763175d6119366ed59b
oai_identifier_str oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/1089
network_acronym_str RUNISUCRE2
network_name_str Repositorio Unisucre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Empleo e inclusión productiva del sector hotelero del Golfo de Morrosquillo
title Empleo e inclusión productiva del sector hotelero del Golfo de Morrosquillo
spellingShingle Empleo e inclusión productiva del sector hotelero del Golfo de Morrosquillo
Empleo
Golfo de Morrosquillo
Inclusión Laboral y Productiva
Aspectos Económicos
title_short Empleo e inclusión productiva del sector hotelero del Golfo de Morrosquillo
title_full Empleo e inclusión productiva del sector hotelero del Golfo de Morrosquillo
title_fullStr Empleo e inclusión productiva del sector hotelero del Golfo de Morrosquillo
title_full_unstemmed Empleo e inclusión productiva del sector hotelero del Golfo de Morrosquillo
title_sort Empleo e inclusión productiva del sector hotelero del Golfo de Morrosquillo
dc.creator.fl_str_mv Arango Buelvas, León
Gándara Molino, Harol Rubén
Buelvas Martínez, Armando Miguel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arango Buelvas, León
Gándara Molino, Harol Rubén
Buelvas Martínez, Armando Miguel
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad de Sucre
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Empleo
Golfo de Morrosquillo
Inclusión Laboral y Productiva
Aspectos Económicos
topic Empleo
Golfo de Morrosquillo
Inclusión Laboral y Productiva
Aspectos Económicos
description ilustraciones, gráficas ;
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-14T15:26:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-14T15:26:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1089
url https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1089
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ABHIJIT, BANERJEE Y ESTHER, DUFLO (2006). The Economic Lives of the Poor.  AGHION, P., & HOWITT, P. (1998). “Endogenous Growth Theory”. Cambridge, MA. MIT.  ASOCIACION HOTELERA Y TURISTICA DE COLOMBIA – COTELCO (2012). Estudio básico laboral de hoteles afiliados a COTELCO.  BARRERA, J., LEIVA, J., MALDONADO, A. & PRIMERO, M. (2012). Análisis sectorial: Sector hotelero en Colombia. Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.  CADRAZCO, W & SANTAMARIA, A. (2008). Matriz de inteligencia hotelera-MIH. Una propuesta para el mejoramiento de calidad en la prestación del servicio hotelero. En: Revista Pensamiento y Gestión N° 31. ISSN1657-6276. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.  CÁMARA DE COMERCIO DE SINCELEJO (2009). Documento Plan Regional De Competitividad del Departamento De Sucre.  CLÚSTER DEVELOPMENT. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (2014). Fortalecimiento institucional de la Comisión Regional de Competitividad del departamento de Sucre mediante la adecuación de un ecosistema regional propicio al desarrollo empresarial rápido, rentable y sostenido (DERRS). COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL (2012). Reporte de Competitividad. Escalafón de los departamentos en Colombia.  CÁRDENAS, MAURICIO (2007). Economic Growth In Colombia: A Reversal Of Fortune. Working Papers Series - Documentos De Trabajo - No. 36.  CROUCH, G.I. AND J.R.B. RITCHIE (1999). Tourism, Competitiveness and Societal Prosperity’, Journal of Business Research, 44(3): 137-152.  DWYER, L., KIM, C. (2003). Destination competitive-ness: Determinants and indicators. Current Issues in Tourism 6, 369– 414, Routledge, London.  DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS - DANE (2014). Sucre: Pobreza Monetaria 2013. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ condiciones_ vida/pobreza/Sucre_Pobreza_2013.pdf  DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS - DANE (2014). Boletín de prensa Encuesta Nacional de Hoteles –ENH.  DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP (2007). Documento Agenda Interna para la productividad y competitividad del Departamento de Sucre.  DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - DNP (2015). Tipologías departamentales y municipales: Una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP (2014). Propuesta metodológica para el cierre de brechas territoriales.  GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE. Documento Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Departamento de Sucre 2011 -2020 “Sucre sensacional”.  GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE. Documento Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 “Acciones claras para dejar huellas”.  GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE (2012). Documento Plan Prospectivo Estratégico 2027.  HELLIWELL, J.; PUTNAM, R. (1999). “Education And Social Capital”. NBER Working paper 7121.  INSTITUTO DE TURISMO DE CATALUÑA (2009). Competitividad y sistemas de innovación territorial en turismo.  JORGE, RODRÍGUEZ (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Publicación de las Naciones Unidas. ISBN: 92-1-321893- 1.  JUAN, CHACALTANA (2009). Experiencias de formalización empresarial y laboral en Centroamérica: un análisis comparativo en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Publicación de las Naciones Unidas. ISSN versión electrónica 1680-8851.  JÜRGEN WELLER (2009). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales. Copyright © Naciones Unidas. MATAMOROS, M, (2013). Formación de alto nivel para cerrar brechas – Identificación de prioridades a partir del análisis de problemas e impactos esperados. Auspiciado por Corporación Universitaria del Caribe.  MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (2013). Perfil Económico Del Departamento De Sucre.  MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (2014). Informe de Turismo.  OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO (2013). Caracterización social, económica y fiscal de municipios del Golfo de Morrosquillo. Coveñas, San Antero y Santiago de Tolú.  OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO (2011). Indicador Global De Competitividad De Las Ciudades Del Caribe Colombiano Evolución 2009 – 2010.  ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO -OIT (2003): Guidelines concerning a statistical definition of informal employment, endorsed by the Seventeenth International Conference of Labour Statisticians.  ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO – OMT (2009). Estudio de la oferta y la demanda de formación de los recursos humanos en el sector turístico en América Latina.  PALMADE, VINCENT Y ANDREA ANAYIOTOS (2005). Rising Informality: Reversing the Tide. Viewpoint series, Note 298. Washington, D.C.: Banco Mundial. PROGRAMA DE LA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD. (sf). Oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad en el Distrito Turístico de Santa Marta.  RED NACIONAL DE AGENCIAS LOCALES (2013). Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación de Sucre.  SEN, AMARTYA (1992).”Inequality Reexamined”. Oxford University Press.  UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO UNGRD, (2012). Plan Departamental De Gestión Del Riesgo – Sucre. Proyecto PNUD-UNGRD, financiado por la Unión Europea.  WORLD ECONOMIC FORUM (2015). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2015.
dc.rights.spa.fl_str_mv Universidad de Sucre, 2021
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Universidad de Sucre, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 106 páginas,
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Sucre, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Sucre
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo, Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv Archivo Pdf
institution Universidad de Sucre
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/fc59460e-26bc-4274-ad6a-a7844fd3d4e2/download
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/21ccab3d-2242-41a4-a15a-18adbe944586/download
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/9b448120-6367-4383-8edc-a73c799f69f4/download
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/9c80aa1d-8411-4097-a81c-eadcc95a8763/download
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/184be65f-0ef8-42f4-a8b9-538092e49168/download
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/dc287e76-70d5-4f46-b2b3-a6d249ec88ac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d89a088e0d02f4e0f99693888cbfc03c
329a39d2cca087c73bf661fb9c3af49c
5f839364c91422e4b2a78812717048fb
bab9dd93645700a09a505bfda835cad9
1ace94c4286de601d125a8a21e80b699
a7032f321b0ea9ff2b7fd1f2f94bcb70
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Sucre
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818102620777086976
spelling Arango Buelvas, Leónbbe0f87004c0dc5441f44188d9b09b7eGándara Molino, Harol Rubén199c955d79a266c13f74b88df8c86e8aBuelvas Martínez, Armando Miguel3f4dda6a7edb0052ae65a450ea358807600Universidad de Sucre2021-09-14T15:26:56Z2021-09-14T15:26:56Z2019https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1089ilustraciones, gráficas ;El Plan Regional de Competitividad del departamento de Sucre contempla como objetivo estratégico que “Sucre será reconocido como uno de los principales destinos turísticos de naturaleza del Caribe colombiano, ofreciendo productos certificados, diferenciados y de alta calidad atractivos a viajeros nacionales e internacionales, constituyéndose en el principal generador de empleo del sector de servicios del departamento”. Dada la importancia del sector turístico en la economía regional y en especial para el Golfo de Morrosquillo, es necesario determinar: ¿Cuáles son los perfiles ocupacionales demandados por el sector en el Golfo de Morrosquillo, específicamente en los municipios de Tolú y Coveñas, sus oportunidades actuales y futuras para la inclusión laboral y productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad? ¿Qué bienes y servicios demanda el sector turístico para identificar oportunidades de proveeduría a partir de unidades productivas de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad?Primera edición106 páginas,application/pdfspaUniversidad de SucreSincelejo, ColombiaUniversidad de Sucre, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Archivo PdfEmpleo e inclusión productiva del sector hotelero del Golfo de MorrosquilloLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32EmpleoGolfo de MorrosquilloInclusión Laboral y ProductivaAspectos EconómicosABHIJIT, BANERJEE Y ESTHER, DUFLO (2006). The Economic Lives of the Poor.  AGHION, P., & HOWITT, P. (1998). “Endogenous Growth Theory”. Cambridge, MA. MIT.  ASOCIACION HOTELERA Y TURISTICA DE COLOMBIA – COTELCO (2012). Estudio básico laboral de hoteles afiliados a COTELCO.  BARRERA, J., LEIVA, J., MALDONADO, A. & PRIMERO, M. (2012). Análisis sectorial: Sector hotelero en Colombia. Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.  CADRAZCO, W & SANTAMARIA, A. (2008). Matriz de inteligencia hotelera-MIH. Una propuesta para el mejoramiento de calidad en la prestación del servicio hotelero. En: Revista Pensamiento y Gestión N° 31. ISSN1657-6276. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.  CÁMARA DE COMERCIO DE SINCELEJO (2009). Documento Plan Regional De Competitividad del Departamento De Sucre.  CLÚSTER DEVELOPMENT. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (2014). Fortalecimiento institucional de la Comisión Regional de Competitividad del departamento de Sucre mediante la adecuación de un ecosistema regional propicio al desarrollo empresarial rápido, rentable y sostenido (DERRS). COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL (2012). Reporte de Competitividad. Escalafón de los departamentos en Colombia.  CÁRDENAS, MAURICIO (2007). Economic Growth In Colombia: A Reversal Of Fortune. Working Papers Series - Documentos De Trabajo - No. 36.  CROUCH, G.I. AND J.R.B. RITCHIE (1999). Tourism, Competitiveness and Societal Prosperity’, Journal of Business Research, 44(3): 137-152.  DWYER, L., KIM, C. (2003). Destination competitive-ness: Determinants and indicators. Current Issues in Tourism 6, 369– 414, Routledge, London.  DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS - DANE (2014). Sucre: Pobreza Monetaria 2013. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ condiciones_ vida/pobreza/Sucre_Pobreza_2013.pdf  DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS - DANE (2014). Boletín de prensa Encuesta Nacional de Hoteles –ENH.  DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP (2007). Documento Agenda Interna para la productividad y competitividad del Departamento de Sucre.  DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - DNP (2015). Tipologías departamentales y municipales: Una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP (2014). Propuesta metodológica para el cierre de brechas territoriales.  GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE. Documento Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Departamento de Sucre 2011 -2020 “Sucre sensacional”.  GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE. Documento Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 “Acciones claras para dejar huellas”.  GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE (2012). Documento Plan Prospectivo Estratégico 2027.  HELLIWELL, J.; PUTNAM, R. (1999). “Education And Social Capital”. NBER Working paper 7121.  INSTITUTO DE TURISMO DE CATALUÑA (2009). Competitividad y sistemas de innovación territorial en turismo.  JORGE, RODRÍGUEZ (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Publicación de las Naciones Unidas. ISBN: 92-1-321893- 1.  JUAN, CHACALTANA (2009). Experiencias de formalización empresarial y laboral en Centroamérica: un análisis comparativo en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Publicación de las Naciones Unidas. ISSN versión electrónica 1680-8851.  JÜRGEN WELLER (2009). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales. Copyright © Naciones Unidas. MATAMOROS, M, (2013). Formación de alto nivel para cerrar brechas – Identificación de prioridades a partir del análisis de problemas e impactos esperados. Auspiciado por Corporación Universitaria del Caribe.  MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (2013). Perfil Económico Del Departamento De Sucre.  MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (2014). Informe de Turismo.  OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO (2013). Caracterización social, económica y fiscal de municipios del Golfo de Morrosquillo. Coveñas, San Antero y Santiago de Tolú.  OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO (2011). Indicador Global De Competitividad De Las Ciudades Del Caribe Colombiano Evolución 2009 – 2010.  ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO -OIT (2003): Guidelines concerning a statistical definition of informal employment, endorsed by the Seventeenth International Conference of Labour Statisticians.  ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO – OMT (2009). Estudio de la oferta y la demanda de formación de los recursos humanos en el sector turístico en América Latina.  PALMADE, VINCENT Y ANDREA ANAYIOTOS (2005). Rising Informality: Reversing the Tide. Viewpoint series, Note 298. Washington, D.C.: Banco Mundial. PROGRAMA DE LA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD. (sf). Oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad en el Distrito Turístico de Santa Marta.  RED NACIONAL DE AGENCIAS LOCALES (2013). Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación de Sucre.  SEN, AMARTYA (1992).”Inequality Reexamined”. Oxford University Press.  UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO UNGRD, (2012). Plan Departamental De Gestión Del Riesgo – Sucre. Proyecto PNUD-UNGRD, financiado por la Unión Europea.  WORLD ECONOMIC FORUM (2015). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2015.Sucre, ColombiaEspecializadaPublicationORIGINALEmpleo e inclusión productiva.pdfEmpleo e inclusión productiva.pdfEl Plan Regional de Competitividad del departamento de Sucre contempla como objetivo estratégico que “Sucre será reconocido como uno de los principales destinos turísticos de naturaleza del Caribe colombiano, ofreciendo productos certificados, diferenciados y de alta calidad atractivos a viajeros nacionales e internacionales, constituyéndose en el principal generador de empleo del sector de servicios del departamento”.application/pdf1648340https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/fc59460e-26bc-4274-ad6a-a7844fd3d4e2/downloadd89a088e0d02f4e0f99693888cbfc03cMD51Portada del libro Empleo e Inclusión productiva.jpgPortada del libro Empleo e Inclusión productiva.jpgPortada del libro Empleo e Inclusiónimage/jpeg206812https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/21ccab3d-2242-41a4-a15a-18adbe944586/download329a39d2cca087c73bf661fb9c3af49cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81366https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/9b448120-6367-4383-8edc-a73c799f69f4/download5f839364c91422e4b2a78812717048fbMD53TEXTEmpleo e inclusión productiva.pdf.txtEmpleo e inclusión productiva.pdf.txtExtracted texttext/plain148319https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/9c80aa1d-8411-4097-a81c-eadcc95a8763/downloadbab9dd93645700a09a505bfda835cad9MD54THUMBNAILEmpleo e inclusión productiva.pdf.jpgEmpleo e inclusión productiva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3541https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/184be65f-0ef8-42f4-a8b9-538092e49168/download1ace94c4286de601d125a8a21e80b699MD55Portada del libro Empleo e Inclusión productiva.jpg.jpgPortada del libro Empleo e Inclusión productiva.jpg.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8410https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstreams/dc287e76-70d5-4f46-b2b3-a6d249ec88ac/downloada7032f321b0ea9ff2b7fd1f2f94bcb70MD56001/1089oai:repositorio.unisucre.edu.co:001/10892024-04-17 16:31:45.617https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Universidad de Sucre, 2021open.accesshttps://repositorio.unisucre.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Sucrebdigital@metabiblioteca.comYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBTVUNSRSwgcGFyYToKCkkuCVF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGVkaWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKSUkuCUxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgZW4gcmVkLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpJSUkuCUVMIEFVVE9SIOKAkyBBVVRPUkVTLCBtYW5pZmllc3RhbiBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBkZXRlbnRhIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAgCgpJVi4JRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUg4oCTIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhICBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7ICBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCg==